B. Facultad de Ciencias de la Educación
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando B. Facultad de Ciencias de la Educación por Título
Mostrando1 - 20 de 885
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcceder a la educación superior, un problema cultural(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Jiménez Narváez, Helio Fabio; Chamorro Rodríguez, Luis Eduardo (Director)En esta investigación se presenta una aproximación al problema del Acceso a la Educación Superior de los egresados de la educación rural del municipio de El Espinal, pretendiendo iluminar una propuesta como posible alternativa para aumentar el ingreso de los bachilleres de esta comunidad a la educación superior. En la comunidad rural los bachilleres acceden en menos de un 10% a la universidad y por esa razón se adelanta la investigación cualitativa etnográfica en la que se muestra la posición filosófica y social de todos los miembros de la comunidad educativa frente al problema planteado y su participación activa en la propuesta que mejore el ingreso a la educación superior de estos jóvenes espinalunos. Pese a que la comunidad vive el problema aún no lo considera prioridad y la investigación propicia un espacio de reflexión en torno a él y genera conciencia sobre la necesidad de que los jóvenes bachilleres rurales accedan a la educación superior para mejorar su proyecto de vida, calificar mejor la cultura local, mejorar la investigación científico social y una nueva generación propensa a mejores niveles de vida, elevar la calidad de la educación y recuperar la confianza de la comunidad en la escuela.
- PublicaciónRestringidoLa acción didáctica como factor inherente al clima de aula en la Institución Educativa Patio Bonito del Líbano Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Serrano Meneses, FredyLa idea inicial de este trabajo es entender que la Acción Didáctica y el Clima de Aula son dos factores altamente significativos al interior de los procesos educativos y, por lo tanto han de ser interiorizados como parte esencial de la estructura cognitiva del maestro, de no ser así, estaríamos sujetos a la improvisación, la desorientación y la irresponsabilidad ética de la profesión. Por esta razón se desarrolló un recorrido teórico que ilustra el contenido esencial del trabajo. La exploración conceptual aborda elementos que ilustran el devenir histórico tanto de la Didáctica como disciplina científica y del Clima de Aula como percepción surgida de las relaciones intersubjetivas al interior del proceso de enseñanza y aprendizaje. A partir de estas estimaciones, se avanzó en una verificación de tipo conceptual alrededor de los diferentes enfoques teóricos que sustentan la gestión propia de la tarea educativa. Este escrutinio permitió reconocer componentes estructurales de la Didáctica por un lado, en razón de la evolución del concepto, ubicación dentro del campo científico, perspectivas desde las que se aborda su aplicabilidad y los estilos tanto de enseñar como de aprender en el ámbito formativo. De la misma manera se ilustró en torno a la categoría Clima de Aula, su origen, su evolución y asimilación al campo educativo y su trascendencia e impacto frente a las actuaciones y percepciones de los individuos intervinientes en los procesos educativos. A nivel metodológico, se recurre a un estudio desde la perspectiva del paradigma cualitativo interpretativo; sujeto al método etnográfico por cuanto se pretende comprender la manera como Acción Didáctica puede inferir sobre al clima de aula en la institución educativa patio bonito del Líbano Tolima. El material documental acopiado está sujeto a instrumentos etnográficos que permiten allegar información y en consecuencia generar reflexiones alrededor de la relación conceptual ya señalada, así como su implicancia en el ambiente educativo. Finalmente se establecen las conclusiones surgidas del proceso investigativo, las mismas de las que se aspira aporten elementos argumentales y de reflexión en ámbitos tales como: versatilidad didáctica, fundamentación cognitiva, convivencia, creatividad e innovación metodológica por parte del profesorado del establecimiento educativo imbricado. Palabras clave: acción didáctica, clima de aula, enseñanza, aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoAcciones pedagógicas y formativas para la evaluación de los estudiantes en la competencia comunicativa del inglés a partir de la determinación de sus características e implicaciones(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Potes Morales, Andrés MauricioEl presente estudio se realiza con el fin de entender en detalle, la evaluación de los estudiantes en la competencia comunicativa del inglés teniendo como participantes a los alumnos de primeros semestres de la Licenciatura en Inglés de la Universidad del Tolima. La investigación cuenta con la participación de docentes y estudiantes de la misma universidad, y se lleva a cabo por medio de técnicas e instrumentos tales como: historia de vida, donde se narra la evaluación en el nivel de Educación Básica y Media; entrevistas semi-estructuradas a docentes expertos en el tema, y análisis documental. Así se contribuye a la didáctica de la evaluación y del inglés, permitiendo entender los procesos de la evaluación y sus implicaciones en actividades de clase con enfoque comunicativo.
