Centro de Estudios Regionales CERE
URI permanente para esta colección
Noticias

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Navegar
Examinando Centro de Estudios Regionales CERE por Título
Mostrando1 - 20 de 30
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcciones violentas y situaciones de rearme a partir de los procesos de Desmovilización, Desarme y Reincorporación/Reintengración (DDR) en el Sur del Tolima(Centro de Estudios Regionales CERE, 2022) Martínez Castro, ÁngelaAcciones violentas y situaciones de rearme a partir de los procesos de Desmovilización, Desarme y Reincorporación/Reintengración (DDR) en el Sur del Tolima. A partir del análisis documental en profundidad y de la exploración de la prensa nacional, el informe presenta los datos cuantitativos y cualitativos de los hechos de reincidencia y de los principales movimientos de rearme y reincidencia en el sur del Tolima.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la complejidad socio-ecológica de Tolima : Identificación de los vínculos entre paisaje, socioeconomía y conflicto armado(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020) Zúñiga Upegui, Pamela Tatiana; Centro de Estudios Regionales CERELos objetivos de este estudio son: i) comprender la relación entre la estructura del paisaje de la región de Tolima y la socioeconomía de la población; ii) identificar los principales indicadores socio–ecológicos de este complejo sistema de interacciones, algunos de ellos asociados al conflicto armado; y iii) predecir posibles tipologías futuras del paisaje mediante el desarrollo de un modelo de análisis basado en el diseño de un escenario de simulación vinculado a impulsores socioeconómicos y políticos derivados del Proceso de Paz. Con el fin de llenar este vacío de conocimiento, se desarrolló un modelo numérico para cuantificar la relación entre la tipología del paisaje y las estructuras sociopolíticas y económicas en Tolima, un departamento que ha sido históricamente afectado por el conflicto armado y situaciones de violencia, y que se enfrenta en la actualidad a cambios socioeconómicos producto del Acuerdo.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la política pública de derechos humanos y paz del Tolima (2019 - 2021)(Centro de Estudios Regionales CERE, 2021) Tafur Cedeño, Laura Catalina; Correales García, © Vivian Camila; Castillo Guzmán, Valeria; Torres Campos, María Fernanda; Parra Cabrera, Karen LorenaEl presente documento dilucida el componente dogmático de la política, el cual señala, a partir de la Ordenanza 004 del 27 de marzo, los enfoques y principios que componen la política pública, posteriormente se realiza un análisis de la coherencia entre ejes y enfoques propuestos en el diseño. Por otro lado, este eje comprende la intermediación de un marco normativo referencial que manifiesta los instrumentos de planeación para la puesta en marcha de la política, así mismo, evidencia las falencias de estos instrumentos de diseño. Finalmente, son expuestos los actores que intervienen en para aplicación de la política, pues se entiende la amplitud de la misma y la necesidad de distinción entre quienes participan desde la sociedad civil, el Estado, las instituciones, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y la Comunidad Internacional. Finalmente, el componente técnico y operacional, brinda una propuesta de análisis respecto a la coherencia en la implementación de las acciones propuestas en el Plan de Acción y Seguimiento, éste se enfoca en la evaluación de impacto que estas estrategias podrían tener en el momento de ser implementadas. Es importante señalar que la Política no se ha ejecutado en el departamento, por esta razón y teniendo en cuenta el balance realizado, la orientación se dio en un marco ex post, para un posible trabajo de evaluación y seguimiento de la Política Pública.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Tolima (2015 - 2020)(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2021) Calderón Pinedo, Mónica; Inchima Guevara, Michael Fabián; Villanueva Roncancio, Laura Valentina; Zamora Martínez, Mariana; Ruíz Jiménez, Jhohan Andrés; Carvajal, Laura Camila; Ossa, LuisaSon muy pocos los avances registrados en la mayoría de ODS en el departamento del Tolima a partir del análisis de los indicadores de resultado asociados a cada uno de ellos, lo cual se explica por aspectos estructurales y coyunturales como la pandemia del COVID 19 que incrementó los niveles de pobreza, el desempleo y profundizó las desigualdades en el acceso a servicios básicos como salud y educación. En cuanto a la forma que en la que el PDT “El Tolima nos une 2020-2023” está alineado con los ODS, se encontró que existe un importante número de metas asociadas, pero que no todas guardan una relación directa con los indicadores de resultado, por lo que su impacto en el logro de las metas trazadoras a 2030 puede ser bajo. De ahí la importancia que se haga una revisión para determinar las metas del PDT que son claves para el cumplimiento de los ODS de manera que se priorice su ejecución tanto física como financiera. Finalmente, a partir de este ejercicio se recomienda mejorar los sistemas de información tanto a nivel departamental como municipal para poder realizar seguimientos periódicos al cumplimiento de los ODS con el fin de identificar dónde están las mayores brechas y rezagos y así redefinir metas y estrategias.
