Video documental “HUELLAS EN LA COCINA IBAGUEREÑA” Una relación entre la gastronomía y los relatos orales tradicionales de productores de Tamal y Lechona del municipio de Ibagué
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Jurado
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El Tolima es un departamento con diversas raíces. Su pluriculturalidad lo enriquece y lo diferencia de las demás regiones del país. La presente indagación audiovisual tiene su enfoque en la capital musical, Ibagué. Por medio del producto se busca que las voces cotidianas de los creadores, portadores y reproductores de tradiciones culinarias se articulen a la dimensión cultural gastronómica. La exploración partirá desde la gastronomía tradicional, los platos e ingredientes que conforman la estructura de la comida en Ibagué y las apuestas culturales y populares que la integran. Comprender el comer y el contar de los “otros y nosotros” como un elemento constituido de las zonas exploradas. Lo que se pretende resaltar es que la alimentación va mucho más allá del hecho es desnaturalizar la visión del comer como una necesidad biológica, y abordarla como un escenario de orden cultural. La investigación se realizó por medio de una recolección de datos obtenidos a través de entrevistas y trabajo de campo en la ciudad de Ibagué. La plaza de mercado se utiliza como punto de partida para el desarrollo de esta investigación porque con esto se identificó el cómo dentro de lo urbano la tradición gastronómica y oral aún convergen. Esto permitió inspirar a la creación audiovisual del que se obtuvo como entrega final un vídeo documental en el que se capturan y exponen características de las tradiciones gastronómicas que giran en torno al tamal y la lechona con relación a los relatos imaginarios y composiciones de expresiones artísticas. La interpretación sirve como base para explorar y analizar la cocina tradicional, los diálogos y sus historias. Los hallazgos dentro de la indagación se utilizaron para reflexionar y repensar la cultura desde una comunicación basada en las costumbres, las relaciones y las características que distinguen la alimentación, la variedad, el gusto, el aroma, el color, las texturas; desde los relatos orales, las ideas, los recuerdos, la música, la danza y la memoria. Como finalidad se pretende rescatar la sabiduría popular sobre el tópico propuesto, teniendo en cuenta la percepción de los portadores de estas prácticas en relación al sostenimiento de las mismas.
Resumen en ingles
Tolima is a department with diverse roots. Its multiculturalism enriches it and differentiates it from the other regions of the country. This audiovisual investigation focuses on the musical capital, Ibagué. Through the product, it is sought that the daily voices of the creators, bearers and reproducers of culinary traditions are articulated in the gastronomic cultural dimension. The exploration will start from traditional gastronomy, the dishes and ingredients that make up the food's structure in Ibagué and the cultural and popular proposals that revolve around it. An attempt to understand eating habits and verbal traditions about “others and us” as a constituted element of the explored areas. What is intended to be highlighted is that food goes far beyond the motion and denaturalize the vision of eating as just a biological need, and approaching it as a cultural scenario. The research was carried out through data collection obtained through interviews and field work in the city of Ibagué. The market square is used as a starting point for the development of this research given that it helped us identify how the gastronomic and oral traditions still converge within the urban area. This allowed us to inspire the audiovisual creation of which a documentary video was obtained as the final delivery in which characteristics of the gastronomic traditions that revolve around the tamal and the lechona are captured and exposed in relation to the imaginary stories and compositions of artistic expressions. The interpretation serves as a basis to explore and analyze traditional cuisine, their dialogues and stories. The findings within the investigation were used to reflect and rethink culture from a communication based on customs, relationships and characteristics that distinguish food, variety, taste, aroma, color, textures; from oral stories, ideas, memories, music, dance and memory. The purpose is to rescue popular wisdom on the proposed topic, taking into account the perception of the bearers of these practices in relation to their maintenance. Key words: Tradition, Gastronomy, Cultural Expressions.