- PublicaciónAcceso abiertoEl acompañamiento de los padres de familia una estrategia pedagógica que incide en el rendimiento académico de los estudiantes(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Palomino Hernández, María SolfidiaLa educación inicial tiene como propósito fundamental establecer las bases que le permitan al ser humano desarrollarse y fortalecerse integralmente. (Bowlby 1969) establece en su teoría del apego el vínculo que se desarrolla en la primera infancia entre los individuos y sus cuidadores. El presente estudio centra su atención en el escaso acompañamiento escolar en los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Técnica Empresarial Maximiliano Neira Lamus. Debido a esta problemática, nace la propuesta de implementar una estrategia pedagógica de acompañamiento, que les permita a los padres de familia, adquirir herramientas apropiadas para fortalecer el vínculo padre e hijo, y así propender por una mejor educación. El desarrollo metodológico de esta investigación propone un enfoque cualitativo, donde se fundamenta un diseño metodológico de Investigación Acción con el tipo de investigación descriptiva. Con dicha metodología se espera tener como resultado un mejor acompañamiento por parte de los padres y que esto se vea reflejado de manera positiva en su rendimiento académico. Con el estudio se ha llegado a comprobar que el rendimiento académico de los niños ha mejorado notablemente, por la puesta en escena de una estrategia pedagógica. De la misma manera, ha surgido efecto en la relación docente y padre de familia.
- PublicaciónAcceso abiertoAcompañamiento familiar en el rendimiento escolar en el grado tercero de la Institución Educativa María Inmaculada del municipio de Flandes(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Delgado Arévalo, Luz MaríaEn el presente trabajo de investigación se pretende identificar la influencia del acompañamiento familiar en el rendimiento escolar de los niños y niñas del grado tercero de la institución educativa María Inmaculada del municipio de Flandes del departamento del Tolima. Con el propósito de determinar el bajo resultado de las pruebas saber 2015 y fortalecer los vínculos entre padres e hijos. En cuanto al diseño metodológico se utilizó el enfoque cualitativo, apoyado en el enfoque etnográfico, realizando un tipo de investigación por medio del estudio de casos porque hace una descripción en particular del entorno familiar, la comunicación en la familia y vivencia personal del niño. La muestra del estudio son 10 familias, con niños entre 8-10 años. Los instrumentos que se utilizaron fueron entrevistas con los estudiantes, entrevista con el director del curso, encuestas a padres de familia y talleres grupales con una estrategia participativa y reflexiva donde se crearon espacios propicios para el diálogo y la comunicación. Los resultados de esta investigación, revelaron que el acompañamiento escolar en este contexto es escaso, ya que las prácticas educativas para el aprendizaje son limitadas, por la falta de tiempo, escolaridad, estrategias, hábitos de estudio, motivación por parte de los padres o figuras representativas, le atribuyen importancia desde sus visiones, expectativas y significados.
