Examinando por Materia "conservación"
Mostrando1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización genética de Caimán crocodilus fuscus en el departamento del Tolima mediante marcadores mitocondriales(Universidad del Tolima, 2020) Hernández González, Carlos Felipe; Díaz Moreno, Diana MaríaHistóricamente el orden Crocodylia ha sido objeto de sobreexplotación; de las pieles de estas especies comercializadas a nivel mundial un alto porcentaje pertenecen a Caiman crocodilus, siendo Colombia su principal exportador. La legislación colombiana estableció una cuota de repoblación por la cual los zoocriaderos deben liberar un porcentaje de su producción como contribución a la conservación de la especie. Sin embargo, la falta de conocimiento de la composición genética de las poblaciones naturales ha impedido esta labor. Debido a la presencia de grandes poblaciones en el Tolima y que a la fecha no se cuenta con estudios genéticos para la especie en la región, se planteó una caracterización genética de sus poblaciones. Se analizaron los genes mitocondriales COI y CytB para cuantificar su variabilidad genética, diferenciación poblacional, historia demográfica y estructura genética. Adicionalmente se utilizaron secuencias depositadas en bases de datos, así como nuevas secuencias para definir sus relaciones filogenéticas y filogeográficas. Como resultado, se identificaron 12 haplotipos para el Tolima, altos valores de diversidad genética, una fuerte diferenciación poblacional y nula evidencia de expansiones o disminuciones poblacionales. Los análisis filogenéticos y filogeográficos identifican a las poblaciones del Tolima dentro de un linaje distribuido desde el sur de Costa Rica hasta el Tolima y muestra una alta diferenciación con las poblaciones Cis-andinas. Estos resultados muestran que la diversidad genética debería ser tomada en cuenta a la hora de realizar cualquier tipo de translocación, ya que podría afectarse la integridad haplotípica y la estructura natural histórica de las poblaciones del departamento.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollar el pensamiento lógico matemático a través del proyecto pedagógico de aula(Ibague : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Arcila Yossa, Katherin; Lozano C, Julieth CarolinaTeniendo en cuenta que los niños participan en actividades didácticas las cuales adquieren y desarrollen operaciones del pensamiento numérico donde ellos se preparan para desenvolverse en un entorno cotidiano y académico; este tema de investigación se constituye en un campo de práctica mediante un procedimiento investigativo cualitativo. Se llevaron a cabo varias prácticas de observación directamente en el aula del nivel prescolar como también la aplicación del test y el contacto directo con los niños y niñas, luego de esto, se concluyó que los niños y niñas tenían algunas dificultades en cuanto a aspectos de clasificación, seriación y conservación. Durante un periodo de 2 años y seis meses las observaciones se realizaron constantemente para lograr los resultados positivos donde los infantes desarrollen un pensamiento numérico avanzado, donde aprendan a pensar a solucionar posibles problemas que se les presenten en su vida diaria. Con la inteligencia y audacia que estos protagonistas le sirvan de apoyo para que cualquier conocimiento le sea útil y aplicativo en sus vidas. Palabras Claves: Conocimiento, lógico, estrategia, pedagogía, investigación, desarrollo y práctica.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado poblacional, distribución y evaluación del hábitat para el establecimiento de perspectivas de manejo de la babilla (Caiman crocodilus fuscus) en la represa hidroeléctrica del río Prado en el departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2020, 2020) Mora Rivera, Nohora CristinaLas represas son utilizadas en la gestión del recurso hídrico, ya que permiten el abastecimiento de agua para diversos usos; el manejo de estas, debe contemplar la satisfacción de las demandas del recurso a partir del funcionamiento de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Desde el punto de vista de la biodiversidad el interior de los embalses presentan heterogeneidad de sustratos y coberturas que los convierten en ecosistemas acuáticos y zonas de vida con gran potencial biológico. En la cuenca del río Magdalena, se encuentra ubicada la represa hidroeléctrica del río Prado (Hidroprado) la cual es considerada como un humedal artificial de gran importancia ambiental para el departamento del Tolima, dados los servicios ecosistémicos que brinda, la biodiversidad y la comunidad que lo habita. Dentro de las especies promisorias que habitan el embalse se encuentran la babilla (Caiman crocodilus fuscus), este caimán registrado en el apéndice II de la CITES, posee importancia ecológica y sociocultural, y potencial productivo; además, la conservación