• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "educación"

Mostrando1 - 20 de 129
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    A jugar y a crear nuestro mundo natural
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Villegas Restrepo, Juliana; Betancourt Agudelo, María Alejandra; Villada Moreno, Juan Pablo
    El proyecto pedagógico de aula se llevó a cabo en una institución educativa de la ciudad de Dosquebradas en donde se observaron e intervinieron los niños de 5 a 7 años de edad desde el desarrollo del pensamiento científico, partiendo de una caracterización general de los estudiantes donde se evidenció la falencia que se tenía en los procesos de construcción de pensamiento por parte de los niños en el medio experimental, es decir, no se brindaba la posibilidad de que ellos construyeran sus propios conceptos partiendo de su experiencia. Por ello, se ejecuta con el fin de favorecer a los educandos en su proceso de formación partiendo de los funcionamientos cognitivos involucrados en la construcción del pensamiento científico en donde se pretende potencializar sus habilidades y competencias que les brinde la capacidad de saber, saber hacer y poder hacer en el entorno natural en el que desenvuelve a través de la investigación acción-participación por medio del cual se dio origen a la huerta escolar como eje articulador de todo el proceso de formación científica, generando un espacio de aprendizaje significativo en el que los niños están en la posibilidad de hacer ciencia mediante la experimentación y protagonismo de su propio proceso de educabilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Alfabetización de padres de familia como estrategia para vincularlos con la formación de sus hijos en la Institución Educativa Rural San Carlos (Caparrapí – Cundinamarca)
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Mahecha, Luz Elena
    La educación para adultos debe estar contextualizada proyectando al padre de familia en su comunidad, en su realidad. Es por ello, los procesos de alfabetización deben ir más allá de la adquisición de habilidades de lecto-escritura, debe encaminarse en la capacidad para interpretar el mundo desde su propio entorno que le ayuden a desarrollarse en comunidad, ya que son parte importante del cambio social. Desde la educación para adultos se alfabetizó a padres de familia como estrategia para vincularlos con la formación de sus hijos, con miras al mejoramiento de la calidad de vida de los padres de familia de la Institución Educativa Rural San Carlos, municipio de Caparrapí – Cundinamarca. La estructura literaria desde sus diferentes componentes (semántico-comunicativo, pragmático e ideológico), fortalecen los procesos de enseñanza – aprendizaje, mejorando significativamente su contexto lexical como escritural. Por ello. Desde el año 2002, el Estado colombiano impulsó el “Programa de Alfabetización y Educación Básica de jóvenes y adultos iletrados, arrojando excelentes resultados, y, contrarrestando los niveles de analfabetismo en el país.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Análisis de la incidencia de las TIC implementadas las formaciones tituladas técnico en construcción de edificaciones impartidas en los municipios de Ibagué y Chaparral por el Centro de Industria y de La Construcción de la regional Tolima del SENA
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Hernández Vargas, German Alberto Esteban; Ramírez Robayo, Gabriel
    Las TIC han revolucionado la forma de enseñar y aprender, al traer consigo métodos y herramientas que apoyan y facilitan la transferencia de conocimientos, permitiendo el desarrollo de habilidades y capacidades en la recepción y transmisión de información tanto en los docentes como en los estudiantes (Ahumada, 2013). El siguiente trabajo de investigación se enmarcó dentro de un enfoque cualitativo, cuyo objetivo se esbozó en el análisis de la incidencia de la implementación de las TIC en procesos de enseñanza y aprendizaje dentro formaciones tituladas del área de construcción, las cuales se han ejecutado en Ibagué y Chaparral por el SENA. Se desarrolló a partir de unas bases teóricas y legales que permitieron dar cuenta de un marco general relacionado con el uso de herramientas tecnológicas en ambientes de aprendizaje, las cuales se articulan como facilitadoras de los procesos de formación. De esta manera, se procedió a utilizar diversas técnicas de recolección de información, las cuales permitieron conocer la percepción tanto de instructores como de aprendices, quienes actuaron como fuentes primarias de información, al constituir los sujetos de la presente investigación. Una vez recolectada la