Comunidades
- A. Facultad de Ciencias
- B. Facultad de Ciencias de la Educación
- C. Facultad de Ciencias de la Salud
- D. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
- E. Facultad de Ciencias Humanas y Artes
- F. Facultad de Ingeniería Agronómica
- G. Facultad de Ingeniería Forestal
- H. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
- I. Facultad de Ciencias del Hábitat, diseño e infraestructura.
- J. Instituto de Educación a Distancia
- K. Biblioteca
- L. Producción Editorial Universidad del Tolima
- M. OVAS
- Perfiles de Investigadores
- Publicaciones Periódicas y/o Seriadas
Envíos recientes
Slide 1 of 6
Publicación
Acceso abierto
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente Hipertenso
(Universidad del Tolima, 2019) Hernandez Molina, Nelly; Arboleda Osorio, María Irleyda; De Los Rios Bermudez, Yasmith; Cabrera Arboleda, Santiago Mauricio; Grupo Indaguemos Salud
Este documento presenta los hallazgos de una investigación
etnometodológica sobre las creencias y prácticas de pacientes hipertensos en
Ibagué. Se analizan factores socioculturales que afectan la adherencia al
tratamiento, incluyendo el uso de plantas medicinales, la percepción del sistema
de salud y las estrategias de autocuidado. El libro propone recomendaciones para
una atención más empática, integral y culturalmente adecuada, alineada con las
políticas de salud pública y las rutas integrales de atención en Colombia.
Slide 2 of 6
Ítem
Acceso abierto
Reflexiones en torno a la IA: ¿herramienta o peligro para la humanidad?
(IusLab, 2025) Vallejo-Trujillo, Florelia; Álvarez-Amézquita, David Felipe
La Inteligencia Artificial (IA) representa diferentes retos para la humanidad. Este documento de trabajo busca dar respuesta a varias de las preguntas y reflexiones planteadas por los estudiantes del Semillero en Propiedad Intelectual de la Universidad del Tolima, durante las sesiones grupales en las que se trabajó en torno al proyecto de investigación "Análisis de las problemáticas derivadas de desarrollos producidos por inteligencias artificiales con la propiedad intelectual. Posibles soluciones desde el derecho".
Slide 3 of 6
Publicación
Acceso abierto
CARACTERIZACIÓN DE POBLACIÓN CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL LLEVADA PRUEBA DE MONITOREO DE PRESIÓN ARTERIAL AMBULATORIA EN CLÍNICA DE TERCER NIVEL, IBAGUÉ 2021
(Universidad del Tolima, 2023) MORALES PEREZ, DIANA CAMILA; LONGAS GARCIA, PAULA ALEJANDRA
Introducción: A nivel mundial, el 48% de las muertes por enfermedades no transmisibles son debidas a enfermedades cardiovasculares (1). La prevención de estas enfermedades, incluyendo la hipertensión arterial, es un objetivo de salud importante en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la OMS (1). En Colombia, la prevalencia de la hipertensión arterial ha aumentado en los últimos años, con una mayor tasa de morbimortalidad en el género masculino. Es importante diagnosticar tempranamente la enfermedad y realizar un seguimiento objetivo del paciente mediante pruebas como la MAPA, ya que la toma de tensión arterial en consulta médica puede presentar falencias y no ser eficaz en el diagnóstico y tratamiento adecuado (22). Por lo tanto, en el presente estudio se realizó una caracterización de la población sometida a monitoreo ambulatorio de presión arterial mediante un estudio de tipo observacional, descriptivo, a partir de la revisión de historia clínica y registros de reportes de MAPA en una institución de salud de tercer nivel de atención en la ciudad de Ibagué, Tolima.
Objetivos: El objetivo del presente estudio fue describir las características sociodemográficas, clínicas y de los resultados obtenidos en las pruebas de (MAPA) de los pacientes atendidos en una clínica de tercer nivel, Ibagué 2021.
Diseño y métodos: se realizó un estudio tipo, corte transversal analítico. Se utilizaron fuentes secundarias para la obtención de la información con historias clínicas y revisión
11
de pruebas diagnósticas. El análisis de la información de datos se utilizó el paquete estadístico PASW Statistics 29® (SPSS 29) y OpenEpi versión 3.01, las tablas, los gráficos y la presentación textual, se realizó mediante el procesador de texto de MS Office Word® 2011.