- PublicaciónAcceso abiertoAcompañamiento pedagógico al docente de básica primaria en el sector rural multigrado elemento fundamental para la excelencia educativa(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Noreña Álvarez, Jéssica MilenaLa excelencia y la calidad han sido preceptos de los gobiernos de las últimas dos décadas, en tanto orientan el presente y futuro en materia educativa, y en particular emparentados con el quehacer del docente en Colombia. En este sentido, desde hace algún tiempo, los docentes se han encontrado con un cambio de paradigma trascendental: son los llamados al centro del problema educativo vigente. De allí que, en Colombia, el acompañamiento Pedagógico en el marco de la “Excelencia Educativa”, planteados por el Ministerio de Educación Nacional (2015) a través del documento Colombia la mejor educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional, brinda un panorama disímil al del resto de la comunidad latinoamericana; por esto, atribuir una re-conceptualización al Acompañamiento Pedagógico desde el análisis a la luz de teóricos y experiencias propias en este campo es más que pertinente para la mejora de las condiciones pedagógicas de la educación colombiana rural, que actualmente no existe en el país. En virtud de ello, el presente documento, identifica posibles vacíos y fortalezas de algunos documentos oficiales emanados por el MEN como las Orientaciones y retos para el acompañamiento pedagógico. Cuadernillo de trabajo (2017) y la investigación direccionada por la Fundación Compartir (2014) denominada Tras la excelencia docente. Lo anterior, a partir de reflexiones teóricas desde Ángel Pérez Gómez, José Gimeno Sacristán, Ángel Díaz Barriga y otros académicos de la evaluación. Asimismo, busca la reconstrucción de una ruta de acompañamiento pedagógico que tenga en cuenta las particularidades del contexto rural, el aula multigrado y la participación del profesorado. Para la consolidación de la propuesta, se tuvieron en cuenta experiencias brindadas por mi labor como tutora del Programa Todos a Aprender-PTA y la aplicación de distintos momentos de la Ruta de intervención a docentes del Establecimiento Educativo La Tigrera, zona rural del municipio de Alvarado-Tolima. Por lo anterior, el recorrido investigativo fue de tipo exploratorio. Tuvo en cuenta el rastreo a partir de qué es el Acompañamiento Pedagógico, su desarrollo y su estado actual en Colombia, desde los documentos oficiales como del conocimiento docente. Todo ello, a través del rastreo documental (ver tabla comparativa y de análisis), el documento “tensiones y distensiones del Acompañamiento Pedagógico en zona rural” y la construcción de una infografía, describiendo la ruta aplicada y sus resultados. Palabras claves: Acompañamiento Pedagógico, calidad educativa, profesión docente, excelencia educativa.
- PublicaciónAcceso abiertoEl acompañamiento pedagógico como estrategia de cualificación de los docentes de básica primaria(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Olivera Romero, Sandra Liliana; Rincón Jiménez, DoralbaLa investigación “El acompañamiento pedagógico como estrategia de cualificación de los docentes de básica primaria” tuvo como horizonte hacer visibles las incidencias del apoyo en el aula frente a los procesos de mejoramiento en cuatro aspectos fundamentales, el primero de ellos relacionado con la gestión, el segundo con el clima escolar, el tercero con las prácticas pedagógicas y el fortalecimiento del conocimiento didáctico de contenido y finalmente, el seguimiento y la progresión de aprendizajes. En este sentido, la población seleccionada estuvo compuesta por tres docentes de primaria de la Institución Educativa Técnica Guasimal del Municipio de El EspinalTolima, establecimiento focalizado por el Programa Todos a Aprender 2.0 (PTA). Es válido resaltar, que el enfoque que sustentó el proceso investigativo fue el cualitativo, por cuanto permitió comprender el campo de la realidad social desde la obtención de diversas representaciones y puntos de vista de los copartícipes, para ello el diseño descriptivo se ajustó a la interpretación de la información simbólica, verbal y escrita recolectada a través de Planeaciones de clase, Entrevistas, listas de chequeo y observaciones participantes y no participantes (Bitácora). De este modo, el apoyo de los registros y formatos del PTA, sirvieron como insumo conceptual y práctico frente a las cuatro fases que se desarrollaron en el estudio, es decir, la muestra, la recolección, el análisis y la interpretación. Palabras Claves: Acompañamiento pedagógico, conocimiento didáctico, planeación y seguimiento al aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoActitud docente acerca del proceso de intervención motivacional en el aula, en el Colegio Americano En Girardot(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) García Londoño, MyriamLa presente investigación surge de la preocupación permanente que ocupa la falta de motivación por el aprendizaje al interior de las instituciones educativas. Sus objetivos principales se encausan a conocer las expectativas y actitudes motivacionales de los profesores y a la vez identificar el perfil motivacional de los estudiantes del colegio privado Americano de la ciudad de Girardot en el departamento de Cundinamarca, Colombia. El trabajo investigativo es de tipo descriptivo y carácter mixto, empleando como instrumentos el cuestionario AMOP de actitudes motivacionales del profesorado, realizado por Alonso Tapia (1992) y el Cuestionario MAPE-II de Motivación hacia el aprendizaje y la ejecución en estudiantes. En forma general, en los profesores, se nota la existencia de optimismo y a la vez pesimismo frente a la posibilidad de motivar debido a diferentes factores de carácter externo a la docencia, especialmente cuando se enfrenta a alumnos especiales y retrasados académicamente, donde los profesores se ven un poco incapaces de controlar y manejar, por lo que se requiere poner en práctica estrategias motivantes, contar con conocimientos especializados y sobre todo dar un trato diferencial a cada uno de los estudiantes comprometidos en tales incapacidades. En cuanto al perfil motivacional de los estudiantes se aprecia capacidad de trabajo y rendimiento, con sentido de responsabilidad y dedicación hacia el trabajo escolar y la búsqueda de resultados académicos óptimos, donde la mayoría van en contra a la negligencia, la apatía, la desidia en el estudio, se ven trabajando para sentir satisfacción, con preferencia por las tareas difíciles que le plantean un reto personal por alcanzar un aprendizaje significativo. Palabras Clave: Motivación, actitud docente, intervención motivacional, perfil motivacional, expectativas, optimismo motivacional, pesimismo motivacional.