información, se realizó el análisis de tales instrumentos a partir de herramientas computacionales que procesan datos cuantitativos y cualitativos. Finalmente, se diseñó y presentó una estrategia didáctica que vincula las TIC en los procesos de formación, por cuanto se pretende impactar positivamente en los procesos y procedimientos que se relacionan con el aprendizaje significativo. De igual manera, se realizó una reflexión a partir de las conclusiones dadas por los resultados de carácter metodológico obtenidos, la cual busca invitar a las áreas competentes y a futuras investigaciones a mitigar los efectos de la amplia brecha que se ha abierto en torno a la utilización de herramientas TIC en diferentes zonas donde se imparten las formaciones tituladas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Análisis de la pertinencia del programa de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía de la institución educativa técnica empresarial El Jardín de Ibagué Tolima con relación a la norma 1620 de 2013
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Cardona Calvache, Díana Rocío
    El presente trabajo de grado, consiste en el análisis del programa de educación sexual y construcción de ciudadanía de la Institución Educativa Técnica Empresarial El Jardín de Ibagué-Tolima con relación a la norma 1620 de 2013, donde se fomenta la convivencia escolar pacífica y bajo la iniciativa del Ministerio De Educación Nacional Y El Fondo De Las Naciones Unidas, pues es de saber que hoy día la educación sexual es vista como el simple acto de fecundación y, en las instituciones educativas no están brindando la relevancia merecida y exigida a esta formación. La investigación es de carácter cualitativo y con el método de análisis de contenido, ya que busca analizar las concepciones de los participantes a través de los distintos fenómenos circundantes; junto a esto tres técnicas que permitieron la recolección de datos: grupo focal, entrevista y análisis de texto; para la unidad de análisis se tuvo en cuenta estudiantes del grado séptimo de la institución en mención con edades entre doce y quince años, una muestra que comprende estratos uno y dos donde se evidencian conflictos como hurto, violencia, prostitución y otros factores que hacen la población vulnerable. Finalmente, la interpretación de datos se lleva a cabo mediante el software de datos cualitativos atlas.ti, donde se tienen en cuenta categorías de análisis para cada técnica en aras de conocer su pertinencia, de ahí se construye una propuesta metodológica que fortalezca el programa de educación sexual y construcción ciudadana con la intención de contribuir a la toma de decisiones mediada por valores y responsabilidad desde los distintos escenarios de la vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Restringido
    Análisis de la trascendencia de las estrategias didácticas en el resultado de aprendizaje de la formación titulada Técnico Seguridad Ocupacional del SENA Centro de Industria y de la Construcción regional Tolima municipio de Ibagué periodo 2015 a 2016
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Parra Díaz, Adriana; Serrato Arias, Diana M.
    La presente investigación pretende analizar la trascendencia de las estrategias didácticas en el resultado de aprendizaje de 105 aprendices matriculados en la formación titulada Técnico Seguridad Ocupacional del SENA Centro de Industria y de la Construcción Regional Tolima, en el Municipio de Ibagué durante el periodo 2015- 2016. Es una investigación de análisis de contenido, de tipo cualitativo, asumida por los estudiantes de la especialización de pedagogía de la Universidad del Tolima, orientada a realizar un análisis de las estrategias didácticas en el resultado de aprendizaje de la formación titulada Técnico Seguridad Ocupacional del Centro de Industria y de la Construcción del SENA Regional Tolima en el municipio Ibagué en el Periodo 2015– 2016. De esta manera esta propuesta sirve para destacar la importancia del uso de la herramienta de la investigación de las diferentes estrategias didácticas y encontrar la forma más atractiva para el fortalecimiento del aprendizaje en el SENA. Por lo tanto, ésta propuesta pretende llamar la atención del instructor en la utilización de estrategias didácticas novedosas que entrelacen los diversos factores en el aprendizaje significativo como lo son: el contexto, la motivación y el tema para su aplicación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Análisis histórico del medio ambiente, en el periodo 1996 – 2016, en el entorno del colegio “Gimnasio Moderno Colombiano” Soacha - Cundinamarca