- PublicaciónAcceso abiertoApéndice metodológico para la transferencia de conocimiento. Aproximación a la evaluación de resultados en la implementación de planes de desarrollo territorial. Lecciones aprendidas del caso del departamento del Tolima (202 – 2023)(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) García, NicoleEste documento expone los avances en la elaboración de la metodología para la aproximación a la evaluación de resultados de los Planes de Desarrollo Territorial adelantada por el Centro de Estudios Regionales de la Universidad del Tolima (CERE-UT). En primer lugar, se exponen los elementos del sistema de seguimiento a la implementación de los PDT que hace parte del Kit de Planeación Territorial diseñado por el Departamento Nacional de Planeación de Colombia. En segundo lugar, se establecen las limitaciones del Kit de Planeación territorial para el adecuado ejercicio del seguimiento y sobre todo, la evaluación de resultados de las entidades territoriales. En tercer lugar, se presenta la propuesta metodológica de CERE-UT para la aproximación a la evaluación de resultados de los PDT a partir de la experiencia de trabajo sobre el seguimiento a la implementación del PDT del Tolima para la vigencia 2020-2023. Por último, se desarrollan las conclusiones que resaltan la importancia de la evaluación de resultados de las entidades territoriales.
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación a las teorías del conflicto: lecciones del aula de clase y la investigación social(Centro de Estudios Regionales CERE, 2021) Parra Muñoz, GiovanniPara empezar, señalaremos que el primer impulso al cual puede ceder un iniciado en las teorías del conflicto es tratar de limitar la comprensión de este fenómeno a la búsqueda de una definición operativa desde la cual orientar las lecturas e interpretaciones sobre la realidad. Dicha delimitación conceptual, si bien es muy necesaria, podría dejar de lado la reflexión sobre el desarrollo que en diferentes momentos y desde diferentes autores ha tenido esta categoría en cuanto a sus implicaciones epistémicas y políticas. Es por ello, que se ha optado por dividir la exposición de esta lectura en dos partes: una parte dedicada a los aportes de los autores llamados “clásicos”, teniendo este adjetivo la intención de diferenciar a los pensadores que aportaron al edificio teórico de este fenómeno, sin hacer una referencia explícita al mismo, pero entreviendo que la comprensión del hombre en sociedad estaba atravesada por la presencia del conflicto. La segunda parte corresponde a los autores contemporáneos quienes desde un abordaje explícito y sistemático ayudaron a consolidar este campo de estudio en las ciencias sociales durante el siglo XX.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización socioeconómica documental de la región sur del Tolima (2000 – 2020)(Centro de Estudios Regionales CERE, 2022) Mejía Baldión, Alejandro; Navarro Díaz, Geraldine; Ávila Saavedra, Juan EstebanCaracterización socioeconómica documental de la región sur del Tolima (2000 – 2020). Este informe, de carácter cuantitativo, abarca la construcción de la base de indicadores y, a partir de los mismos, la caracterización contextual de los municipios objeto de estudio (Planadas, Chaparral, Rioblanco, Ataco, San Antonio, Coyaima, Natagaima, Ortega y Roncesvalles), en el periodo de análisis definido. Se presenta inicialmente una caracterización contextual a partir del análisis de indicadores de población, educación, salud, economía, ambiente y pobreza, para, posteriormente, analizar los principales indicadores de hechos asociados al conflicto armado y a situaciones de violencia estos municipios.