- PublicaciónAcceso abiertoActitud hacia la estadística. Un estudio con estudiantes de los programas de la facultad de ciencias humanas y artes de la Universidad del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Zabala Corrales, John JairoMediante la adaptación del test desarrollado por Schau (1995) SATS (Survey of Attitudes Toward Statistics, Test de actitudes hacia la Estadística), este trabajo muestra los resultados de la investigación y seguimiento realizado a los estudiantes de los programas de Historia, Sociología y Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes de la Universidad del Tolima, durante los últimos cuatro semestres, acerca de las actitudes hacia la Estadística luego de haber recibido un curso básico de Estadística o de Métodos Cuantitativos, para determinar qué aspectos del orden afectivo caracterizan a 121 estudiantes de dichos programas. El modelo validado por Schau (2004), describe cuatro dimensiones (Afectivo, Cognitivo, Valor y Dificultad). Una vez validado en la población objeto de estudio, se encontró un alfa de Cronbach de 0.76 mostrando consistencia entre las preguntas realizadas. Los resultados indican una alta correlación de las dimensiones Dificultad y de Valor, constituyéndose como lo afirma Batanero (2002) retos en la formación de una cultura Estadística.
- PublicaciónRestringidoLas actitudes de los docentes y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes de básica primaria de la institución educativa José Celestino Mutis sede Galán(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Ibatá Prada, Lizeth YamileEn el transcurso de la educación se ha evidenciado que la actitud que demuestran los docentes en las aulas de clase se considera primordial para el proceso de motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje, estudios han determinado que la actitud de los docentes en su labor debe satisfacer el proceso enseñanza-aprendizaje y las capacidades de guiar e intervenir los conocimientos proporcionando técnicas, estructuras y actividades educativas que faciliten y motiven adecuadamente dichos procesos. Así pues, (Gasco, Briñol, & Horcajo, 2010), plantean que las actitudes son relevantes e influyentes en el aprendizaje de nuevos conocimientos, además estas se relacionan directamente con el comportamiento de las personas, ayudando a relacionar el contexto social que los rodea con la conducta individual que desarrollan, los cambios de contexto pueden generar modificaciones que favorezcan las actitudes de las personas, es decir, las actitudes dependen del contexto en el que se encuentren. Por esta razón esta investigación pretende determinar la influencia que tienen las actitudes de los docentes en el aprendizaje de los estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa José Celestino Mutis. La muestra de la investigación está dada por tres (3) docentes de la institución, en la cual se desarrolló un enfoque hermenéutico, basado en el análisis de contenido de la información obtenida a través de los instrumentos investigativos aplicados; estos fueron: Fichas de Observación y Entrevistas estructuradas. Se pretende que este trabajo investigativo determine la incidencia de las actitudes de los docentes en las prácticas educativas sobre la motivación de los educandos a partir de los análisis a realizados.
