Los espacios físicos como determinantes en las interacciones sociales, educativas e inclusivas. Lectura desde la institución educativa Marco Fidel Súarez, municipío de Casabianca (Tolima)
Portada
APROBADO JAVIER ORLANDO ARCINIEGAS GARZÓN.pdf
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El objetivo de este estudio es el de reconocer la importancia y el impacto que generan los ambientes educativos para la formación de niños y niñas. Método: es un estudio de enfoque tipo cualitativo de corte descriptivo con Etnografía Flexible. Llevando a cabo tres instrumentos (Diario de Campo, Encuesta y Observación Directa). Donde se tuvieron en cuenta el estudio de los siguientes Espacios Educativos de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez. (Calendario Académico, Calendario Escolar, Horarios. (Entradas y Salidas, (Docentes, Directivos Y Estudiantes)), Descanso, (intermedio de las clases), Laboratorios, Biblioteca. Escenarios Educativos). Además de las sesiones de clase y momentos tales como (Concentración en la Actividad Académica, Distribución del Espacio, Metodología del Docente, Distractores y Motivaciones de los Estudiantes para las Sesiones). Resultados y Conclusiones. Existe de parte del cuerpo docente de la Institución una visión reduccionista de lo que son los Ambientes de Aprendizaje. A pesar de que se requiere en los Ambientes, mayor organización y mejor distribución; es mínimo el aporte que algunos docentes llevan a cabo con la ayuda de ciertos recursos educativos, pudiendo hacer más vivenciales las clases y motivar aún más a sus estudiantes. Se debe garantizar los recursos financieros por parte de los cuerpos directivos para fomentar estos apoyos, además de respaldar el talento humano de la institución. Se debe hacer una mirada profunda a las pruebas PISA para denotar el cambio hacia los nuevos ambientes de aprendizaje. Palabras Claves: Ambiente Escolar, Gestión Escolar, Inclusión, Asequibilidad, Formación Educativa.
Resumen en español
The objective of this study is to recognize the importance and impact of educational environments for the education of children. Method: it is a qualitative type descriptive approach study with Flexible Ethnography. Carrying out three instruments (Field Diary, Survey and Direct Observation). Where the study of the following Educational Spaces of the Marco Fidel Suárez Educational Institution was taken into account. (Academic Calendar, School Calendar, Schedules. (Entries and Exits, (Teachers, Directors and Students)), Rest, (Intermediate Classes), Laboratories, Library, Educational Scenarios). In addition to the class sessions and moments such as (Concentration in Academic Activity, Space Distribution, Teacher's Methodology, Distractors and Motivations of Students for Sessions). Results and Conclusions. There is on the part of the teachers of the Educational Institution a reductionist vision of what the Learning Environments are. Although it is required in the Environments, greater organization and better distribution; the contribution that some teachers carry out with the help of certain educational resources is minimal, being able to make the classes more experiential and motivate their students even more. Financial resources must be guaranteed by the governing bodies to encourage these supports, in addition to supporting the human talent of the institution. A thorough look at the PISA tests should be done to denote the shift towards new learning environments. Keywords: School Environment, School Management, Inclusion, Affordability, Educational Training.