- PublicaciónAcceso abiertoCorporación Andina de Fomento y Banco Interamericano de Desarrollo : incidencia en el crecimiento económico colombiano(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) López Rodríguez, Campo Elías; Terraza Beleño, WalbertoLa Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como instancias de la banca multilateral han tenido un protagonismo relevante en América Latina a partir de su función como instituciones que sustentan financieramente su crecimiento económico, y particularmente en Colombia han apalancado el desarrollo estratégico de infraestructura, de proyectos medioambientales y sociales. Por ello, el principal objetivo de esta investigación es identificar los impactos que han generado la Corporación Andina de Fomento y el Banco Interamericano de Desarrollo en el crecimiento económico colombiano. A partir de un análisis descriptivo de información documental se reconocen los aportes financieros que estas instancias han otorgado al país, en los que sobresalen principalmente proyectos de transporte, modernización del estado, inversiones sociales, agua y saneamiento, desarrollo y vivienda urbana; en segunda instancia, con una menor inversión se encuentran la educación, el desarrollo rural, los mercados financieros, le comercio, la integración regional, la energía y el medio ambiente; sectores económicos que sustentan el desarrollo económico colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho a la ciudad, autoridades administrattvas y jurisprudencia(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Duarte Malina, Tirson Mauricio; Angulo Patiño, Álvaro José; Ossa Velásquez, Laura Samantha"El documento ""Derecho a la ciudad, autoridades administrativas y jurisprudencia"" aborda el derecho a la ciudad como un concepto emergente en el derecho colombiano. Aunque este derecho no está consagrado explícitamente en la Constitución, se interpreta de manera implícita a través de otros derechos fundamentales, como el derecho al espacio público, la vivienda digna y el ambiente sano. La ciudad se presenta como un espacio crucial para la realización de derechos humanos, donde las autoridades administrativas y judiciales juegan un papel clave en su garantía. El documento adopta una metodología mixta para examinar cómo las sentencias de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado han abordado indirectamente este derecho. A través del análisis de sentencias judiciales, se observa que aunque no se menciona explícitamente el derecho a la ciudad, este está presente en decisiones relacionadas con la movilidad, la igualdad y la vivienda. Un ejemplo notable es la sentencia T-030 de 2010, donde la Corte ordenó la eliminación de barreras arquitectónicas en edificios públicos para garantizar la movilidad de personas con discapacidad. El texto también analiza las teorías de Henri Lefebvre y David Harvey, quienes defienden que el derecho a la ciudad incluye no solo el acceso físico, sino la capacidad de los ciudadanos para influir en su planificación y desarrollo. Este derecho aboga por una justicia espacial que permita la superación de las desigualdades urbanas. En conclusión, el documento resalta la importancia del derecho a la ciudad en el desarrollo urbano y la inclusión social, sugiriendo que su implementación efectiva en Colombia depende de un mayor reconocimiento judicial y administrativo de su contenido implícito."
- PublicaciónAcceso abiertoDesafíos de equidad frente a la pandemia COVID-19 : recomendaciones para el Departamento del Tolima(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020) Tafur Villarreal, Andrés; Vásquez, Diana; Pardo, Victoria; Cifuentes, GreisEste boletín se centra en lo que podrían denominarse los efectos sociales, no epidemiológicos del COVID - 19, y enfatiza en lo que el Centro de Estudios Regionales de la Universidad del Tolima considera los principales desafíos en materia de equidad frente a la pandemia: 1. Los efectos sobre la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, 2. Los efectos diferenciales sobre las mujeres, las comu-nidades indígenas y las poblaciones segregadas desde el punto de vista socioterritorial. El objetivo de este documento es alimentar la discusión de Plan de Desarrollo Territorial, y orientar la toma de decisiones desde el gobierno del departamento, particularmente a través de las políticas, programas y subprogramas del Pilar de Equidad del PDT “El Tolima nos Une” 2020 - 2023.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico y caracterización del potencial artístico, cultural, creativo y gastronómico del Cañón del Combeima y la factibilidad de la implementación como la zona VIC (Vibra Ibagué Capital)(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2021) Calderón Pinedo, Mónica; Zúñiga Upegui, Pamela; Acosta Mora, Diomedes; Guapacha, Sebastián; Castillo, Valeria; Correales, Camila; Moscoso, MarianaLa investigación se desarrolló de la siguiente manera: el primer componente comprometió la revisión de información recopilada de fuentes secundarias y la aplicación de dos instrumentos para el análisis cuantitativo. El primero, que se aplicó a 55 establecimientos económicos del Cañón del Combeima incluyó 37 preguntas sobre los siguientes temas: Aspectos legales; Aspectos operacionales; Actividades culturales y creativas desarrolladas por los establecimientos económicos; y Principales limitantes del sector. El segundo instrumento se aplicó a 282 visitantes del Cañón del Combeima con el fin de conocer su percepción acerca del Cañón del Combeima y su participación en actividades artísticas y culturales en la zona de estudio. El siguiente componente partió igualmente de la revisión de la literatura académica y de documentos de planeación sobre el área de estudio, y se propuso una aproximación cualitativa del área de estudio, a partir del objetivo señalado. Para la recopilación de información primaria se llevaron a cabo una serie de más de 20 entrevistas a profundidad, las cuales permitieron conocer de viva voz de los habitantes del Cañón del Combeima su percepción sobre el territorio, las dinámicas cotidianas propias del lugar y las que se generan con el turismo los fines de semana, las prácticas que se realizan para socializar entre las comunidades, las expresiones artísticas que se desarrollan, el tipo de habitantes que tiene el cañón, entre artistas plásticos, productores audiovisuales, músicos, los distintos escenarios de producción o circulación3 cultural y las características de la economía local.
