Centro de Estudios Regionales CERE
URI permanente para esta colección
Noticias

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Navegar
Envíos recientes
Mostrando1 - 5 de 30
- PublicaciónAcceso abiertoElementos políticos, institucionales y territoriales asociados al riesgo para el liderazgo social en el sur del Tolima.(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Tafur Villarreal, Andrés; Navarro Díaz, Geraldine"El documento ""Elementos políticos, institucionales y territoriales asociados al riesgo para el liderazgo social en el sur del Tolima"" analiza cómo la violencia ha persistido en esta subregión tras la firma del Acuerdo Final de Paz, particularmente en los municipios de Ataco, Chaparral, Planadas y Rioblanco. Se destacan las actividades ilegales de las disidencias de las FARC, como el Estado Mayor Central (EMC-FARC) y la Segunda Marquetalia, que continúan disputando el control territorial, lo que ha resultado en un aumento de homicidios, desplazamientos forzados y amenazas contra la población civil y los líderes sociales. Entre 2018 y 2023, se registraron 207 homicidios, la mayoría perpetrados en áreas rurales, exacerbando la inseguridad en la región. Además, el documento señala la participación de estructuras criminales en actividades como el narcotráfico y el reclutamiento de menores, lo que ha agravado las condiciones humanitarias. La respuesta institucional a esta situación ha sido ineficiente. Entidades como la Unidad Nacional de Protección (UNP) y la Policía Nacional han mostrado debilidades en la implementación de estrategias de prevención y protección. También se critica la politización de la asistencia estatal, lo que ha generado desconfianza y revictimización de las comunidades afectadas. Finalmente, el informe destaca el contexto de pobreza, desigualdad y abandono estatal que caracteriza a la subregión sur del Tolima. La falta de acceso a servicios básicos, como agua potable y educación, junto con altos niveles de informalidad laboral, ha perpetuado la vulnerabilidad de la población, facilitando la penetración de actores armados ilegales. El documento concluye que es esencial mejorar la coordinación institucional, garantizar una mayor participación de la sociedad civil en los procesos de protección y prevención, e invertir en el desarrollo socioeconómico para mitigar las causas estructurales que perpetúan la violencia."
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de la Ley 617 del 2000: impacto en los gastos de funcionamiento en el departamento del Tolima entre 2011 - 2020(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Suárez Valencia, NathaliaEl presupuesto de cualquier entidad territorial está compuesto por tres grandes componentes: ingresos, gastos y disposiciones generales. El presente documento de trabajo se va a centrar en el componente de gastos, más específicamente en los gastos de funcionamiento que están regulados por la Ley 617 del 2000. Desde allí se establecen medidas para la reorganización y racionalización de las entidades territoriales con el propósito de fortalecer la descentralización administrativa y fiscal. Para analizar el desempeño de las entidades territoriales, en este documento se analizarán los datos certificados de ingresos corrientes de libre destinación (ICLD), el porcentaje de gastos de funcionamiento relativo al límite establecido por la ley considerando la categorización de la entidad territorial, para el caso específico del departamento del Tolima y los municipios que lo componen, en un lapso de 9 años que comprenderá de 2011 al 2020. Finalmente, se mostrarán los resultados del análisis de datos para dejar como evidencia aquellos casos que, primero, muestran comportamiento inadecuado en el manejo presupuestal en el componente de gastos de funcionamiento al superar los límites establecidos en la ley; segundo, aquellos municipios que tienen mayor dificultad para el recaudo de ingresos corrientes de libre destinación; y, tercero, aquellos municipios que tienen mayor variación en categoría.
