Examinando por Materia "Tradición"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoManual coreográfico de danzas tradicionales del Tolima, Corporación Danzas Folclóricas “Ciudad musical”(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Díaz Guzmán, Dagoberto; Guarnizo, Sol AngelaLa Corporación de Danzas Folclóricas “Ciudad Musical”, en su manual coreográfico de las Folclóricas, enmarca toda la tradición de un departamento rico en folclor, como lo es nuestro Tolima, en el están expuestas las manifestaciones más representativas de nuestra tierra, investigaciones y creaciones realizadas por el maestro Alirio Delgado Medina y su equipo de trabajo investigativo y de documentación de la Corporación Danzas Folclóricas “Ciudad musical” en el programa de Rescate de Memoria Cultural en el año 1986; como lo evidencia la creación coreográfica, la fiesta de cosecha, deja entrever todo el trabajo de nuestros campesinos tolimenses en la siembra y recolección del maíz y aquello que significaba para el trabajador de campo al culminar su siembra exitosa que lo llevaba a celebrar en domingo con festejos de baile, chicha y mucha alegría; de esta manera, se explican las doce manifestaciones coreomusicales contempladas en el manual, las cuales parten de una innovadora explicación teórica denominada “Didaxis”, una diagramación detallada de pasos y figuras para una mejor asimilación didáctica a la hora de hacer un montaje coreográfico, de igual modo se encuentran: la partitura musical de cada ritmo danzario. Los instrumentos musicales característicos para la interpretación musical y la parafernalia de cada una de las danzas descritas, pretendiendo un mejor entendimiento de las mismas. La intención de este trabajo de documentación realizado por los maestros Dagoberto Díaz Guzmán y Sol Angela Guarnizo Preciado, apoyados por la Junta Directiva de la corporación, es permitir que llegue a todo público interesado en dar continuidad a un legado y que pueda ser un referente teórico práctico para las futuras generaciones, que nuestras tradiciones coreomusicales no desaparezcan; por el contrario, permanezcan a lo largo de la historia de la danza en territorio Pijao.
- PublicaciónAcceso abiertoVideo documental “HUELLAS EN LA COCINA IBAGUEREÑA” Una relación entre la gastronomía y los relatos orales tradicionales de productores de Tamal y Lechona del municipio de Ibagué(Universidad del Tolima, 2024) VALENZUELA HENAO, STEPHANIA; BELTRAN DÍAZ, LAURA CATALINA; ROZO, LUIS FERNANDOEl Tolima es un departamento con diversas raíces. Su pluriculturalidad lo enriquece y lo diferencia de las demás regiones del país. La presente indagación audiovisual tiene su enfoque en la capital musical, Ibagué. Por medio del producto se busca que las voces cotidianas de los creadores, portadores y reproductores de tradiciones culinarias se articulen a la dimensión cultural gastronómica. La exploración partirá desde la gastronomía tradicional, los platos e ingredientes que conforman la estructura de la comida en Ibagué y las apuestas culturales y populares que la integran. Comprender el comer y el contar de los “otros y nosotros” como un elemento constituido de las zonas exploradas. Lo que se pretende resaltar es que la alimentación va mucho más allá del hecho es desnaturalizar la visión del comer como una necesidad biológica, y abordarla como un escenario de orden cultural. La investigación se realizó por medio de una recolección de datos obtenidos a través de entrevistas y trabajo de campo en la ciudad de Ibagué. La plaza de mercado se utiliza como punto de partida para el desarrollo de esta investigación porque con esto se identificó el cómo dentro de lo urbano la tradición gastronómica y oral aún convergen. Esto permitió inspirar a la creación audiovisual del que se obtuvo como entrega final un vídeo documental en el que se capturan y exponen características de las tradiciones gastronómicas que giran en torno al tamal y la lechona con relación a los relatos imaginarios y composiciones de expresiones artísticas. La interpretación sirve como base para explorar y analizar la cocina tradicional, los diálogos y sus historias. Los hallazgos dentro de la indagación se utilizaron para reflexionar y repensar la cultura desde una comunicación basada en las costumbres, las relaciones y las características que distinguen la alimentación, la variedad, el gusto, el aroma, el color, las texturas; desde los relatos orales, las ideas, los recuerdos, la música, la danza y la memoria. Como finalidad se pretende rescatar la sabiduría popular sobre el tópico propuesto, teniendo en cuenta la percepción de los portadores de estas prácticas en relación al sostenimiento de las mismas.