- PublicaciónAcceso abiertoActitudes y ansiedad hacia las matemáticas de estudiantes de educación básica secundaria y prácticas evaluativas docentes del municipio de Villarrica(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Varón Salazar, Camilo AndrésLa presente investigación apunta a identificar la influencia de las prácticas evaluativas de los docentes sobre las actitudes y la ansiedad de los estudiantes hacia las matemáticas. La investigación se ejecuta en las instituciones educativas técnicas Francisco Pineda López y Los Alpes del municipio de Villarrica –Tolima. Específicamente se tiene como sujetos de la investigación a los docentes del área de matemáticas y estudiantes de básica secundaria, 6 a 9 grado. Para recopilación de información se destinaron encuestas con docentes para caracterizar la evaluación y las prácticas evaluativas en el área de matemáticas. Por otro lado, se aplica un test validado de actitudes y ansiedad de estudiantes hacia la matemática. No se encuentra relación o asociación entre las variables de estudio, debido a que las prácticas evaluativas de docentes no son uniformes en su funcionalidad. Sin embargo, se logran encontrar otros factores y situaciones concretas que afectan la actitud y la ansiedad hacia las matemáticas. Palabras Claves: evaluación educativa, prácticas evaluativas, actitud y ansiedad hacia las matemáticas.
- PublicaciónAcceso abiertoActitudes, creencias y prácticas biopsicosociales, culturales y ambientales, relacionadas con el suicidio en un grupo de adolescentes escolarizados en el municipio de Fresno Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Rodríguez, Jaime Humberto; Méndez Hernández, Gilma (Director)El suicidio es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) un problema de salud pública. Esta investigación hace una mirada al problema en la población de adolescentes escolarizados de la Institución Educativa Técnica San José del Fresno Tolima entre los años 2011 y 2012. Es el resultado de un estudio que trata de comprender las actitudes, las creencias y las prácticas relacionadas con el suicidio en estas etapas del ciclo vital. Es una investigación cualitativa de corte etnográfico, la cual, partiendo del conocimiento amplio del entorno tanto escolar, como geográfico, económico, social, espiritual y cultural permitió al investigador permear en el entramado de las relaciones de aula, de subgrupos, y de pares de adolescentes para, desde ahí indagar acerca de un problema tan complejo como el del suicidio. El análisis deja ver las profundas disfunciones familiares, escolares y del entorno, existentes en este contexto particular, lo cual favorece los riesgos biopsicosociales y ambientales, que junto a las pocas o nulas expresiones afectivas, muestran los vacíos de estos adolescentes, que van entrando en la depresión como el factor de mayor riesgo, para caer en la ideación suicida. Es el primer paso de un trabajo que debe hacerse a mayor profundidad implicando en él a toda la comunidad educativa, la familia y el entorno comunitario. La investigación pretende lograr algunos cambios en la percepción del problema por parte de todos los actores sociales del Municipio, e incidir positivamente en la formulación de políticas públicas de calidad que contribuyan a disminuir los comportamientos suicidas. También se evidenció la necesidad de realizar campañas y/o programas de promoción y prevención que sensibilicen a la comunidad educativa en general, ayudados por la Comisaria de Familia, el Plan de Salud Pública Municipal y demás entes encargados del cuidado de la salud en el Municipio.
- PublicaciónAcceso abiertoLa actividad física y su incidencia en la autoestima, la depresión y la ansiedad en deportistas de la Institución Educativa Liceo Nacional de Ibagué.(Universidad del Tolima, 2019) Avendaño Castro, Alejandro JavierEn la actualidad, la promoción de la práctica regular de actividad física se ha convertido en uno de los objetivos esenciales en la política educativa en diferentes países, numerosas investigaciones destacan que una adecuada práctica de actividad física, contribuye al bienestar y calidad de vida en nuestra sociedad; La finalidad del presente estudio consiste en analizar la influencia de la actividad física, en aspectos psicológicos como la autoestima, la depresión y la ansiedad en escolares deportistas. La investigación es de corte trasversal exploratorio descriptiva, la muestra está conformada por 50 deportistas entre los 12 y 16 años de edad de la Institución Educativa Liceo Nacional jornada de la mañana. Se administraron escalas según versión en español del Inventario de Ansiedad Competitiva (CSAI-2), Escala Auto aplicada de Depresión de Zung, Escala de Autoestima de Rosemberg e Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes (IAFHA). Los resultados mostraron que los niveles de autoestima de las deportistas son bajos, presentan episodios de depresión con cierta frecuencia, es posible por la edad, resultando preocupante, ya que a pesar de que las deportistas practican algún tipo de deporte, ya sea en conjunto o individual, parece no ser suficiente para mitigar los episodios de tristeza. Finalmente es posible concluir, que existe una evidente relación entre la ansiedad, la depresión y en una menor medida la autoestima con los niveles de práctica de actividad física, Se hace necesario implementar estrategias de acompañamiento psicológico que permita mitigar este tipo de síntomas de riesgo. Palabras Clave: Deportistas, Depresión, Ansiedad, Autoestima, deportistas.
- PublicaciónAcceso abiertoActividades didácticas que potencian la enseñanza de las matemáticas en la orientación del aprendizaje de la resolución de triángulos en grado décimo(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Parra Rojas, Orfan HarethSe realizó una investigación cualitativa de acción-participación, dicha propuesta se inscribe dentro del enfoque metodológico mixto con predominancia cualitativa, en donde se identificó una problemática relevante en los estudiantes de la institución Educativa Los Samanes. Para tal fin, se inició con una fase de observación en el aula apoyadas de encuestas realizadas tanto a docentes como estudiantes, las cuales al momento de realizar la lectura y registro de los datos obtenidos en ellas se concluyó que el problema más relevante es la ausencia de actividades didácticas que potencien la orientación del aprendizaje en la resolución de triángulos. La propuesta didáctica para potenciar la orientación del aprendizaje en la resolución de triángulos se organiza teniendo en cuenta los estándares de calidad establecidos por el Ministerio de educación Nacional en el área de Matemáticas en la asignatura de trigonometría del grado décimo con el fin de fundamentar su plan de estudios. Este planteamiento se crea con el ánimo de satisfacer la necesidad de un aprendizaje dinámico y consciente de los jóvenes que no solo encuentran su aplicación en los ejercicios del aula, sino que también crecen y se desarrollan cuando ejercen su propia intuición y creatividad en el desarrollo de las matemáticas de forma sencilla, de tal manera que lo vean como una actividad agradable y no por cumplir con el pensum académico, proporcionando así un desarrollo integral resolviendo el conflicto del aprendizaje por obligación llevándolos al aprendizaje por gusto y necesidad con el fin de crear expectativas que satisfarán al final.
- PublicaciónAcceso abiertoActividades pedagógicas empleadas por las docentes del grado transición de la escuela normal superior maría auxiliadora de Girardot para promover el desarrollo del lenguaje oral(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-06) Castañeda Feria, Janneth PatriciaEl presente trabajo tiene por objeto describir las características que presentan las actividades realizadas en los espacios académicos del grado transición, Este tipo de estudio es amplio, considerando que existe un extenso marco teórico el cual es necesario abordar en el desarrollo del proceso de investigación. Este estudio permitió reconocer que es necesario planificar el proceso que oriente el desarrollo de las habilidades comunicativas orales, que es una tarea compleja que necesita del compromiso personal e institucional. Asimismo exige el trabajo en equipo. De la enseñanza y aprendizaje de las habilidades comunicativas orales depende el desarrollo cognitivo y social de la persona y es nuestro compromiso como profesionales de la educación estar en constante formación académica y personal. Los hallazgos conceptuales y pedagógicos que surgieron del proceso de indagación facilitaron el análisis de la información recolecta permitió la redacción de las conclusiones y las recomendaciones que se darán a conocer a las maestras participantes en este trabajo de investigación.
- PublicaciónRestringidoActualización investigación del desplazamiento interno forzado en el departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Gutiérrez Mora, Freddy ArielViolencia no es una palabra desconocida en Colombia. Desde hace más de 70 años es nombrada en todos los círculos y estratos sociales del país y ha sido un flagelo constante; del cual el departamento del Tolima no ha podido escapar. El conflicto armado que involucra grupos alzados en armas contra el estado colombiano genera violencia e irrespeto sobre la población civil; los cuales se ven abocados a abandonar sus tierras, convirtiéndose en víctimas de desplazamiento interno forzado. Así, en aras de mejorar la ley 387 de 1997 y la ley 418 de 1997, el estado colombiano crea la ley 1448 en junio de 2011; permitiendo una mejor atención a las víctimas por medio de la reparación y la restitución de tierras. A su vez, en el año 2011 las cifras de desplazamiento forzado en el departamento del Tolima fueron altas, sin embargo para el año 2013 el descenso fue substancial. Por una parte, aunque la zona sur continúa presentando altas cifras de desplazamiento; en contraste, la zona norte es la que menos casos registra, lo cual se confirma al comparar los datos de Nbi. Simultáneamente, la ciudad de Ibagué siendo la capital del departamento presenta altos índices de desplazados y de recepción de victimas provenientes de otros municipios y departamentos; lo que amplía la problemática social. Los Rastros de una Infamia II da a conocer un nuevo avance en el desplazamiento interno forzado en el Tolima.