Resultados: En el estudio se analizaron 320 registros de pacientes, donde se encontró que el 50.8% correspondían al sexo femenino con una edad promedio de 64 años DE +/-14. Del total de la población, el 84.5% residía en el municipio de Ibagué y el 2.3% procedía de otros municipios del departamento. En cuanto a las variables clínicas, se registró un promedio de peso de 70 kg y talla de 165 cm, con un índice de masa corporal que clasificó al 41,3% de la población en sobrepeso. El 72.3% de los pacientes llevados a MAPA tuvieron indicación diagnóstica y el 27.7% restante fueron llevados en busca de determinar el adecuado control de la enfermedad. Entre la población estudiada, el patrón más común fue el no dipping, representado en un 48.7%. Al finalizar la prueba del MAPA, se estableció el diagnóstico de hipertensión arterial en el 74.7% de los pacientes, con un control de la enfermedad en el 73.9%. Al igual que, el uso de antagonistas de los receptores de angiotensina II en monoterapia fue el más frecuente, seguido por su uso en combinación con otros antihipertensivos y/o diuréticos, así como los inhibidores de la enzima de convertidora de angiotensina. Además, el 27.4% de la población no recibía manejo antihipertensivo, ya que la prueba fue indicada por sospecha diagnóstica y/o pesquisa. En cuanto a los antecedentes, se encontró que el 53.1% de la población presentaba dislipidemia, seguido de diabetes y luego hipotiroidismo.
Slide 4 of 6
Publicación
Acceso abierto
Formación en lenguaje : investigación pedagógica y currículo en la universidad
(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Batánelo García, Luz Elena; López Ramírez, Eduardo Augusto; Moreno Torres, Mónica; Mondragón Puentes, Mayra Alejandra; Munar Castellanos, Jenniffer Stephane; Abaunza Leguízamo, María del Rosario; Ortiz Cadena, Antonia; Barragán Moreno, Laura Daniela; Quiroga Canizales, María Paula; Zabala Correa, Marion Gizeth
"El libro, Formación en lenguaje: investigación pedagógica y currículo en la universidad, presenta seis artículos, así: “De la enseñanza de la lengua a la pedagogía del lenguaje desde las prácticas pedagógicas profesionales con investigación”, recopila la investigación que los maestros en formación han realizado en la Práctica Docente desde 2015 a 2022; “Los movimientos del alma en la escuela, la familia y la naturaleza”, transita por ámbitos relacionados con lo humano, la naturaleza y el compromiso de la escuela en relación con habitar el planeta de manera responsable; “Lenguaje, escritura, currículum integrado y los compromisos en la formación de docentes”, plantea la necesidad de que los docentes entiendan la importancia de los procesos de lectura y escritura como estrategia para la implementación del pensamiento crítico de los estudiantes; “Propuesta de formación: pedagogía por proyectos en “Escritores de la libertad”, narra la importancia de leer las imágenes del cine y, de manera particular, las que aparecen en la película objeto de aprendizaje en el aula. Asimismo, reconoce la articulación entre los discursos orales y escritos, debido a su injerencia en la vida de los estudiantes y la comprensión que tienen del mundo; “Proyección Social para reforzar los niveles de lectura en alianza con la Biblioteca Rafael Parga Cortés de la Universidad del Tolima” y “Variaciones lexicales en dos instituciones educativas de Ibagué”, muestran el lugar de las prácticas sociales en diversos escenarios, especialmente en aquellos donde se proyecta la misión de la misma y su impacto en otras poblaciones. Sumado a las implicaciones que tienen las TIC en el lenguaje de los estudiantes.
"
Slide 5 of 6
Publicación
Acceso abierto
Calidad fisicoquímica y sensorial del café en el departamento del Tolima
(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Sandoval Aldana, Angélica Piedad; Guarnizo, José Daniel; Hernández, Luisa Fernanda; Bonilla, Lina Fernanda; Bernal Agudelo, Nicolás; Méndez Arteaga, Jonh Jairo; Daza, Luis Daniel
Slide 6 of 6
Publicación
Acceso abierto
Mercadeo y procesos de exportación básicos para pymes
(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Joven Cifuentes, Laura Vanesa; Trujillo Saavedra, Alfonso; Arciniegas Pradilla, Camilo Andrés; Grupo de Investigaciones Históricas - GIHEIN; Grupo de Investigación en Mercadeo y Negocios – GIMN de la Universidad del Tolima
El conocimiento básico de los procesos de mercadeo en busca de oportunidades de crecimiento de las pymes colombianas es algo en lo que la academia debe proyectar parte de su trabajo, ya que estas empresas adolecen de iniciativa e innovación, además de falta de capital y conocimientos en estos aspectos. Un informe del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2023), indica que “las microempresas representan cerca del 95% del tejido empresarial nacional. Por su parte, las pequeñas empresas participan con el 3,5 %; las medianas son el 0,8 % y las grandes empresas el 0,3 % del total nacional.” Estos datos resaltan la importante magnitud de las MIPYMES que sumadas, llegan a un 99,7%. Otro indicador como la generación de empleo, que se justifica sea analizado en otros estudios, realza más la importancia de estas unidades productivas, por lo que es clave que estas profundicen en pareas de conocimiento relacionadas con el mercadeo y los procesos de exportación, que bien aplicados, pueden ser la llave de su crecimiento empresarial.