Aviturismo en espacios rurales: El caso de la cuenca del río Amoyá (Chaparral, Tolima)
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
La cuenca del río Amoyá, ubicada en el municipio de Chaparral dentro del gran Cañón de las Hermosas, constituye una de las más importantes del suroccidente del Tolima. A pesar de que actualmente sabemos que cuenta con una gran riqueza en términos biológicos, culturales e históricos, distintos procesos de movilización social habían condicionado la generación de conocimiento sobre la región a tal punto de convertirla en un territorio casi inexplorado. Ante este panorama y como resultado del seguimiento y monitoreo de la fauna vertebrada silvestre asociadas a la central hidroeléctrica río Amoyá-La Esperanza (convenio interadministrativo Nº 47/821, entre la Universidad del Tolima e ISAGEN S.A. E.S.P.), el Grupo de Investigación en Zoología de la UT, hace uso de estas páginas para presentar parte de la información biológica recopilada correspondiente al grupo Aves durante el periodo 2013-2019. Esto con el fin de que los habitantes de Chaparral y los lectores en general, amplíen sus conocimientos sobre la avifauna local. Además, siendo conscientes del gran potencial aviturístico de la región, y teniendo presente que la socialización y formación de la comunidad constituye uno de los principales ejes de acción para la conservación de ecosistemas y especies, en este libro, presentamos de forma sencilla y práctica los principales lineamientos a tener en cuenta a la hora de incursionar en el maravilloso mundo de la observación de aves. Así mismo, resume algunos de los aspectos básicos a tener en cuenta a la hora de plantear proyectos de turismo comunitario, una herramienta alternativa sustentable de fortalecimiento económico y social para las comunidades rurales.