    (Ibague : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Mendieta Gallo, Lorena Fernanda; Mican Rojas, Maira Alejandra
    La siguiente investigación está orientada a realizar el Análisis Histórico del Medio Ambiente, en el periodo de los años 1996 – 2016 en el entorno del colegio “Gimnasio Moderno Colombiano” ubicado en el Municipio de Soacha Cundinamarca, y su percepción en la comunidad estudiantil del mismo. En los alrededores de la Institución Educativa se ha podio evidencia un deterioro del medio ambiente, se puede observar la ausencia de zonas verdes, la acumulación de basuras y construcciones no planificadas. Es por ello que se identifica una problemática ambiental, la cual pudiera repercutir negativamente en la población estudiantil que frecuenta la institución educativa. Para lograr los objetivos propuestos se utilizó una metodología investigativa orientada en la recolección de información de datos y predicción e identificación de las relaciones que existen entre los hechos ocurridos en los últimos años. Los resultados preliminares arrojan una percepción de indiferencia hacia esta problemática, sin embargo la población estudiantil en estudio expresa interés hacia la participación en proyectos ambientales. Palabras clave: Medio ambiente, educación ambiental, entorno.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    La apropiación del territorio escolar en el horario de descanso en el colegio Gimnacio Panamericano de la Ciudad de Ibagué
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Cardozo Gómez, Alex Duvan
    En este trabajo se analizó la apropiación del territorio escolar en el horario de descanso por parte de los y las estudiantes del Colegio Gimnasio Panamericano de la cuidad de Ibagué. La metodología que se utilizó fue de tipo etnográfico. La muestra del estudio es no probabilística, con 16 estudiantes, entre los 16 y 18 años, de género masculino y femenino, en el nivel de educación media. Los instrumentos que se utilizaron fueron: encuesta, entrevista semiestructurada, observación participante. Como resultado, se percibió que los y las estudiantes utilizan el territorio escolar para el dialogo, la comunicación, la creación de identidad, de límites y de conflictos, lo que supone una apropiación y construcción social del territorio. La investigación permite concluir que los y las estudiantes al utilizar el espacio, apropian y construyen el territorio escolar en descanso de forma social, evidenciando el despliegue de conductas, actitudes desarrolladas en el recreo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Arte terapia para mejorar la convivencia en los niños del grado tercero B de la Institución Educativa Técnica Jiménez De Quesada del municipio de Armero Guayabal Tolima
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Cadena Jiménez, Jackeline
    El presente trabajo de investigación pretende contribuir con la disminución de los comportamientos agresivos de estudiantes focalizados de la Institución Educativa Jiménez de Quesada del municipio de Armero Guayabal en el departamento del Tolima, para tal fin, se implementa a manera de estrategia pedagógica la pintura como terapia grupal que permita la consecución del objetivo planteado. De igual forma, se presentan argumentos de autoridad epistémicos que aportan estrategias y razones que explican la aparición de este tipo de comportamientos. Así mismo, la investigación presenta una descripción global de la normatividad vigente en Colombia y que busca fortalecer los programas de convivencia para la paz del gobierno nacional, brindar la protección a la infancia y adolescencia y la forma como las Instituciones educativas deben estar comprometidas con estos lineamientos. Con la intención de hacer evidente la realidad respecto a los fenómenos de violencia escolar, esta investigación tiene un carácter descriptivo, con un enfoque cualitativo que permite mostrar hallazgos importantes con respecto a la población que se seleccionó como objeto de la investigación. Entre los hallazgos más importantes se encuentran, la necesidad de diseñar proyectos que involucren de forma directa a todos los docentes que hacen parte de la Institución Educativa Jiménez de Quesada de la sede Diana Turbay Quintero del Municipio de Armero Guayabal – Tolima que tienen a cargo la formación de los niños en las primeras etapas escolares y que ellos puedan identificar y formular nuevas estrategias pedagógicas que generen en los niños sentimientos de solidaridad, tolerancia y compañerismo, siendo estos aspectos que mejorarían el desempeño académico de esta población. Finalmente destacar que el Arte Terapia, es una herramienta que busca solucionar la problemática que se plantea en el presente trabajo, que a través de técnicas como la pintura, en todos sus aspectos, promueve en tres líneas, efectos importantes y positivos, que desarrolla la creatividad en los niños, mejorando el desempeño académico y la más importante, corrigiendo los niveles de convivencia tanto en la escolaridad dentro y fuera de esta. Palabras Claves: Arteterapia, manifestaciones agresivas, niveles de convivencia, educación para la paz, violencia escolar, formación en paz, ciencia y pedagogía.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El arte: Una herramienta transformadora para una educación integral en el Centro Educativo Colombo Latino
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Higuera Rodríguez, Andrea Johanna; Garzón Riaño, Dayana Andrea; Camargo Ospina, Patricia Johanna
    El proyecto que se presenta a continuación, titulado El arte una herramienta transformadora para una educación integral en el Centro Educativo Colombo Latino, se planteó debido a un interés propio hacia los docentes para la búsqueda de nuevas implementaciones que potencialicen los procesos de formación en los estudiantes. Desde esta mirada, se abordan teorías y aportes pedagógicos como el aprendizaje significativo, las inteligencias múltiples y el constructivismo, con el fin de ampliar el conocimiento y la práctica pedagógica de los maestros en las diferentes asignaturas vistas en cada una de las aulas, promoviendo el pensamiento crítico y reflexivo ante deferentes situaciones de la cotidianidad. El proyecto tiene como objetivo el poder brindar herramientas a los docentes que les permita por medio de las diferentes habilidades artísticas que los estudiantes poseen gracias al énfasis artístico del colegio, lograr procesos de formación en las diferentes asignaturas con las que cuenta el colegio, para así implementar una educación y una práctica pedagógica transversal. Palabras claves: Herramienta, transversalidad, arte, practica pedagógica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    La asamblea como técnica para el desarrollo de la oralidad en los estudiantes del grado tercero de primaria de la institutción educativa Leonardo Posada Pedraza.
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Méndez Peñaloza, Arneth Elina; Suárez Amézquita, Diana Beatríz
    La investigación cualitativa “La asamblea como espacio didáctico en el desarrollo de la oralidad”, está inscrito en el proyecto Redescubrir la Escuela del programa de Lengua Castellana, tiene como propósito conocer las problemáticas existentes al interior de las aulas de clase para implementar estrategias y técnicas de trabajo grupal que faciliten la reflexión-acción, para superar obstáculos interacciónales en el entorno escolar y social. En este se describe y presenta el proceso aplicando el método acción-participación, mediante la observación y recolección de datos, realizado en la institución educativa Colegio Leonardo Posada Pedraza grado tercero de primaria con 44 estudiantes entre 7 a 10 años de edad. Como es sabido los estudiantes al llegar a la escuela cuentan con una amplia experiencia de habla espontánea e informal, pero estas no se evidencian en los usos formales más complejos, por esta razón, ellos requieren practicarlos de tal manera que se desenvuelvan pertinentemente en contextos reglados con el fin de mejor las capacidades verbales. El desarrollo adecuado de la oralidad, implica habla y silencio oportuno, establecer a quién dirigirse, cómo hablar a personas con diferentes roles, cuáles son los comportamientos dentro de contextos y rutinas, mejorando así las habilidades comunicativas. Para ello se mediatiza con la Asamblea, como técnica de discusión grupal, que pone al estudiante en situación de habla formal. Demostrado que esta secuencia didáctica puede desarrollase en cualquier nivel y situación escolar, por su carácter flexible, pues no pretende secuenciar la oralidad, sino establecer una guía de apoyo para que el estudiante potencie sus capacidades comunicativas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Autopercepción de la pobreza y sentimientos éticos morales en jóvenes de la Costa Pacífica Valleucana: una perspectiva educativa y de género
    (Universidad del Tolima, 2018) Mosquera Hinestroza, Marleny; Sandoval Casilimas, Carlos Arturo (director)