- PublicaciónAcceso abiertoLa administración de justicia impartida por el docente de ciencias sociales y su influencia en el clima social del aula, del grado séptimo de educación básica de la Institución Educativa Departamental Puerto Bogotá(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Barbosa Escobar, Luz AlejandraEsta investigación se propone identificar las situaciones en las que se presenta la administración de justicia de los maestros sobre los estudiantes, la forma o formas en que los docentes ejecutan la administración de justicia en la vida escolar y la influencia del tipo de justicia impartida por los docentes con el tipo de relaciones que se dan entre estudiantes y entre docentes y estudiantes. Con esta información se pretende analizar la relación que existe entre la administración de justicia aplicada por el docente de Ciencias Sociales en el aula y el Clima Social de Aula del grado séptimo (702) de la Institución Educativa Departamental Puerto Bogotá, ubicada en Guaduas Cundinamarca. Luego de realizar una exhaustiva revisión teórica, se encuentra que se ha investigado muy poco acerca del tema, evidenciando escaso manejo y correlación de los teóricos con respecto a la justicia y el clima social del aula; a pesar de que es innegable que estos dos fenómenos en particular, se presentan frecuentemente en el quehacer pedagógico y en la formación de los estudiantes. Finalmente, se hizo un recorrido conceptual de lo que se entiende por: Aula de clase, Práctica pedagógica, Clima Social Escolar y Clima Social de Aula, por las nociones teóricas y la evolución histórica del concepto de Justicia y la Administración de Justicia, aplicados a las relaciones escolares. Mediante el método de estudio de caso, se recopila información por medio de observaciones que son analizadas para realizar descripciones y organizar indicadores del Clima Social Escolar, así mismo, se identifican aquellas situaciones en las que el maestro imparte justicia y de la percepción de los estudiantes y el docente, acerca del Clima Social de Aula, mediante un cuestionario, para identificar las variaciones correlacionadas o significativas entre estos dos fenómenos. Este ejercicio investigativo aporta el identificar plenamente en qué nivel se maneja la autoridad y la administración de justicia en el proceso formativo y de aprendizaje de los educandos y como esta influye en el Clima Social de Aula y en la aprehensión del conocimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoAdolescentes y mediaciones tecnológicas, nuevos procesos de transformación(Ibague : Universidad del Tolima, 2013., 2013-07) Duque Romero, Claudia Alejandra; Gamboa Nieto, Sandra JannettEl presente ejercicio investigativo, se trata de una exploración de tipo cualitativa de fase descriptiva, donde se examinaron las representaciones sociales de género de estudiantes adolescentes de 13 a 15 años de edad de ambos sexos de una institución educativa de la ciudad de Ibagué, que hacen uso de las mediaciones tecnológicas. Con el propósito de identificar algunos cambios en el comportamiento y la manera cómo se asumen en espacios virtuales; para ello se tuvo en cuenta planteamientos teóricos de autores como Edgar Erazo, Martín Barbero, Hans Eysenk, Dina Krauskopf, SergeMoscovici, entre otros; que nos permite reconocer de manera densa el panorama de las interacciones entre los adolescentes y las mediaciones tecnológicas. Se pudo afirmar entre otros factores que la salud mental de los adolescentes no se ve afectada por el uso de las mediaciones tecnológicas. Así mismo, se encuentra que existe un claro efecto de las mediaciones tecnológicas en el pensamiento y el comportamiento de los adolescentes, quienes reflejan en las diferentes áreas de sus vidas (individual y social) el valor de estas herramientas. De cara a lo anterior, los sujetos con mayores tendencias introvertidas son los que demuestran un rol con mayor diferencia en el espacio virtual al rol que suelen asumir en la vida real. Finalmente, se observa una relación estrecha entre la construcción de la personalidad y las representaciones sociales, que se construyen de afuera hacia adentro en torno a las mediaciones tecnológicas; así mismo, estas representaciones sociales, se convierten en construcciones culturales mediadas directamente por el rol de género.
