Examinando por Materia "producción"
Mostrando1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAgenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva cárnica - bovina en el Departamento del Tolima(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Orjuela Garzón, William Alejandro; Sandoval Aldana, Angélica Piedad; Reyes Parga, María Alejandra
- PublicaciónAcceso abiertoAgenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de aguacate en el Departamento del Tolima(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Orjuela Garzón, William Alejandro; Reyes Parga, María Alejandra; Sandoval, Angélica Piedad; Méndez Arteaga, Jonh Jairo
- PublicaciónAcceso abiertoAgenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de arroz en el Departamento del Tolima(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Orjuela Garzón, William Alejandro; Reyes Parga, María Alejandra; Méndez Arteaga, Jonh Jairo
- PublicaciónAcceso abiertoAgenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de cacao en el departamento del Tolima(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Orjuela Garzón, William Alejandro; Reyes Parga, María Alejandra; Sandoval, Angélica Piedad; Méndez Arteaga, Jonh Jairo
- PublicaciónAcceso abiertoAgenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de café en el Departamento del Tolima(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Orjuela Garzón, William Alejandro; Reyes Parga, María Alejandra; Sandoval, Angélica Piedad; Méndez Arteaga, Jonh Jairo
- PublicaciónAcceso abiertoAgenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de caucho en el Departamento del Tolima(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Orjuela Garzón, William Alejandro; Reyes Parga, María Alejandra; Sandoval, Angélica Piedad
- PublicaciónAcceso abiertoAgenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva del algodón en el Departamento del Tolima(Ibagué ; Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Orjuela Garzón, William Alejandro; Sandoval Aldana, Angélica Piedad; Reyes Parga, María Alejandra
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de eficiencia reproductiva en la lechería “JC” vereda Albania, Calarcá Quindío. 2011(Ibagué : Universidad del Tolima, 2011, 2011) Cantor Bernal, Jennifer
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la aplicación de las buenas prácticas de producción (BPPs) en granjas porcícolas del departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2010, 2010) Henao Beltrán, Juan Sebastián; Ramírez Aguirre, Erika Marcela Del RosarioEl principal objetivo de la producción porcina es obtener la mayor ganancia de peso de los animales con el menor consumo de alimento y tiempo de engorda posible. En Colombia, el sector porcícola ha experimentado un importante crecimiento y ha mejorado significativamente su productividad durante los últimos 15 años. Sin embargo, actualmente es evidente el incremento en la demanda nacional e internacional de productos de origen porcino que no causen daño a la salud humana, haciéndose imprescindible el establecimiento de acciones que promuevan la inocuidad de los alimentos y que garanticen su calidad higiénica para beneficio de consumidores, además de la seguridad de los trabajadores, el bienestar animal y la sustentabilidad medio ambiental. El propósito de este trabajo consiste en realizar un análisis documental de la aplicación de las buenas prácticas de producción (BPPs), en granjas destinadas a la producción porcina del Departamento del Tolima, tomando en consideración los requerimientos establecidos por los organismos nacionales, en especial, los delineamientos básicos establecidos por la Asociación Nacional de Porcicultores (ACP), con el fin de determinar y cuantificar factores de riesgo asociados a la presentación de salmonelosis porcina. PALABRAS CLAVE: Salmonella spp, Buenas prácticas de producción porcícolas (BPPs), Factores de riesgo.
- PublicaciónAcceso abiertoBuenas prácticas de manejo, aprovechamiento y beneficio de plantaciones de caucho para pequeños productores.(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020) García Rubio, Fernando; Palacio, Mauricio de Greiff; Abril Herrera, Rocío; Lozano Ortíz, Francis Antonio; Sánchez Pinzón, Andrea Patricia; Bossa Torres, Nini Johana; Peraza Arias, Andrés Ricardo
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización genética de Caimán crocodilus fuscus en el departamento del Tolima mediante marcadores mitocondriales(Universidad del Tolima, 2020) Hernández González, Carlos Felipe; Díaz Moreno, Diana MaríaHistóricamente el orden Crocodylia ha sido objeto de sobreexplotación; de las pieles de estas especies comercializadas a nivel mundial un alto porcentaje pertenecen a Caiman crocodilus, siendo Colombia su principal exportador. La legislación colombiana estableció una cuota de repoblación por la cual los zoocriaderos deben liberar un porcentaje de su producción como contribución a la conservación de la especie. Sin embargo, la falta de conocimiento de la composición genética de las poblaciones naturales ha impedido esta labor. Debido a la presencia de grandes poblaciones en el Tolima y que a la fecha no se cuenta con estudios genéticos para la especie en la región, se planteó una caracterización genética de sus poblaciones. Se analizaron los genes mitocondriales COI y CytB para cuantificar su variabilidad genética, diferenciación poblacional, historia demográfica y estructura genética. Adicionalmente se utilizaron secuencias depositadas en bases de datos, así como nuevas secuencias para definir sus relaciones filogenéticas y filogeográficas. Como resultado, se identificaron 12 haplotipos para el Tolima, altos valores de diversidad genética, una fuerte diferenciación poblacional y nula evidencia de expansiones o disminuciones poblacionales. Los análisis filogenéticos y filogeográficos identifican a las poblaciones del Tolima dentro de un linaje distribuido desde el sur de Costa Rica hasta el Tolima y muestra una alta diferenciación con las poblaciones Cis-andinas. Estos resultados muestran que la diversidad genética debería ser tomada en cuenta a la hora de realizar cualquier tipo de translocación, ya que podría afectarse la integridad haplotípica y la estructura natural histórica de las poblaciones del departamento.