- PublicaciónAcceso abiertoDinámicas de la violencia del conflicto armado en las Hermosas : Chaparral, Tolima (1986 - 2016)(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020) Tafur Villarreal, Andrés; Moscoso Varón, Mariana; Navarro Díaz, Geraldine; Ávila Saavedra, Juan Esteban; Peña Aragón, NicolásEl proceso de investigación de campo para la elaboración del presente Informe se realizó en el corregimiento de Las Hermosas, en el municipio de Chaparral, Tolima. Durante el proceso de recolección de información se utilizaron cuatro técnicas o instrumentos: i. grupos focales, ii. líneas de tiempo, iii. cartografía social, iv. entrevistas en profundidad, implementados bajos el enfoque de Investigación Basada en Comunidad. El proceso de investigación, de acuerdo al enfoque de CBR, se dividió en dos fases: el primero, de recolección y clasificación de la información en campo; y el segundo, de socialización y validación, ambos momentos contando con la participación activa de la comunidad.
- PublicaciónAcceso abiertoDinámicas emergentes de riesgo para niñas, niños y adolescentes en el sur del Tolima : los nuevos escenarios del reclutamiento forzado, el uso y la utilización de menores(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2021) Tafur Villarreal, Andrés; Martínez Clavijo, Ángela; Hernández Vera, Lady Paola; Camacho, Andrés Mauricio; Villarreal, Daniela Paola; Briñez, Viviana Soledad; Hernando Montañez, Jorge; Leal Ramírez, Diana Paola; Perdomo Celis, Laura María; Rodríguez, Lizzeth Yela; Narváez Correa, Carlos Javier; Mahecha Ramírez, Camilo José; Hernández Vera, Lady PaolaEl documento es el producto de una alianza del Centro de Estudios Regionales de la Universidad del Tolima y la Asociación de Productores Ecológicos de Planadas, ASOPEP, en el marco de la cual se busca aportar recomendaciones a los tomadores de decisión en el nivel local y departamental, para que asuman una posición mucho más proactiva en función de proteger los derechos de los NNA. El documento está estructurado de la siguiente manera: en la primera parte, se realiza una caracterización territorial de la subregión sur del Tolima, y la manera como se comportó la dinámica del reclutamiento y la utilización durante el conflicto armado, entre 1990 y 2015, y posterior a la firma del Acuerdo de Paz, 2017 - 2021. En la segunda parte se presentan los aprendizajes, surgidos de la experiencia adquirida por ASOPEP como socio implementador del proyecto Súmate Por Mí en Chaparral, Rioblanco y Planadas, los cuales aportan información cualitativa que enriquece el marco de referencia sobre las dinámicas de riesgo y los entornos de los niños, niñas y adolescentes en el sur del Tolima.
