EL FENÓMENO DE LA DESAPARICIÓN FORZADA EN TRES CUENTOS DEL TOLIMA
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Título de la revista
ISSN de la revista
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El presente trabajo de grado interpreta el fenómeno de la desaparición forzada y el manejo estético en tres cuentos del Tolima: “Bola de carne” (1984) de Camilo Pérez Salamanca, “Sin nombres, sin rostros ni rastros” (2017) de Jorge Eliécer Pardo, y la “Desaparición del tiempo” (2018) de Jacobo Reyes Godoy. El primer cuento vivifica la tortura en algún Centro Clandestino de Detención del Régimen de Reorganización Nacional de Jorge Rafael Videla (1976-1983) en Argentina, donde el protagonista es desaparecido después de su muerte provocada por patadas de los victimarios en una cancha de fútbol. El segundo cuento es narrado por voces femeninas: madres, hijas, abuelas, tías, mujeres colombianas en general, que buscan las partes de los cuerpos desmembrados de sus seres queridos, a quienes perdieron en medio del conflicto armado interno en Colombia. El tercer cuento también tiene como protagonista a un profesor que pronuncia un discurso sociológico y emocional sobre la desaparición de su esposa. El texto es leído en una terraza con su grupo de buscadores de desaparecidos forzadamente, después de que su lectura fue rechazada por un evento burocrático. La comprensión del fenómeno atroz de la desaparición forzada en estas narraciones articula la interpretación con otras expresiones estéticas latinoamericanas, como novelas, otros cuentos, crónicas, poemas, documentales, fotografías y películas que tienen en común el trauma que deja a su paso la desaparición de un ser querido. El esclarecimiento de la desaparición forzada en los tres cuentos del Tolima ilumina el denso camino de la búsqueda de la verdad y la construcción de una paz estable y duradera. Además, le da voz a aquellos que no la tienen, transformando la visión del mundo de cada uno de los lectores. Este trabajo se presenta como una herramienta necesaria para la formación de ciudadanos ético-políticos que construyen a diario la memoria histórica de los territorios latinoamericanos en torno a una forma específica de violencia: la desaparición forzada como crimen sistemático.
Resumen en ingles
This thesis interprets the phenomenon of forced disappearance and the aesthetic management in three stories from Tolima: "Bola de carne" (1984) by Camilo Pérez Salamanca, "Sin nombres, sin rostros ni rastros" (2017) by Jorge Eliécer Pardo, and "Desaparición del tiempo" (2018) by Jacobo Reyes Godoy. The first story brings to life the torture in a Clandestine Detention Center of the National Reorganization Regime of Jorge Rafael Videla (1976-1983) in Argentina, where the protagonist goes missing after his death caused by kicking from perpetrators on a soccer field. The second story is narrated by female voices: mothers, daughters, grandmothers, aunts, Colombian women in general, searching for the dismembered remainings of their loved ones, whom they lost in the midst of the internal armed conflict in Colombia. The third story features a teacher as the protagonist who delivers a sociological and emotional speech about the disappearance of his wife on a terrace with a group of searchers for the forcibly disappeared, after his reading was rejected by a bureaucratic event. The understanding of the atrocious phenomenon of forced disappearance in these narratives articulates the interpretation with other Latin American aesthetic expressions, such as novels, other stories, chronicles, poems, documentaries, photographs, and films that share the trauma left by the disappearance of a loved one. The clarification of forced disappearance in the three Tolima stories illuminates the dense path of the search for truth and the construction of a stable and lasting peace. Furthermore, it gives voice to those who do not have it, transforming the worldview of each reader. This work is presented as a necessary tool for the formation of ethical-political citizens who daily build the historical memory of Latin American territories around a specific form of violence: forced disappearance as a systematic crime. Keywords: Phenomenon, Forced Disappearance, Tolima Literature, Tolima Stories.