y uso sostenible de este recurso biológico, requiere de la conservación del hábitat, lo que permite considerarlo como especie focal y utilizarlo como herramienta para la gestión ambiental del recurso hídrico y del ecosistema al cual está asociado. Para este fin, se hizo necesario conocer la distribución, ecología poblacional y uso de hábitat de la especie a partir de recorridos diurnos y censos nocturnos, así como las relaciones etnozoológicas de la comunidad con la que cohabitan mediante encuestas y entrevistas semiestructuradas. En Hidroprado, se observó que la población de C.c.fuscus, la cual se distribuyen por todo el embalse, se comporta como una especie plástica y generalista en términos de hábitat, usando de manera conveniente los distintos tipos de hábitats presentes en el embalse en función del nivel del agua, lo que se refleja en la buena condición corporal que presenta la población. A nivel poblacional, se estimó la densidad de C.c.fuscus en 7.8 ind/km, lo que destaca a Hidroprado como una zona donde habita una población significativa de esta especie, si bien, su estructura refleja que la población está siendo sometida a un uso inadecuado, la presencia de individuos de la clase I (LT ≤ 50 cm) evidencia la reproducción en la zona y la clase II (LT= 50.1 - 120 cm) aporta al reclutamiento a la clase reproductora. Además, la inclinación hacia las hembras en la proporción de sexos en las clases II y III-IV (LT >120 cm) favorece al mantenimiento de la especie en el embalse. Por otra parte, los estudios sociales mostraron que la comunidad posee poco conocimiento sobre la ecología de C.c.fuscus, pero están familiarizadas con la especie ya que cohabitan con ella y la usan para el consumo de su carne. Existen conflictos humano-babilla por la competencia del recurso pesquero, el daño de las artes de pesca y el consumo de animales domésticos, sin embargo, las personas están interesadas en participar en acciones en pro de la conservación y uso sostenible de la especie siempre y cuando se generen beneficios particulares o colectivos. Las condiciones ecológicas y sociales de C.c.fuscus en Hidroprado, sumada a su potencialidad como especie focal, permite proponer acciones participativas que aportan a la conservación de la especie a corto y mediano plazo, y el uso sostenible de la población de C.c.fuscus a largo plazo; como una alternativa para el desarrollo comunitario de los habitantes del embalse, lo que puede generar la apropiación y valoración del territorio y aportar a la planificación y manejo ambiental de este importante ecosistema. Por último, este estudio aporta información ecológica y social sobre el C.c.fuscus en embalses y visualiza a Hidroprado como un área significativa para ser considerada como un sitio piloto adicional para el programa nacional de rancheo con fines de conservación y uso sostenible de la especie. Palabras clave: embalses, ecología poblacional, crocodílidos, conservación y uso sostenible
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del comportamiento territorial de anolis antonii en dos hábitats con diferente grado de perturbación(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Castro Arango, Johana AlejandraEl comportamiento territorial se define como la relación entre el comportamiento agresivo y el uso constante de un área en particular; y muy pocos estudios han analizado los posibles cambios en el comportamiento territorial y el patrón espacial de los animales en respuesta a la degradación del hábitat. El propósito de esta investigación fue evaluar el comportamiento territorial de la lagartija Anolis antonii en un bosque secundario y un área cultivada, en el departamento del Tolima, Colombia. Se construyó en cada hábitat una cuadrícula de 34 x 24 m y a través de la técnica de marcaje - recaptura y del método del polígono mínimo convexo al 95%, se estimó el ámbito de hogar de 12 individuos en el bosque secundario y de 15 individuos en el área cultivada. En el bosque secundario, A. antonii tuvo un ámbito de hogar significativamente más pequeño (X̅= 2.97 m2) que en el área cultivada (X̅= 9.03 m2). Además, en cada hábitat se propiciaron y grabaron 10 encuentros macho residente - macho intruso en condiciones naturales. Las exhibiciones agonísticas de los residentes fueron: despliegues gulares, flexiones y cabeceos. En el área cultivada, la frecuencia de las exhibiciones agonísticas de A. antonii fue más alta (X̅= 4.74 exhibiciones/min) que en el bosque secundario (X̅= 1.54 exhibiciones/min). Los resultados evidencian que el grado de perturbación del hábitat influye en el tamaño del ámbito de hogar y en la frecuencia de las exhibiciones corporales y grado de agresividad de los machos de A. antonii en una escala poblacional. Palabras clave: Anolis antonii, comportamiento territorial, ámbito de hogar, exhibiciones corporales, perturbación del hábitat, conservación.