- PublicaciónAcceso abiertoCorporación Andina de Fomento y Banco Interamericano de Desarrollo : incidencia en el crecimiento económico colombiano(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) López Rodríguez, Campo Elías; Terraza Beleño, WalbertoLa Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como instancias de la banca multilateral han tenido un protagonismo relevante en América Latina a partir de su función como instituciones que sustentan financieramente su crecimiento económico, y particularmente en Colombia han apalancado el desarrollo estratégico de infraestructura, de proyectos medioambientales y sociales. Por ello, el principal objetivo de esta investigación es identificar los impactos que han generado la Corporación Andina de Fomento y el Banco Interamericano de Desarrollo en el crecimiento económico colombiano. A partir de un análisis descriptivo de información documental se reconocen los aportes financieros que estas instancias han otorgado al país, en los que sobresalen principalmente proyectos de transporte, modernización del estado, inversiones sociales, agua y saneamiento, desarrollo y vivienda urbana; en segunda instancia, con una menor inversión se encuentran la educación, el desarrollo rural, los mercados financieros, le comercio, la integración regional, la energía y el medio ambiente; sectores económicos que sustentan el desarrollo económico colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoProyectos clave para el desarrollo regional. Construcción y adecuación de 26 megacolegios de Ibagué.(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Sandra Milena Alba Sanabria, Sandra Milena; Reyes Martínez, Jaime Eduardo"El documento ""Proyectos clave para el desarrollo regional: Construcción y adecuación de 26 mega colegios de Ibagué"" evalúa el estado del proyecto educativo destinado a la construcción y adecuación de 26 mega colegios en la ciudad de Ibagué. Este proyecto, iniciado en 2016 por la Alcaldía de Ibagué y el Ministerio de Educación Nacional, busca mejorar la infraestructura escolar y aumentar la capacidad de las instituciones educativas oficiales, beneficiando a más de 28,000 estudiantes. El estudio muestra que, hasta octubre de 2023, 16 colegios han sido entregados, mientras que 5 aún están en construcción y 5 no han iniciado. Las demoras en el progreso de las obras se deben a la ineficiencia de algunos contratistas, problemas administrativos y los efectos de la pandemia de COVID-19. Esto ha generado sobrecostos y desconfianza en la comunidad. A lo largo del proyecto, la mayoría de los colegios entregados han presentado fallas estructurales que requerían ajustes adicionales. Además, el costo total del proyecto ha aumentado significativamente debido a la inflación y a la indexación de precios, lo que ha resultado en un sobrecosto de más de 20 mil millones de pesos. El documento también incluye los resultados de una encuesta de percepción ciudadana, que revela un alto grado de insatisfacción entre la población respecto a la calidad de la infraestructura educativa. Sin embargo, en las comunas donde las obras se han completado, se percibe un nivel de satisfacción más alto. Este proyecto, a pesar de ser considerado clave para el desarrollo educativo de la región, ha enfrentado desafíos importantes que han retrasado su avance. Sin embargo, el seguimiento continuo y la presión comunitaria han jugado un papel fundamental para garantizar su progreso."
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho a la ciudad, autoridades administrattvas y jurisprudencia(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Duarte Malina, Tirson Mauricio; Angulo Patiño, Álvaro José; Ossa Velásquez, Laura Samantha"El documento ""Derecho a la ciudad, autoridades administrativas y jurisprudencia"" aborda el derecho a la ciudad como un concepto emergente en el derecho colombiano. Aunque este derecho no está consagrado explícitamente en la Constitución, se interpreta de manera implícita a través de otros derechos fundamentales, como el derecho al espacio público, la vivienda digna y el ambiente sano. La ciudad se presenta como un espacio crucial para la realización de derechos humanos, donde las autoridades administrativas y judiciales juegan un papel clave en su garantía. El documento adopta una metodología mixta para examinar cómo las sentencias de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado han abordado indirectamente este derecho. A través del análisis de sentencias judiciales, se observa que aunque no se menciona explícitamente el derecho a la ciudad, este está presente en decisiones relacionadas con la movilidad, la igualdad y la vivienda. Un ejemplo notable es la sentencia T-030 de 2010, donde la Corte ordenó la eliminación de barreras arquitectónicas en edificios públicos para garantizar la movilidad de personas con discapacidad. El texto también analiza las teorías de Henri Lefebvre y David Harvey, quienes defienden que el derecho a la ciudad incluye no solo el acceso físico, sino la capacidad de los ciudadanos para influir en su planificación y desarrollo. Este derecho aboga por una justicia espacial que permita la superación de las desigualdades urbanas. En conclusión, el documento resalta la importancia del derecho a la ciudad en el desarrollo urbano y la inclusión social, sugiriendo que su implementación efectiva en Colombia depende de un mayor reconocimiento judicial y administrativo de su contenido implícito."