- PublicaciónSólo datosCaracterización y tipificación de los sistemas productivos de ovinos de pelo en el municipio de Villavieja, departamento del Huila(Universidad del Tolima, 2020) Herrera Farfán, Claudia Del Pilar; Duarte, Jesús Hemberg (director); Holguín Castaño, Vilma (codirectora)En los últimos años se ha despertado un interés creciente por la producción de ovinos de pelo, motivado por la demanda de carnes en el mercado local, regional y nacional. Sin embargo no se cuenta con información sobre los sistemas de producción ovina (SPO) en el municipio de Villavieja, situado en gran parte del desierto de la Tatacoa, el cual presenta un gran potencial agroturístico. Las propuestas de desarrollo deben partir de diagnósticos integrales, que describan los SPO con sus conflictos, limitaciones y potencialidades. Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar los SPO, definiendo tipologías de producción desde el punto de vista técnico, social y económico de la unidad familiar mediante la aplicación de análisis descriptivo y multivariado. Este documento incluye los capítulos: i) Planteamiento de la investigación, ii) Caracterización de los SPO iii) Conocimiento local de recursos forrajeros leñosos y herbáceos, iv) Aplicación de técnicas multivariadas en la tipificación de los SPO. Al carecer de información respecto a la población, se utilizó un muestreo no probabilístico, para seleccionar productores como localizadores de otros con características análogas. Las etapas de recolección de la información fueron: i) Identificación y análisis de información secundaria, ii) Trabajo de campo, iii) Procesamiento de la información, iv) Aplicación de técnicas estadísticas multivariantes. Los principales hallazgos fueron: i) Los SPO existentes han operado por muchos años bajo condiciones económicas y sociales complejas en las que se evidencian situaciones de pobreza y marginalidad, así como condiciones climáticas extremas y suelos poco productivos. ii) Los SPO en su gran mayoría son tradicionales, basados en el conocimiento que tienen los ovinocultores y se basan primordialmente con especies nativas. Es fundamental que la Alcaldía, Gobernación, los Centros de Investigación Especializados, entre otros, concreten sus esfuerzos en el mejoramiento de las vías de acceso, la disponibilidad de servicios domiciliarios, alfabetización, capacitación en asociatividad, gerencia de proyectos, realizar servicios de extensión continuados, mejoramiento en el manejo de forrajes, suplementación estratégica, manejo de registros e interpretación, mejoramiento del manejo reproductivo, para lograr una mayor productividad y sostenibilidad de los SPO y el mejoramiento de la calidad de vida de las familias. Palabras clave: Análisis multivariado, Conocimiento local, Condiciones productivas, Desierto de la Tatacoa.
- PublicaciónAcceso abiertoEfecto de las altas temperaturas sobre el desarrollo y producción de 35 genotipos de frijol común (Phaseolus vulgaris L)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Rojas Marín, Emerson JavierEl cambio climático ha generado pérdidas en cultivos por alteraciones en distribución de lluvias, que causan déficit hídrico, e incrementos en temperatura. Un ejemplo de adaptación a esto es la generación de materiales adaptados, tal como frijol (Phaseolus vulgaris), en la cual se ha desarrollado líneas con tolerancia a baja fertilidad y sequía. El CIAT realizó cruces, generando líneas interespecíficas de P. vulgaris X P. acutifolius x P. coccineus, cuya adaptación a se probó en la Granja de Armero (CURDN) de la Universidad del Tolima. Se empleó un diseño experimental de bloques completos al azar, con un total de 35 tratamientos y tres repeticiones. Algunas de las variables evaluadas fueron: días a floración y a madurez fisiológica, conductancia estomática, eficiencia fotosintética, contenido de clorofila (SPAD), biomasa, rendimiento de grano y componentes de rendimiento (peso de 100 semillas, número de semillas por área, índice de partición a vaina y de cosecha de vaina). Se encontró que las altas temperaturas tienen un impacto negativo en el rendimiento de grano afectando la removilización de fotoasimilados dirigidos al llenado de vainas y de semilla, además de repercutir en aspectos morfo-fisiológicos como abscisión floral y biomasa aérea. Las líneas SEF 15, SEF 14, SEF 16 y SEF 60 presentaron rendimientos significativos en condiciones de calor y demostraron tolerancia a este tipo de estrés. Los anteriores resultados serán de gran importancia regional y nacional porque darán los primeros pasos en la búsqueda de materiales de frijol adaptados a temperaturas cada vez más altas. Palabras claves: Depresión de la temperatura, conductancia estomática, biomasa, índice de cosecha de vaina, índice de partición a vaina.
- PublicaciónAcceso abiertoEfecto de sustancias húmicas sobre algunos parámetros inmunes de gallinas ponedoras en la fase posmuda(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Sanmiguel Plazas, Rosa AngélicaEn diversos países se ha investigado ampliamente los efectos de las sustancias húmicas (SH) comerciales en la alimentación de animales de producción con el propósito de mejorar los parámetros productivos encontrándose que en gallinas ponedoras dichos parámetros responden de manera positiva especialmente en los períodos medio y tardío de producción. Con el propósito de relacionar el desempeño productivo con la respuesta de la inmunidad innata, se tomaron gallinas ponedoras Hy Line Brown (n=120) en la fase de posmuda, las cuales fueron divididas en cuatro grupos: El primer y segundo tratamiento fueron suplementados con 0,1 y 0,2% de SH respectivamente, el tercer grupo fue suplementado con 0,25m/kg de levamisol y el cuarto grupo no tuvo suplementación durante un período de 60 días. Se evaluó el efecto de la suplementación de la dieta con SH sobre parámetros productivos y algunos parámetros hematológicos y de inmunidad innata (hematocrito, tasa heterófilos/linfocitos, actividad bactericida del suero, índice fagocítico, aglutinación bacteriana, explosión respiratoria, actividad de la lisozima). La suplementación con SH no tuvo ningún efecto sobre el peso de las gallinas, el porcentaje de producción, el peso del huevo y la tasa de conversión alimenticia (p>0.05). Por otro lado, el grosor de la cáscara y de la albúmina aumentó significativamente al día 30 y 60 respectivamente, mientras que al día 45 el color de la yema mejoró con la suplementación de SH. El hematocrito, la tasa H/L y el IF aumentaron al día 30 y 60 de suplementación con SH, la actividad bactericida del suero y la actividad de la lisozima se aumentaron en el día 8 pero no presentaron diferencia significativa con los grupos no suplementados el resto del tiempo, la explosión respiratoria fue significativamente mejor al día 30 con 0,2% de SH y durante todo el experimento la aglutinación bacteriana fue mayor (P<0,05)en los grupos suplementados. Los resultados inmunológicos demostraron que las sustancias húmicas se comportan como agentes inmunoestimulantes en la fase temprana de la posmuda sin afectar los parámetros productivos. Palabras clave: Inmunidad innata, fase pos muda, Sustancias húmicas.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de adaptación al cambio climático en sistemas de producción agrícola y forestal en el departamento del Tolima(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2013, 2013) Andrade Castañeda, Hernán Jair; Segura Madrigal, Milena Andrea; Canal Daza, Diana SkarlyEste libro brinda elementos prácticos para que los productores del sector agropecuario y forestal del departamento del Tolima se concienticen del problema de cambio climático que afrontamos y adquieran herramientas prácticas para adaptarse a él. El documento se ha escrito de una forma muy sencilla para que sea de utilidad a una gran audiencia, principalmente los productores del departamento, pero también a estudiantes, técnicos y público en general. La estructura de este texto se comprende de cuatro capítulos, uno introductorio a la adaptación al cambio climático y los tres restantes sobre estrategias de adaptación al cambio climático en sistemas de producción con cultivos anuales, perennes y plantaciones forestales. Se espera que este libro contribuya a que los sistemas de producción agropecuarios y forestales del departamento del Tolima y de Colombia se adapten mejor al cambio climático
- PublicaciónRestringidoEstudio del proceso de fermentación de cacao (Theobroma cacao L.) a nivel de campo(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Suárez Jaiquel, Leidy JohannaEn Colombia el cultivo de Theobroma cacao L. presenta gran valor socio-económico, siendo el sustento de más de 30.000 familias campesinas. Existe gran interés de incentivar este cultivo como alternativa económica para generar materia prima a la industria nacional, por lo cual en este trabajo se buscó establecer un proceso de fermentación con nuevas alternativas tecnológicas, fácilmente replicables por los agricultores sin generar un costo excesivo. En el presente trabajo de investigación se evaluaron cuatro tratamientos de fermentación a nivel de campo en donde se estudiaron mejoras como despulpado del grano de cacao y uso de canecas plásticas de colores (transparente y negra), realizando seguimiento de fermentación durante 6 días con un posterior secado natural. Los tratamientos de fermentación se trabajaron con el material CCN51 proveniente de Chaparral-Tolima. Se realizó seguimiento diario de temperatura a la masa en fermentación, los días 0, 2, 4 y 6 se registraron los datos de las variables de humedad, pH, acidez e índice de fermentación. Al finalizar el proceso de beneficio se realizó la prueba de corte con el fin de clasificar los granos de acuerdo con la NTC 1252 la cual establece los parámetros óptimos de calidad; determinando que el mejor tratamiento fue el trabajado en caneca negra (N) con despulpado del grano (SP) dando como resultado 88% de granos bien fermentados. Las mejoras realizadas a nivel fermentación permitieron observar una mejora en la calidad obtenida del grano de fácil aplicación por los productores. Palabras claves: Theobroma cacao L., mejoras tecnológicas, prueba de corte, perfil sensorial.
- PublicaciónAcceso abiertoFormulación del sistema de gestión ambiental para la planta de beneficio de Pollosgar, ubicada en la ciudad de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Guarnizo Guerra, Carlos AndrésEn Colombia, uno de los sectores económicos que se ha consolidado en los últimos años es la industria avícola, representando el 0,23 % del producto interno bruto (PIB) de la Nación y aproximadamente el 3,49 % de PIB agropecuario. En la ciudad de Ibagué, se encuentra desde hace 30 años la empresa procesadora de pollos, POLLOSGAR; la cual cuenta con 30 granjas comerciales certificadas por el ICA en bioseguridad, y una planta de procesamiento, la más moderna de la región que beneficia en promedio 20.000 pollos por día. La compañía ha crecido a pasos agigantados hasta el punto de brindar más de 300 empleos directos y cientos indirectos, consolidándose como una de las empresas más grandes del Tolima con canales de distribución en los departamentos del Huila, Caquetá y el eje cafetero. No obstante, éste crecimiento productivo ha impactado ambiental, social y económicamente los sectores aledaños de la planta de beneficio de aves. Por eso, teniendo en cuenta el interés manifestado por la alta gerencia de controlar los impactos ambientales, en el presente trabajo se diseñaron estrategias de gestión ambiental; esto con el fin de realizar prácticas ambientalmente sostenibles, que permitan mejorar y optimizar las condiciones de producción, y a la vez, mitigar el impacto a los recursos naturales Como primer medida, se efectuó la Revisión Ambiental Inicial, con ésta se identificaron los aspectos e impactos ambientales generados en cada una de las áreas de producción; después, se plantearon los objetivos y metas, las cuales encaminarán a la empresa a realizar procesos amigables con el medio ambiente. Finalmente, se diseñaron los programas que ayudarán a minimizar los impactos ambientales; los programas se enfocarán en el ahorro del consumo de agua, uso eficiente de la energía eléctrica, manejo de vertimientos y el plan de manejo integral de residuos sólidos. Palabras clave: POLLOSGAR, Ibagué, gestión ambiental, objetivos y programas
- PublicaciónAcceso abiertoGuía de buenas prácticas para gerenciar el proyecto "adecuación y montaje de una planta productora de pavo relleno en la ciudad de Ibagué"(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Cáceres Gaitán, Diego ErnestoEste trabajo es una guía para la ejecución exitosa de proyectos, tomando como ejemplo un proceso gerencial de un proyecto agroindustrial en la ciudad de Ibagué, donde se establece una metodología de trabajo encaminada a implementar dicho proyecto. El ejemplo práctico que tiene esta guía es el indicar como planear, programar y controlar exitosamente la gerencia del proyecto “Adecuación y montaje de una planta productora de pavo relleno en la Ciudad de Ibagué” y sirve de referente para la gerencia de otros proyectos similares tanto en el mismo sector económico como en otros, en Ibagué o en otras ciudades del país.
- PublicaciónAcceso abiertoHuella de carbono de los sitemas de producción del centro universitario regional del norte (CURDN) de la Universidad del Tolima, Armero - Guayabal, Tolima Colombia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Suárez Santos, Lanni Nicol; Patiño Forero, Stefanny;El cambio climático es ocasionado por el aumento en las concentraciones de gases de efecto de invernadero. El objetivo de este estudio fue estimar la huella de carbono del Centro Universitario Regional del Norte (CURDN), Armero, Guayabal. La huella de carbono se estimó como la diferencia entre la fijación de carbono en biomasa y las emisiones de gases de efecto invernadero. Se establecieron 44 parcelas temporales de muestreo en los diferentes usos del suelo donde se midió todos los árboles con diámetro del tronco a la altura del pecho > 10 cm y plantas de cacao. Se emplearon modelos alométricos y factores de expansión de biomasa, la fracción de carbono (0,5) y se calculó el CO2e. Se estimó la fijación de los sistemas productivos en biomasa de leñosas perennes considerando el almacenamiento de carbono y la edad. Se indagó, mediante encuestas semi-estructuradas, las actividades de manejo en los sistemas productivos y del área administrativa que emiten gases de efecto invernadero. La huella de carbono del CURDN fue positiva (1575,7 t CO2e/año), es decir, la fijación es mayor que las emisiones de gases de efecto invernadero. Se encontró que los sistemas de producción agrícolas y pecuarios son emisores netos de éstos gases (1,1 y 2,8 t CO2e/ha/año, respectivamente); mientras que los sistemas forestales fijan netamente 14,0 t CO2e/ha/año. Los resultados muestran que el CURDN es carbono neutro y podría eventualmente vender créditos de carbono, adicionalmente se muestra la importancia de los componentes leñosos como sumideros de carbono para la mitigación del cambio climático. Palabras clave: Cambio climático, huella carbono, fijación de carbono, emisión gases de efecto invernadero, modelos alometricos
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de hongos y bacterias asociados al tejido vascular de fustes enfermos de melina (Gmelina arborea Roxb) en plantaciones ubicadas en los municipios de Guamo, Armero, Guayabal, Espinal y Venadillo en el departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Coy Rodríguez, Vivian Andrea;Gmelina arborea Roxb, es una especie con alto valor comercial debido a su rápido crecimiento y a las excelentes propiedades físicas y mecánicas de su madera, características que la hacen importante en el sector forestal. Melina, como se le conoce comúnmente, presenta una alta distribución mundial y se ve amenazada por diversos factores físicos, químicos y biológicos, siendo los hongos y las bacterias microorganismos que pueden afectar significativamente su producción. En Colombia, y específicamente en el departamento del Tolima, poco se sabe sobre las patologías que afectan esta especie, por lo tanto caracterizar los agentes causales de enfermedades en Melina es fundamental para poder establecer medidas de control. El presente estudio tuvo como objetivo aislar e identificar los principales hongos y bacterias asociados a fustes enfermos de G. arborea Roxb, en plantaciones ubicadas en los municipios de Guamo, Armero-guayabal, Espinal y Venadillo, en el departamento del Tolima. Se tomaron muestras del tejido vascular de Melina para llevar a cabo el aislamiento y posterior identificación de los microorganismos. La caracterización morfológica de las colonias fúngicas se realizó en medio PDA y la identificación microscópica se efectúo después de inducir las estructuras reproductivas. El aislamiento e identificación de bacterias se realizó en Agar Nutritivo, con posterior caracterización bioquímica. La identificación molecular fue realizada mediante la amplificación de la región ITS para hongos y 16S para bacterias. Se aislaron siete hongos y tres bacterias, de las plantaciones ubicadas en los municipios de Guamo, Armero-guayabal y Espinal. Los hongos identificados fueron; Lasiodiplodia theobromae, Coniothyrium aleuritis, Curvularia geniculata, Dothideomycetes, Chaetomium globosum, Phomopsis columnaris y Diaporthe sp; y las bacterias Bacillus cereus, Pseudomonas alcaligenes, y Pantoea dispersa. Las pruebas de patogenicidad, realizadas en fustes jóvenes de Melina, mostraron que L. theobromae y C. geniculata fueron causantes de pudrición del tejido vascular, con una incidencia del 75% y 50% respectivamente. Estos resultados permitieron concluir, que sólo el 20% de los microorganismos identificados fueron patógenos, causantes de pudrición en el fuste de árboles jóvenes de Melina; con ello se amplía el conocimiento sobre los agentes causales de enfermedades de esta especie forestal. Palabras clave: Hongos, bacterias, especie forestal, Gmelina arborea Roxb, producción.