- PublicaciónAcceso abiertoLa afectividad como estrategia para contrarrestar la agresividad escolar(Ibague : Universidad del Tolima, 2012., 2012-11) Manrique Hernández, Gloria Divia; Sanabria Jiménez, Mercedes; Vásquez Gómez, Dora TeresaLa agresividad que se evidencia en la escuela justifica la elección de este fenómeno como un objeto de estudio, este problema genera inestabilidad en ámbitos como el psicológico, biológico, moral y social que representa un obstáculo para aflorar una sana convivencia, puesto que repercute en una comunidad escolar donde el problema es frecuente en la infancia y perjudica su desarrollo integral. En la actualidad es indispensable remarcar la importancia de esta propuesta que conlleva a reflexionar y a crear caminos que conduzcan a fortalecer los vínculos afectivos entre pares y con su entorno, se espera sea el inicio de esfuerzos colectivos para que nuestros centros educativos se conviertan en verdaderos establecimientos de paz. La experiencia aquí expuesta se visiona como un trasegar de actitud en los docentes, padres de familia y estudiantes, en mejora de las competencias y habilidades emocionales, para disminuir la agresividad en la escuela. Surge la necesidad de reconocer y entender el manejo de las mismas, para poderlas controlar. Se dispone en la actualidad de estrategias convincentes que llevadas a la práctica propician la sana convivencia en las aulas y fuera de ellas, alcanzando lo proyectado: la escuela del amor. Esta propuesta tiene como propósito reflexionar sobre el papel de la escuela, no como estructura física sino como el epicentro de las relaciones interpersonales y emocionales, que permiten abrazar, apropiarse de metodologías que generen climas de confianza y armonía para formar mejores hombres del mañana. El desarrollo socio afectivo es la base de todos los aprendizajes posteriores, en la actualidad algunas familias no está fortaleciendo estos lazos, debido a múltiples razones como: el nuevo rol de quienes la integran, el desempleo, así mismo los hogares dispersos, el estrés, la violencia intrafamiliar, los padres desconectados de sus responsabilidades, entre otros. Se requiere de una escuela que esté en sintonía con la época histórica actual y, no se puede desconocer la injerencia de la globalización, convirtiéndose la misma en el foco social pluricultural. Se hace necesario entonces reescribir la escuela reinventar las prácticas pedagógicas además de asumir proactivamente la preparación para el cambio. El amor como posible antídoto contrarresta la violencia entre pares y el docente como un guerrero luminoso del proceso pedagógico, parte del fortalecimiento de planes con acciones sencillas, como promover el afecto y valores desde el aula, así mismo suscitar el desarrollo de iniciativas que conlleven, hacia una cultura de paz.
- PublicaciónAcceso abiertoLa agresividad y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de grado noveno de la Institución Técnica Empresarial Miguel de Cervantes Saavedra Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Ochoa González, Imelda; Martínez, Jhonatan GermanLa agresividad y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes del grado noveno de la institución Técnico Empresarial Miguel de Cervantes Saavedra de Ibagué (T), es una investigación correlacional cuyo propósito fue evidenciar la relación que existe entre los diferentes tipos de conductas consideradas como agresivas en los estudiantes y su influencia o relación con el rendimiento académico. Para ello tomamos como muestra al total de los estudiantes de la institución y se les aplico un (auto informe) cuestionario de agresión física y verbal, para identificar si la agresividad predominante en el estudiante es directa, relacional o por el contrario no lo son; a la vez se revisaron las notas del segundo periodo de las diferentes asignaturas de área para determinar el rendimiento académico más alto y más bajo según la categoría de cada uno de los estudiantes. Al contrastar estas dos características; los datos numéricos de las notas con la categorización obtenida de agresividad podemos verificar la hipótesis así, el enfoque de la investigación es de corte cualicuantitativo. Los datos fueron procesados y se realizó un análisis lógico, encontrando que la mayoría de los estudiantes no son agresivos, unos pocos son agresivos directos y solo uno de ellos es agresivo relacional, en cuanto al rendimiento se encontró que es mejor en los jóvenes considerados agresivos que en los no agresivos, demostrando que las conductas consideradas como agresivas no son predictoras de un mal rendimiento académico, por el contrario, inciden de manera positiva en él.