- PublicaciónAcceso abiertoElementos políticos, institucionales y territoriales asociados al riesgo para el liderazgo social en el sur del Tolima.(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Tafur Villarreal, Andrés; Navarro Díaz, Geraldine"El documento ""Elementos políticos, institucionales y territoriales asociados al riesgo para el liderazgo social en el sur del Tolima"" analiza cómo la violencia ha persistido en esta subregión tras la firma del Acuerdo Final de Paz, particularmente en los municipios de Ataco, Chaparral, Planadas y Rioblanco. Se destacan las actividades ilegales de las disidencias de las FARC, como el Estado Mayor Central (EMC-FARC) y la Segunda Marquetalia, que continúan disputando el control territorial, lo que ha resultado en un aumento de homicidios, desplazamientos forzados y amenazas contra la población civil y los líderes sociales. Entre 2018 y 2023, se registraron 207 homicidios, la mayoría perpetrados en áreas rurales, exacerbando la inseguridad en la región. Además, el documento señala la participación de estructuras criminales en actividades como el narcotráfico y el reclutamiento de menores, lo que ha agravado las condiciones humanitarias. La respuesta institucional a esta situación ha sido ineficiente. Entidades como la Unidad Nacional de Protección (UNP) y la Policía Nacional han mostrado debilidades en la implementación de estrategias de prevención y protección. También se critica la politización de la asistencia estatal, lo que ha generado desconfianza y revictimización de las comunidades afectadas. Finalmente, el informe destaca el contexto de pobreza, desigualdad y abandono estatal que caracteriza a la subregión sur del Tolima. La falta de acceso a servicios básicos, como agua potable y educación, junto con altos niveles de informalidad laboral, ha perpetuado la vulnerabilidad de la población, facilitando la penetración de actores armados ilegales. El documento concluye que es esencial mejorar la coordinación institucional, garantizar una mayor participación de la sociedad civil en los procesos de protección y prevención, e invertir en el desarrollo socioeconómico para mitigar las causas estructurales que perpetúan la violencia."
- PublicaciónAcceso abiertoExperiencias recientes sobre desarme, desmovilización y reintegración (DDR) en Colombia: el caso del Tolima(Centro de Estudios Regionales CERE, 2022) Peña Aragón, Nicolás; Martínez Castro, Angela; Tafur Villarreal, AndrésExperiencias recientes sobre desarme, desmovilización y reintegración (DDR) en Colombia: el caso del Tolima. Este documento analiza, de forma comparativa, el desarrollo de los procesos de desmovilización de los paramilitares (2002) y de las FARC (2016) en los municipios del sur del Tolima. Parte de una revisión de la literatura sobre reinserción, reintegración y reincorporación, para luego caracterizar sus discusiones en el país de cara a la implementación de políticas de DDR con ocasión del desarrollo de acuerdos de paz y desmovilización.
- PublicaciónAcceso abiertoHerramienta de indicadores sociales, económicos y políticos como instrumento de diagnóstico, proyección y alarma sobre la reincidencia de excombatientes(Centro de Estudios Regionales CERE, 2022) Vela, Jordi de San Eugenio; Fernández, Cristina; Carrillo García, Marc; Giraldo Luque, Santiago; Ginesta Portet, Xavier; Arteta Dávila, Yesid; Fernández Saboya, MaríHerramienta de indicadores sociales, económicos y políticos como instrumento de diagnóstico, proyección y alarma sobre la reincidencia de excombatientes. El trabajo desarrollado en la Fase 3, de carácter sobre todo cualitativo, complementa la información cuantitativa recolectada en las Fases 1 y 2. A partir de los datos recogidos, fue posible el diseño de diferentes indicadores que, de acuerdo a las condiciones de cada municipio, pueden ser predictores de la repetición de acciones armadas. La herramienta propuesta, a partir de un sistema de correlaciones entre las variables o indicadores, es un instrumento útil para la toma de decisiones y para el diseño de estrategias municipales. Está, también, integrado en la plataforma web final de comunicación de resultados.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de la Ley 617 del 2000: impacto en los gastos de funcionamiento en el departamento del Tolima entre 2011 - 2020(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Suárez Valencia, NathaliaEl presupuesto de cualquier entidad territorial está compuesto por tres grandes componentes: ingresos, gastos y disposiciones generales. El presente documento de trabajo se va a centrar en el componente de gastos, más específicamente en los gastos de funcionamiento que están regulados por la Ley 617 del 2000. Desde allí se establecen medidas para la reorganización y racionalización de las entidades territoriales con el propósito de fortalecer la descentralización administrativa y fiscal. Para analizar el desempeño de las entidades territoriales, en este documento se analizarán los datos certificados de ingresos corrientes de libre destinación (ICLD), el porcentaje de gastos de funcionamiento relativo al límite establecido por la ley considerando la categorización de la entidad territorial, para el caso específico del departamento del Tolima y los municipios que lo componen, en un lapso de 9 años que comprenderá de 2011 al 2020. Finalmente, se mostrarán los resultados del análisis de datos para dejar como evidencia aquellos casos que, primero, muestran comportamiento inadecuado en el manejo presupuestal en el componente de gastos de funcionamiento al superar los límites establecidos en la ley; segundo, aquellos municipios que tienen mayor dificultad para el recaudo de ingresos corrientes de libre destinación; y, tercero, aquellos municipios que tienen mayor variación en categoría.
- PublicaciónAcceso abiertoLa fiebre del “oro verde”. El conflicto socioambiental múltiple alrededor del aguacate has colombiano. Un estudio comparativo entre Cajamarca, Tolima y Génova, Quindío(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Bolívar, July"Este artículo expone el planteamiento de la investigación doctoral en curso: La fiebre del ‘oro verde’. El conflicto socioambiental múltiple alrededor del aguacate Hass (Persea americana) colombiano. Un estudio comparativo entre Cajamarca, Tolima y Génova, Quindío. Dicha investigación se inscribe en la perspectiva de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, desde la cual se concibe al aguacate Hass como un objeto sociotécnico; un no-humano que tiene capacidad de agencia en la medida en que ha logrado construir redes, por un lado, entre los gremios aguacateros y entidades del Estado que regulan el sector agrícola; y de otro, ha desplegado la actividad de grupos ambientalistas, organizaciones no gubernamentales y otros actores sociales. En términos metodológicos, se trata de un estudio comparativo que ha hecho uso de herramientas como la etnografía, la observación, la entrevista semiestructurada, la revisión documental, la cartografía social y el análisis de contenido. El primer caso de revisión es Cajamarca, llamado la ""despensa agrícola de Colombia"", pero que, según ambientalistas de la región, está en riesgo de convertirse en ""distrito aguacatero"", por el proceso de ‘aguacatización’ en que se encuentra el territorio; por cuenta, principalmente, de la llegada de multinacionales chilenas y peruanas. El segundo caso es el de Génova, Quindío, en donde, pese a que sus habitantes comparten las inquietudes por el impacto ambiental del monocultivo; las preocupaciones también se sitúan en la amenaza que el Hass puede significar para el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC). Esta investigación espera dar cuenta de las posiciones e intereses en torno al monocultivo de aguacate Hass colombiano, que permiten entrever un conflicto socioambiental de carácter múltiple. Se busca contribuir, además, a la discusión pública sobre la producción intensiva de esta fruta de exportación, visibilizando tal conflicto socioambiental, ya que los escenarios de debate público, son escasos. "
- PublicaciónAcceso abiertoLa marca sur del Tolima. Análisis sobre la proyección de la prensa nacional y regional sobre la región(Centro de Estudios Regionales CERE, 2022) Vela, Jordi de San Eugenio; Fernández, Cristina; Carrillo García, Marc; Giraldo Luque, Santiago; Ginesta Portet, Xavier; Arteta Dávila, Yesid; Fernández Saboya, MaríLa marca sur del Tolima. Análisis sobre la proyección de la pren- sa nacional y regional sobre la región. El documento analiza el impacto de la proyección mediática en el desarrollo de los municipios que conforman la muestra, y realiza recomenda- ciones de trabajo que resalten los procesos comunitarios y los proyectos municipales como nuevas marcas de territorio asociadas con la paz.
- PublicaciónAcceso abiertoMás que estadísticas : informe sobre ejecuciones extrajudiciales en el Departamento del Tolima(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2022) Universidad del Tolima; Observatorio de Paz y Derechos Humanos; Semillero de Investigación en Paz, Violencia y Orden Social (PVOS); Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR); Observatorio Surcolombiano de Derechos Humanos, Paz y Territorio (Obsurdh)El presente documento de resumen presenta algunos de los elementos más relevantes no sujetos a reserva judicial, recogidos en el informe “Más que estadísticas. Informe sobre ejecuciones extrajudiciales en el departamento del Tolima”, que se entregó a la Jurisdicción Especial para la Paz durante el proceso de investigación del Macrocaso 003 “Asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado”. La realización de este informe se dio gracias a una alianza entre el Observatorio de Paz y Derechos Humanos de la Universidad del Tolima y el Semillero de Paz, Violencia y Orden Social, el Colectivo de Abogados José Albear Restrepo y el Observatorio Surcolombiano de Derechos Humanos, Paz y Territorio.