- PublicaciónRestringidoFormando líderes ecológicos a partir del humedal la vaca como aula de aprendizaje con los estudiantes de ciclo III del colegio Ciudad Patio Bonito(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Cherrez Orjuela, Rosalba; Orquidea Herrera, GeyselleEl proyecto “ FORMANDO LIDERES ECOLÓGICOS HUMEDAL DE LA VACA ” busca desarrollar una serie de estrategias pedagógicas y didácticas que les permita a los estudiantes del Colegio Ciudad Patio Bonito ser actores activos en el proceso de conservación del humedal, ya que el problema detectado se constituye en el eje unificador del proyecto de manera que asuman y manejen estas situaciones problema de su realidad conduciéndolos así a conocimientos más amplios y profundos de su entorno , incluyendo la lúdica por medio de lo que aprende y experimenta permitiendo crear soluciones de manera que el conocimiento genere aporte significativos brindando un cambio de actitud rompiendo paradigmas frente a lo que ocurre a su alrededor. Esta metodología se constituye en una productiva estrategia que cumple con el objetivo de crear contextos significativos trazados bajo el parámetro de la conservación del humedal sin olvidar los planes ambientales encaminados para la misma misión. Palabras claves: Estrategia, metodología, proceso, conservación, entorno, conocimiento, contexto.
- PublicaciónAcceso abiertoMis cabellos son mi refugio(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Ramos Arteaga, Cielo NeidyEste proyecto surge del vínculo que establecí con mis cabellos caídos, los que he venido conservando desde hace casi seis años. Esos cabellos que creía proteger, son en realidad mi refugio. En ellos descargo todo aquello que no puedo expresar con mi voz, porque siento en mi garganta nudos que me limitan y no dejan que las palabras emerjan. El desarrollo del proceso realizado contiene dos etapas: 1. La necesidad de comprender por qué conservo mis cabellos; y 2. La comunicación que se establece entre mis manos y los filamentos de cabellos que generan en mí un proceso de transición. En él voy sintiendo que la esencia de los filamentos de cabellos es la misma esencia que me hace ser una persona fuerte - en lo que exteriorizo -, y una persona frágil - la que se refugia en los cabellos-. Los cabellos ayudan a liberar un cúmulo de emociones negativas, que al no poder expresarlas, se presentan en mi vida como una barrera, un muro.
- PublicaciónAcceso abiertoReconocimiento y propuesta de intervención para el edificio plaza de mercado y su entorno en el municipio de Girardot año 2017(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Carrillo Pinilla, Jhoan David; Martínez Torres, Mayra DanielaDebido a la actual preocupación que recae sobre la conservación y preservación delos bienes de interés cultural en Girardot y toda Colombia, se plantea hacer un reconocimiento y recuperación a la Plaza de Mercado como el espacio más importante de intercambio cultural, con el fin de contribuir a un desarrollo regional manteniendo viva la memoria colectiva e identidad de los Girardoteños. El proyecto busca articular cada uno de los BIC en un proyecto de renovación urbana con la Plaza de Mercado, el Rio Magdalena y la zona centro de la ciudad, así como la propuesta de intervención al edificio Plaza de Mercado que pretende ofrecer una mejor reorganización y rentabilidad a través de sus usos y servicios, rescatando los valores de interés patrimonial y buscando beneficiar los habitantes que frecuentan este sector. Palabras Clave: Patrimonio, Mercado, Ciudad.
- PublicaciónAcceso abiertoServicios ecosistémicos aportados por sistemas de producción en laderas de la cuenca media del río Combeima (departamento del Tolima, Colombia) : Un aporte a la gestión del recurso hídrico(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2018, 2018) Andrade Castañeda, Hernán Jair; Segura Madrigal, Milena Andrea; Sierra Ramírez, ErikaLa cuenca andina del río Combeima se ha utilizado tradicionalmente como la principal fuente de abastecimiento de agua para el acueducto de la ciudad de Ibagué y de algunos sistemas de riego de la región, y de servicios ecosistémicos de recreación, esparcimiento y belleza escénica para la población ibaguereña. Este libro es producto del proyecto “Servicios ecosistémicos aportados por sistemas agroforestales en laderas de la cuenca del río Combeima (Departamento del Tolima) a la gestión del recurso hídrico”, financiado por la Oficina Central de Investigaciones de la Universidad del Tolima a través de la convocatoria 007-2013, con código 290113. El proyecto fue planteado y desarrollado por los grupos de investigación: