Síntomas de ansiedad, factores sociodemográficos y familiares en adolescentes escolarizados de la Institución Educativa Alfonso Palacio Rudas, sede principal de Ibagué Tolima en el año 2021, en la modalidad de educación virtual.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
En Colombia la población adolescente puede presentar algún trastorno de ansiedad durante esta etapa de sus vidas, algo que resulta preocupante ya que se ha evidenciado un aumento de dicha problemática durante los últimos años y que a su vez según se revelan las cifras no se cuenta con diagnósticos tempranos, que permitan una atención adecuada y oportuna. El objetivo de la presente investigación fue identificar los factores sociodemográficos, familiares y su posible relación con síntomas de ansiedad en adolescentes escolarizados de la Institución Educativa Alfonso Palacio Rudas Sede Principal de Ibagué Tolima en la modalidad de educación virtual en el año 2021. La Metodología estuvo compuesta por un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y corte transversal retrospectivo. La muestra del estudio estuvo constituida por 118 estudiantes, pero debido a que se presentó la novedad de que un estudiante no aceptó participar en el estudio y 12 participantes se excluyeron por tener diagnóstico previo de ansiedad, se redujo la cantidad de la muestra a 105 estudiantes, 54 hombres y 51 mujeres, con edades comprendidas entre los 12 y 15 años. Las conclusiones a las que se pudo llegar es que los factores predominantes en el rango alto para la prueba psicométrica aplicada en los estudiantes de la Institución Educativa Alfonso Palacio Rudas, Sede Principal de Ibagué fueron: la preocupación, somatización y la evitación. Las mujeres fueron quienes más presentaron evitación, además de un alto grado de somatización y de ira en comparación con los hombres. Por otra parte, los estudiantes de 15 años de edad son quienes más reportan evitación y somatización como manifestaciones de ansiedad. palabras claves: Educación, Ansiedad, STAIC, Salud Mental, Salud Pública.
Resumen en español
In Colombia, the adolescent population may present an anxiety disorder during this stage of their lives, something that is worrying since there has been an increase in said problem in recent years and that, according to the figures, there are no diagnoses. early, allowing adequate and timely care. The objective of the present investigation was to identify the sociodemographic, family factors and their possible relationship with anxiety symptoms in adolescents enrolled in the Alfonso Palacio Rudas Educational Institution Headquarters of Ibagué Tolima in the virtual education modality in the year 2021. The Methodology was composed of a descriptive quantitative approach and retrospective cross section. The study sample consisted of 118 students, but due to the novelty that one student did not agree to participate in the study and 12 participants were excluded due to having a previous diagnosis of anxiety, the amount of the sample was reduced to 105 students. 54 men and 51 women, aged between 12 and 15 years. The conclusions that could be reached is that the predominant factors in the high range for the psychometric test applied to the students of the Alfonso Palacio Rudas Educational Institution, Headquarters of Ibagué were: worry, somatization and avoidance. Women were the ones who presented the most avoidance, in addition to a high degree of somatization and anger compared to men. On the other hand, 15-year-old students are the ones who most report avoidance and somatization as manifestations of anxiety. Keywords: Adolescentes, Educación, Ansiedad, Síntomas, STAIC, Virtualidad.