Caracterización genética de Caimán crocodilus fuscus en el departamento del Tolima mediante marcadores mitocondriales
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Históricamente el orden Crocodylia ha sido objeto de sobreexplotación; de las pieles de estas especies comercializadas a nivel mundial un alto porcentaje pertenecen a Caiman crocodilus, siendo Colombia su principal exportador. La legislación colombiana estableció una cuota de repoblación por la cual los zoocriaderos deben liberar un porcentaje de su producción como contribución a la conservación de la especie. Sin embargo, la falta de conocimiento de la composición genética de las poblaciones naturales ha impedido esta labor. Debido a la presencia de grandes poblaciones en el Tolima y que a la fecha no se cuenta con estudios genéticos para la especie en la región, se planteó una caracterización genética de sus poblaciones. Se analizaron los genes mitocondriales COI y CytB para cuantificar su variabilidad genética, diferenciación poblacional, historia demográfica y estructura genética. Adicionalmente se utilizaron secuencias depositadas en bases de datos, así como nuevas secuencias para definir sus relaciones filogenéticas y filogeográficas. Como resultado, se identificaron 12 haplotipos para el Tolima, altos valores de diversidad genética, una fuerte diferenciación poblacional y nula evidencia de expansiones o disminuciones poblacionales. Los análisis filogenéticos y filogeográficos identifican a las poblaciones del Tolima dentro de un linaje distribuido desde el sur de Costa Rica hasta el Tolima y muestra una alta diferenciación con las poblaciones Cis-andinas. Estos resultados muestran que la diversidad genética debería ser tomada en cuenta a la hora de realizar cualquier tipo de translocación, ya que podría afectarse la integridad haplotípica y la estructura natural histórica de las poblaciones del departamento.
Resumen en español
Historically, the order Crocodylia has been overexploited; a high percentage of the skins of these species traded worldwide belong to Caiman crocodilus, with Colombia being its main exporter. Colombian legislation established a repopulation quota whereby breeders must release a portion of their production as a contribution to the conservation of the species. However, the lack of knowledge of the genetic composition of the natural populations has hampered that task. Due to the occurrence of major populations in Tolima and that to date there are no genetic studies for the species in the region, a genetic characterization of these populations was proposed. The mitochondrial genes COI and CytB were analyzed to quantify their genetic variability, population differentiation, demographic history and genetic structure. Additionally, sequences deposited in databases were used, as well as new sequences to define their phylogenetic and phylogeographic relationships. As a result, 12 haplotypes were identified for Tolima, with high genetic diversity values, strong population differentiation and no evidence of population expansions or decreases. Phylogenetic and phylogeographic analyses identified Tolima populations to be within a lineage distributed from southern Costa Rica to Tolima and shows a high differentiation with Cis-Andean populations. These results suggest that genetic diversity should be taken into account when making any type of translocation, since it might affect the haplotypic integrity and historical natural structure of the department's populations.