LAG. Tecnología (Ciencias Aplicadas)
URI permanente para esta colección
Noticias

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoCalidad fisicoquímica y sensorial del café en el departamento del Tolima(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Sandoval Aldana, Angélica Piedad; Guarnizo, José Daniel; Hernández, Luisa Fernanda; Bonilla, Lina Fernanda; Bernal Agudelo, Nicolás; Méndez Arteaga, Jonh Jairo; Daza, Luis Daniel
- PublicaciónAcceso abiertoMercadeo y procesos de exportación básicos para pymes(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Joven Cifuentes, Laura Vanesa; Trujillo Saavedra, Alfonso; Arciniegas Pradilla, Camilo Andrés; Grupo de Investigaciones Históricas - GIHEIN; Grupo de Investigación en Mercadeo y Negocios – GIMN de la Universidad del TolimaEl conocimiento básico de los procesos de mercadeo en busca de oportunidades de crecimiento de las pymes colombianas es algo en lo que la academia debe proyectar parte de su trabajo, ya que estas empresas adolecen de iniciativa e innovación, además de falta de capital y conocimientos en estos aspectos. Un informe del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2023), indica que “las microempresas representan cerca del 95% del tejido empresarial nacional. Por su parte, las pequeñas empresas participan con el 3,5 %; las medianas son el 0,8 % y las grandes empresas el 0,3 % del total nacional.” Estos datos resaltan la importante magnitud de las MIPYMES que sumadas, llegan a un 99,7%. Otro indicador como la generación de empleo, que se justifica sea analizado en otros estudios, realza más la importancia de estas unidades productivas, por lo que es clave que estas profundicen en pareas de conocimiento relacionadas con el mercadeo y los procesos de exportación, que bien aplicados, pueden ser la llave de su crecimiento empresarial.
- PublicaciónAcceso abiertoHuerta urbana : cultivo de saberes para la sostenibilidad ambiental de la Universidad del Tolima, Colombia(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Aparicio- Rengifo, Reynaldo; Giraldo Pérez, Sonia; Aguja Rada, Esperanza; Santana Acosta, María Alejandra; Materón Chacón, Lina Marcela; Grupo de investigación Historia, Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad del Tolima; Grupo de Investigación Didáctica de las Ciencias de la Universidad del TolimaEste libro aborda las huertas urbanas como pilares de resiliencia y adaptación en entornos urbanos, destacando su rol esencial en la seguridad alimentaria local y la revitalización de áreas abandonadas, además de fomentar la cohesión social y la conciencia ambiental ante el cambio climático. La importancia de estas prácticas quedó en evidencia durante la pandemia de covid-19, cuando la preocupación por el acceso a alimentos saludables y sostenibles se intensificó. El texto explora desde antecedentes hasta aspectos conceptuales y teóricos de las huertas urbanas, subrayando los beneficios que estas parcelas ofrecen al permitir a las personas cultivar sus propios alimentos frescos. Además, propone un enfoque pedagógico para su implementación en espacios universitarios, resaltando su impacto en las comunidades educativas y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Así, Huerta urbana: cultivo de saberes para la sostenibilidad ambiental de la Universidad del Tolima, Colombia; se presenta como una guía clave para comprender y valorar las prácticas comunitarias en el contexto urbano. A través de un enfoque interdisciplinario y práctico, apoyado en la Investigación-Acción-Participación (IAP), invita al lector a reflexionar sobre el diseño urbano, la planificación sostenible y la participación comunitaria, inspirando a quienes buscan construir ciudades más habitables, inclusivas y respetuosas con el medioambiente.
- PublicaciónAcceso abiertoModelos de crecimiento y alometría: relaciones entre variables morfométricas en organismos de interés agropecuario(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Mora-Delgado, Jairo; Grupo de Investigación Sistemas Agroforestales Pecuarios de la Universidad del TolimaLos modelos matemáticos no lineales demostraron ser efectivos en la predicción del crecimiento en arboles y animales como conejos y ovejas, basándose en medidas morfométricas. La relación alométrica entre diferentes medidas de crecimiento es fundamental para comprender el desarrollo de los organismos en función de variables genéticas, climáticas, y de competencia, lo que subraya la importancia de integrar la modelación matemática en la enseñanza y la investigación científica. En el libro se destaca la intersección entre la abstracción matemática y la realidad biológica y agrícola, mostrando cómo el modelado matemático sirve como una herramienta poderosa para resolver problemas reales, estimular la creatividad y mejorar la gestión de recursos naturales. La alometría y los modelos matemáticos, al ser aplicados en el estudio de la variabilidad de medidas corporales, la estimación de biomasa y carbono, y la dinámica de crecimiento de microorganismos y animales, ofrecen perspectivas valiosas para la conservación, el manejo sostenible de ecosistemas y la optimización de la producción agrícola
- PublicaciónAcceso abiertoBienestar laboral y diversidad generacional : Caso empresas S&A, Servicios y Asesorías S.A.S. y Serviespeciales S.A.S.(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Núñez Aguillón, Jey Dusfrany; López Posada, Laura Marcela; Parra Alviz, Mercedes; Grupo de Investigación en Desarrollo Económico y Empresarial de la Universidad del Tolima – GIDEUT"Actualmente, existen cuatro generaciones tales como los baby boomers, generaciones X, Y y Z que conviven en el mercado laboral, donde cada una de ellas presentan experiencias, valores, conocimientos y formas propias de lenguaje que los hacen diferentes entre sí. La diversidad generacional puede verse como una ventaja diferenciadora para las empresas, dado que está relacionada con la innovación, nuevos estilos de vida y nuevas formas de trabajo. Además, la diversidad generacional, además de ser una realidad, es una oportunidad que beneficia la adaptación a un medio en permanente cambio que demanda de la coordinación de trabajo en equipo y de los diferentes puntos de vista generacionales. Es un reto para las empresas, convivir con estas cuatro generaciones. El libro bienestar laboral y diversidad generacional: Caso empresas S&A Servicios y Asesorías S.A.S. y Serviespeciales S.A.S. examina la intersección entre el bienestar laboral y la diversidad generacional en el contexto de dos empresas colombianas donde conviven estas cuatro generaciones. A través de un enfoque cuantitativo, la investigación identifica los principales desafíos en la gestión del talento humano, entre los que se destacan las barreras en la comunicación intergeneracional, la dificultad para mantener niveles óptimos de motivación y los obstáculos en la retención de talento. Estos hallazgos revelan que la ausencia de estrategias inclusivas y adaptadas a las necesidades de cada generación no solo limita la productividad, sino que también deteriora el clima organizacional, afectando la cohesión y el desempeño de los equipos de trabajo. El estudio propone un plan de mejora para fomentar entornos laborales saludables y adaptados a las necesidades de cada generación, subrayando que una gestión adecuada de la diversidad generacional no solo optimiza el bienestar de los colaboradores, sino que también, fortalece la competitividad y sostenibilidad de las organizaciones. "