    La presente investigación titulada “Autopercepción de la Pobreza y Sentimientos Éticos Morales en Jóvenes de la Costa Pacífica Valleucana: Una Perspectiva Educativa y de Género”, tuvo como objeto de una parte, examinar la forma en que algunos grupos de mujeres y hombres jóvenes habitantes de la ciudad de Buenaventura y con niveles de escolaridad diferentes percibían su condición de pobreza; de la otra, caracterizar los razonamientos y sentimientos ético morales que en las mujeres y hombres participantes en la investigación suscitaba el afrontar un conjunto de dilemas relacionados con circunstancias de pobreza y construidos sobre situaciones reales vivenciadas por estas mismas personas en su entorno cotidiano. Los supuestos de base que orientaron este proceso de investigación fueron tres: de una parte, que los modos de razonamiento moral y los sentimientos asociados difieren entre hombres y mujeres, tal y como lo han sustentado autores como Gilligan (1987) y Gilligan and Attanucci (1988); en segundo término, que el nivel educativo alcanzado por las personas genera diferencias de capacidades y relacionado con esto en su perspectiva para razonar y sentir moralmente (Quintero y Vasco, 2007). En tercer lugar, que la pobreza es un fenómeno multidimensional ético y económico y que su existencia restringe las libertades para desarrollar procesos y acciones en las que los sujetos valoren, elijan o construyan sus opciones y oportunidades para el ejercicio de sus derechos humanos de una manera integral y para participar activamente en la vida social. Sen (2009), Nussbaum, M. C. (2005a), Van Praag, B. and Ferrer-I-Carbonell, A. (2005), Biggeri, M., Ferrannini, A. And Arciprete, C. (2017). El diseño de investigación adoptado fue de carácter descriptivo-comparativo, asumido el mismo desde un enfoque mixto que integró varios niveles de aproximación y análisis tanto cualitativos como cuantitativos. Los resultados obtenidos permiten concluir que entre hombres y mujeres se observan matices en sus formas de razonar y sentir moralmente, pero que harían falta unos niveles más amplios y profundos de indagación para poder inferir diferencias realmente significativas. De igual forma, se lograron apreciar diferencias entre algunos de los niveles educativos técnico y universitario, pero de una manera un poco más visible en función del tipo de programa cursado. Se destaca el hecho que algunos de los participantes no se reconocen como pobres, porque evalúan su situación desde una perspectiva que no se restringe a la tenencia de bienes materiales, lo que en su lugar si relievan, es la necesidad de contar con oportunidades de trabajo. Los aportes de la presente investigación se sitúan en tres planos. Conceptual, metodológico y de acción frente a las posibilidades de una ciudadanía activa. Desde el primero, reafirma las contribuciones del enfoque de capacidades ligado al acceso a una educación de calidad; en este mismo plano, pone entre dicho la separación radical a nivel de orientación moral con relación al género y de otra parte, muestra la diversidad de sentimientos que suscita la condición de pobreza y que se movió en un espectro que iba de la tristeza a la indignación lo que repercutiría en una toma de posición frente a la pobreza tanto propia como ajena que varió desde la pasividad hasta la plena participación para cambiar la situación. Con respecto a la parte metodológica, la tesis innovó al plantear situaciones dilemáticas reales y por ende situadas, que daban la posibilidad de evidenciar en un mismo dilema, o bien una orientación moral hacia la justicia o bien una orientación hacia la ética del cuidado. Por último, en el componente de acción frente a las posibilidades del ejercicio de una ciudadanía activa se logró perfilar con los actores involucrados, la necesidad de co-construir oportunidades que permitan consolidar libertades y potenciar el buen vivir, mediante el desarrollo de procesos de innovación social y creatividad, aprovechando al máximo las posibilidades que brinda un territorio biodiverso y pluricultural como el de la costa pacífica vallecaucana. La apuesta a lo humano desde el aprendizaje de las comunidades, familias el sujeto individual que define sus necesidades diversas y las valora en una cultura de las practicas morales desaprendidas y aprendidas en la acción pedagógica de la escuela abierta, que focaliza la justicia y la ética del cuidado de manera conjunta para ambos géneros. Es decir, logra apropiación de todos. La pedagogía de la esperanza y la innovación social promociona la cultura ética – moral y moviliza la acción, la conciencia del sujeto y la relación con la ciudadanía activa. Que se compromete, en el diseño y construcción desde sus propios imaginarios a una nueva forma social y comunitaria, pero también individua de ver la vida y el mundo apoyado en la concreción colectiva y de contexto para el buen vivir y la dignidad humana.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El blog educativo, una mediación pedagógica para el desarrollo de la competencia léxical en inglés, de los estudiantes del curso 6-1 de la Institución Educativa Francisco Hurtado del municipio de Venadillo – Tolima
    (Universidad del Tolima, 2020) Guzmán Salcedo, Hugo
    El presente trabajo se plantea desde el ejercicio de observación-reflexión del docente, en el aula de clases de sexto grado en la Institución Educativa Francisco Hurtado del municipio de Venadillo – Tolima, en el que fue posible identificar dificultades en el dominio de la competencia lexical en inglés en los estudiantes de dicho grado. Se propuso una herramienta de intervención pedagógica con el objetivo de determinar el nivel de desarrollo de la competencia lexical en inglés en los estudiantes del curso 6-1 de la IE Francisco Hurtado del municipio de Venadillo – Tolima, mediado por un Blog Educativo como estrategia de intervención didáctica, lo cual permitió, determinar el nivel de dominio de la competencia lexical en el idioma inglés a partir de la implementación de un test de vocabulario pertinente para el grado de escolaridad de los estudiantes y analizar la pertinencia del Blog Educativo para el fortalecimiento de la competencia lexical como elemento de la competencia lingüística en inglés. A partir de la metodología de la IAP, se diseñó un test sobre dominio lexical, el cual sirvió como diagnóstico de saberes y referencia para elaboración del blog educativo como mediación didáctica para mejorar el desempeño y desarrollo de la competencia lingüística específicamente la competencia lexical en idioma inglés. Luego del periodo de implementación del blog, los estudiantes contestaron una entrevista para determinar el nivel de pertinencia de la herramienta didáctica. Los resultados fueron analizados hermenéuticamente, en términos de afianzamiento de procesos lexicales en los estudiantes y se espera que este proceso valide la necesidad de implementar herramientas tecnológicas como mediadoras del aprendizaje de la L2.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Camino hacia una cultura científica a través de la apropiación social de la ciencia, tecnología e innovación (CTeI) en el Departamento del Tolima
    (Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Duque Aristizábal, Claudia Patricia; Ortiz Güiza, Enrique Alirio; Henao Morales, Laura Yamile
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Caracterización de concepciones de educación ambiental en estudiantes de últimos semestres de licenciaturas en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental de tres Universidades de Colombia
    (Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019, 2019) Flórez Espinosa, Gloria Marcela; Pino Perdomo, Felipe Mauricio; Gálvez Cubides, Diego Jair; Velasquez Sarria, Jairo Andres
    El texto que a continuación se presenta, constituye el resultado de un proceso de reflexión, análisis, indagaciones y sistematización del seminario de Teorías Curriculares, que se viene trabajando en la Maestría en Educación de la Universidad del Tolima. De igual forma, es conveniente decir que, se han retomado experiencias sobre cursos semejantes en el nivel de pregrado y en el nivel de doctorado. Lo anterior significa la conjugación de diversas experiencias académicas y pedagógicas y siempre será un texto en constante evolución, no sólo por la aparición de nuevas perspectivas, sino también por los aportes de las experiencias resultantes de las prácticas programáticas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Caracterización de la incidencia del bienestar estudiantil en el rendimiento académico de los estudiantes de grado segundo de la institución Educativa Nuestra Señora de Fátima
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Hernández Barragán, Inés Paola
    Esta investigación tiene como finalidad identificar la incidencia del bienestar estudiantil en el rendimiento académico de los estudiantes de grado segundo de la institución educativa nuestra señora de Fátima del municipio de Ibagué. Posee elementos de carácter teórico, legal y conceptual importantes en el proceso de reconocer los significados de bienestar estudiantil y su incidencia en el sistema educativo los cuales demandan cambios sustantivos en el principal escenario de la formación la Institución Educativa, proporciona un marco global sistemático y con visión de futuro, hacia donde se encamina la gestión de las Instituciones Educativas, es una respuesta a la diversidad intercultural y geográfica del país, genera un compromiso de la comunidad educativa con el mejoramiento de la calidad de educación y constituye una herramienta para liderar cambios planificados en la educación. La investigación se encuentra organizada en cuatro capítulos: El problema y su fundamentación, los antecedentes teóricos, el diseño metodológico y finalmente, los resultados y conclusiones. Se considera esta información relevante para los agentes educativos, dado que es un aporte a la comprensión del bienestar del estudiante y así delinear procesos y acciones al desarrollo de la práctica educativa. Palabras Claves: educación, bienestar estudiantil, rendimiento académico
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Caracterización del efecto de la transformación del diseño curricular, en la cultura escolar, dentro del marco de la jornada única, en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Mariano Melendro
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Ortiz Ochoa, Paula Alejandra
    La presente investigación tuvo como objetivo realizar una mirada del efecto que genera en la cultura escolar la transformación curricular en el marco de la jornada única, en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Mariano Melendro de Ibagué, donde se describieron los diferentes aspectos de la implementación de la jornada única, como la transformación a nivel cultural y curricular que esta produce en las instituciones educativas donde es aplicada. Esta fue una investigación de tipo cualitativo de carácter hermenéutico que busco analizar la emergente cultura escolar como proceso de la transformación curricular en el marco de la jornada única. El diseño metodológico se caracterizó por el uso de técnicas e instrumentos entre ellos: análisis documental, grupos focales y la entrevista. Como antecedentes se revisaron investigaciones en el orden nacional e internacional donde se hizo un énfasis en los aportes teóricos e históricos de la jornada única y su incidencia en la cultura escolar y transformación curricular. Palabras claves: Jornada única, cultura escolar, transformación curricular
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Causas de la deserción estudiantil en los programas de formación regular de tecnólogos del programa de contabilidad y finanzas en el semestre A del año 2015 en el centro de la tecnología, del diseño y de la productividad empresarial del SENA Girardot
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Cardeño Ardila, Gladys María; Caro Zamudio, Nidia Gabriela; Hoyos Rodríguez, Irma Victoria del Pilar
    Esté trabajo de investigación presenta las causas de la deserción escolar en los Programas de formación regular de Tecnólogos en Contabilidad y Finanzas en el semestre a del año 2015 en el centro de la tecnología, del diseño y de la productividad empresarial del SENA – Girardot de la regional Cundinamarca, colocando en evidencia las causas más predominantes por las cuales se presenta éste fenómeno en este Centro de Formación. Por lo anterior, se realizó una investigación de carácter cualitativo mediante un enfoque descriptivo del fenómeno de la deserción en el Centro de Formación aplicando como instrumentos entrevistas a los actores de esta problemática, tanto a los estudiantes como a los instructores del programa de formación regular de Tecnólogos en Contabilidad y Finanzas; obteniendo como resultado que la causa más predominante enunciada por los desertores es de carácter económico, además se muestran problemas de maltrato intrafamiliar, así como la falta de tiempo para cumplir con las labores académicas por la imperiosa necesidad de trabajar. Esta información permite concluir que los problemas de orden socio-económicos enmarcan la deserción escolar en el Centro de Formación, a pesar de que los instructores argumentan una alta motivación de los estudiantes en el programa de formación. Es por ello, que se presentan algunas recomendaciones con el ánimo de que se realice un tratamiento más directo y profundo de ésta problemática al interior de la institución, así como se fortalezca la labor pedagógica de los Instructores como profesionales de la educación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Causas y efectos de la desarticulación entre el proyecto ambiental escolar y el proyecto educativo institucional de la institución educativa Guillermo Angúlo Gómez del municipio de Coyaima centro poblado Castilla
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Hernandez Barrero, Rafael Eduardo
    El Proyecto Educativo Institucional es un componente muy importante en la vida de las instituciones educativas, en él está enmarcado los objetivos y la misión de la institución este se crea y se adapta en función de su contexto, teniendo en cuenta las necesidades y potencialidades de la comunidad. El PEI debe ser lo suficientemente sólido como para poder mantenerse durante un tiempo, pero también flexible como para poder adaptarse a las nuevas situaciones y necesidades que puedan acontecer, pudiendo constituirse como respuesta a las necesidades y desafíos tanto pedagógicos como sociales, culturales y naturales que se presenten. Así, toda institución educativa necesita un plan o proyecto que ubique, el estilo pedagógico, esto debe ser conocido por todos los miembros del plantel y debe ser aplicado por toda la comunidad educativa. Por tal razón el posicionamiento del Proyecto Ambiental Escolar PRAE se debe al interés, compromiso y dedicación de directivos docentes, docentes, estudiantes y líderes de la institución. Ellos, conscientes de la realidad de su contexto y de las estrategias de la educación ambiental, han brindado conocimiento y herramientas, desde el PEI, para el desarrollo sostenible de sus comunidades. El trabajo interdisciplinario es un elemento importante, que favorece en los estudiantes una lectura transversal de las realidades ambientales y permite integrar las diversas áreas del conocimiento en torno de un propósito común.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Compartiendo espacios educativos con los niños y niñas a través de actividades recreativas para formar en hábitos saludables
    (Ibague : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Domínguez Arboleda, Ana María; Murillo Copete, Karen Carolina; Rentería Lemos, Yissed Paola
    Durante el primer proceso de nuestra carrera universitaria, se desarrolló el siguiente proceso: en el primer semestre se construyó la historia de vida, entre el segundo y el quinto se desarrolló un proceso continuo e integral mediante observaciones, permitiendo caracterizar el grupo o la población objeto de intervención en el Hogar Infantil Consota. En las observaciones se evidenció una problemática relacionada con la falta de hábitos de higiene en los niños y las niñas; por lo tanto es importante promover unos adecuados hábitos de higiene en la comunidad educativa ya que estos se constituyen en una parte indispensable del currículo de la educación infantil. Según lo planteado por Larousse, (1950) la prevención es "preparación, disposición que se toma para evitar algún peligro"(p. 755) Se hace necesario la formación de hábitos de higiene y generar conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud para crear ambientes saludables. Según el MEN, la Ley General de Salud, los Alimentos son determinantes en el desarrollo integral de la vida. Es claro comprender como este proyecto permitió implementar las actividades recreativas tales como jugando al lavado de manos, collage saludable, adivinanzas creativas entre otras, para así alcanzar buenos hábitos saludables en la comunidad educativa, a través de esto los niños y las niñas asimilaron, conocieron, manifestaron, personificaron, percibieron y verbalizaron el mundo que los rodea y se apropiaron de la importancia que tienen los hábitos saludables afrontando así el autocuidado, integración personal, los buenos hábitos, entre otros textos que fomentaron el cuidado integral de cada niño y niña. Se concluye que los hábitos saludables son fundamentales ya que son una herramienta educativa para la construcción de la higiene en los niños y las niñas, fortaleciendo las condiciones salubres esenciales, para prevenir las enfermedades e infecciones. Palabras clave: higiene, prevención, cuidado, infancia, educación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Competencias informáticas básicas de los agentes educativos comunitarios en el barrio San Carlos de Ibagué
    (Universidad del Tolima, 2019) Sánchez Basurdo, Diana Carolina; Rivera Quiñones, Wilson Fabián
    El presente trabajo de investigación, pretende analizar las competencias informáticas básicas de los agentes educativos comunitarios del Barrio San Carlos de Ibagué, para llevar a cabo este estudio, se tomó como base los estándares en competencias TIC propuestas por el Ministerio de Educación Nacional-MEN (2007-2013) y la UNESCO (2008). El problema de investigación fue el conocer el nivel de competencias informáticas básicas de los agentes educativos comunitarios, considerados fundamentales para lograr superar las barreras referentes a la del acceso a la red y uso de equipos de cómputo. Además, dicho análisis, ayudará a la comprensión de las necesidades digitales como factor de exclusión, que favorezca la motivación en el fortalecimiento del desarrollo personal y colectivo permitiendo así de manera gradual su incorporación a la sociedad y a la información. Para esto, se propuso un estudio de investigación empírico analítico, de tipo descriptivo exploratorio.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • »

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo