E. Facultad de Ciencias Humanas y Artes
URI permanente para esta comunidad
La Facultad de Ciencias Humanas y Artes es una dependencia adscrita a la Vicerrectoría Académica, creada por el Consejo Superior mediante Acuerdo 042 del 29 de octubre de 2008. Esta unidad académica ofrece programas de pregrado en Artes Plásticas y Visuales, Derecho, Sociología, Historia, Ciencias Sociales, Comunicación Social y Periodismo, y Ciencia Política; a nivel de posgrado, ofrece la Maestría en Territorio, Conflicto y Cultura, y la Especialización en Derechos Humanos y Competencias Ciudadanas.
Noticias
Navegar
Examinando E. Facultad de Ciencias Humanas y Artes por Título
Mostrando1 - 20 de 214
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoA LA CARRERA POR EL PODER: LOS JEFES POLÍTICOS EN EL CANTÓN DE IBAGUÉ, 1831 – 1851(Universidad del Tolima, 2020) BERNAL RAMÍREZ, CARLOS ALBERTO; CHAPMAN QUEVEDO, WILLIAN ALFREDODe manera general la investigación busca realizar un análisis del impacto sociopolítico que tuvo el establecimiento de los jefes políticos en el cantón de Ibagué entre 1831 y 1851. Estos actores fueron claves para la preservación del poder y control por parte del gobierno central y es necesario entender cómo construyeron toda una dinámica sociopolítica en cuanto a su forma de imponer orden en las instancias locales. En consecuencia, la incorporación de estos personajes en el entramado político-administrativo estableció la re-organización de poderes durante la conformación de la República de la Nueva Granada, generando cambios en la cultura política alrededor de los cargos ejecutivos diseñados para dirigir y controlar los cantones, por lo tanto, su incidencia en la vida política, económica, electoral, social y cultural estuvo regida mediante su papel en el Poder Ejecutivo como agentes de control y mediadores entre el Estado y la población.
- PublicaciónAcceso abiertoAcodo(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Moreno Caicedo, Julián JavierEl Acodo consiste en el enraizamiento de una zona del tallo de la mora, mientras la rama continúa adherida a la planta madre para prolongar su existencia, retornando a la tierra en un ciclo hereditario. El desplazamiento de cultivos, es una de las principales causas de movilización de campesinos a la ciudad. El proyecto, surge a partir de una postura de inconformidad hacia el colonialismo cultural que se impone con superioridad ante nuestra memoria, nuestro patrimonio, nuestras costumbres y tradiciones, que son la herencia de nuestros pueblos. En mi obra, marco pautas de conciencia cultural, que rescatan las costumbres antiguas para que alimenten las nuevas generaciones, entablando un diálogo con la propia ciudad, con una instalación móvil que consta de una carreta de madera, cargada con 12 guacales, utilizados como matera que contienen plantas de mora acodadas de un guacal a otra, accionada por mi cuerpo, ejerciendo el oficio de carretero, además, en la carreta transporto una bebida hecha a bases de mora llamada “amorática” que comparto con las personas de Ibagué – Tolima, y me acodo a mi territorio desde la ciudad, en un clamor como campo que nos identifica a todos como agrodescendientes.
- PublicaciónAcceso abiertoAcompañamientos sensibles(Ibague : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Marín Cristancho, Pablo AndrésAcompañamientos sensibles es una exploración que se propone encontrar maneras de cuidar desde el arte plástico y visual en el hospital Federico Lleras Acosta en la ciudad de Ibagué, Tolima y posteriormente en el hospital San Vicente de Paul en Fresno, Tolima. Está dedicado a pensar cómo se generan gestos y maneras de acompañar en el intento de entender y abrazar a los habitantes del territorio hospitalario brindándoles escucha y atención para así humanizar dicho territorio. Palabras clave: Gesto, habitar, clown hospitalario, acción.
- PublicaciónAcceso abiertoLos actos de habla como teoría de la acción en el lenguaje de las víctimas del conflicto armado en el sur oriente del departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Manrique Ruíz, PatriciaEl presente trabajo es el resultado de una investigación cualitativa, de las Ciencias Sociales, realizado en el suroriente del Departamento del Huila, en los municipios de Guadalupe, Suaza y Acevedo, donde se estableció una población de víctimas de los actores del conflicto armado, procedentes del Caquetá por desplazamiento inmediato y/o desmovilización luego de la antigua zona de distensión y que ahora conforman territorios de marginalidad y comparten su existencia en condiciones de pobreza, precariedad y ausencia del Estado. El estudio es de carácter lingüístico, realiza un recorrido general por el lenguaje del conflicto colombiano desde la intervención de los actores armados, instituciones y sociedad civil para cumplir con el propósito de conocer y analizar el impacto de los actos de habla en el lenguaje de las víctimas a través de la aplicación de la teoría de Austin, quien afirma que los enunciados y las expresiones no solo describen la realidad sino que la transforman, la palabra es acción y decir es hacer.
- PublicaciónAcceso abiertoAcus pinctus, siempre algo se enreda(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Osorio Parra, Lina VictoriaEl presente trabajo comienza con el deseo de utilizar la técnica de la costura como el medio para realizar la obra plástica. , por lo que fue necesario saber el significado de la palabra coser, a partir de este concepto surge el primer interrogante: ¿De qué manera puedo lograr la unión estrecha entre dos personas? En búsqueda de la respuesta, hubo cuatro detonantes que permitieron encontrar soluciones para el desarrollo del trabajo: 1. Conocer los diferentes conceptos de la palabra coser, 2. Descubrir la relación que existe entre la costura y el tema del amor, 3. Como el cuerpo comienza ser el puente para manifestar la relación entre le costura y el amor, 4. Reflexionar sobre cómo se vive el amor hoy en día. Dentro de estos detonantes se destacan fragmentos poéticos y algunos acontecimientos de mi vida que ayudaron a darle coherencia Como resultado final he realizado una escultura textil que he nombrado ACUS PINCTUS, SIEMPRE ALGO SE ENREDA. En él se puede Pensar con las arterias y el corazón, Palpitar con el ojo, Penetrar con las tripas, Razonar con la panza, Abrazar con la lengua, Atar con las venas; todo esto con la intención de Envolver al otro, en donde se precisa esa dificultad de Separarse.
- PublicaciónAcceso abiertoAfecciones(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Varón Rodríguez, Myriam JohanaDel misterio que rodea a la enfermedad, su tratamiento y el devenir de los desencadenantes físicos y sensibles en un ser humano ,dentro de la estructura social y económica, en el desarrollo de testimonios desde la relación madre e hija, apoyados por discursos de procesos de consumo y medicalización, de las afecciones y de la interacción con las empresas encargadas de prestar los servicios de salud en Colombia de las cuales los prolongados y difíciles trámites burocráticos hacen de la espera y ser pacientes para obtener una oportunidad de acceso a las entidades una historia que se escribe reiterativamente. Se agrupan las reflexiones en el siguiente texto con la finalidad de exponer las ideas que acompañaron el trasegar en el aprendizaje y desarrollo artístico que compuso e impulso en las últimas instancias la creación de una pieza instalativa que ocupa de los nuevos medios, elementos cotidianos para expresar la realidad de un sistema de salud ineficiente. Palabras clave: Sistema de salud, enfermedad, metáforas, cuerpo, instalación, nuevos medios
- PublicaciónAcceso abiertoAgnus DEI": La paradoja del cordero(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Casilimas Rayo, Cristian CamiloLa presente tesis es el resultado obtenido tras la resignificación dada a la metáfora del cordero como cuerpo de Cristo, dicha resignificación es la cosecha de una ardua investigación, recopilación análisis y realización de actividades que me llevaron no a una conclusión afirmativa como suele ser común, y no es de extrañar, es la vida de un artista plástico, una vida marcada por la intervención de interrogantes, una vida que decidí y de la cual hoy me siento orgullo de vivir. Presento un performance donde no solo desarrollo el objetivo principal que es la búsqueda por resignificar. Sino que muestra el resultado de la evolución y construcción de mis capacidades y destrezas a lo largo de mi formación académica como artista plástico.
- PublicaciónAcceso abiertoAISLADOS(Universidad del Tolima, 2024) CANIZALES PAEZ, EDNA ROCIO; GARCIA GALVIS, CARLOS ALBERTOLo que a continuación se expone es una mirada al cuerpo del personal de salud durante el periodo de la pandemia provocada por el nuevo coronavirus covid-19. Una reflexión a través de mi propia experiencia como miembro del cuerpo médico, que permite husmear la condición de estos cuerpos sometidos a aquellas intensas jornadas de trabajo bajo estrictas medidas de bioseguridad, en las áreas aisladas designadas como Covid de total reserva confidencial. El propósito se basa en la imagen generada del cuerpo del personal de salud durante la emergencia sanitaria, en la que se percibe como un cuerpo contaminado que amenaza la salud pública. De tal manera que transfigura su labor. La idea se desarrolla inicialmente con una performance registrada en video. Finalmente se convierte en una videoinstalación e instalación de una cabina plástica, en el cual se reconoce un cuerpo velado, completamente impermeable de su forma humanizada. Confrontando así, desde la mirada y la invitación a experimentar ingresando a la cabina plástica, la sensibilidad que se presume debe tener el personal de salud a través de su comunicación corporal, que ha sido distorsionada por diferentes posturas socioculturales, deficiencias del sistema de salud, hasta la misma distancia establecida desde la institución a fin de mantener privacidad y control público.
- PublicaciónAcceso abiertoALGUNAS IDEAS DEL TIEMPO EN GUAMAN POMA DE AYALA(Universidad del Tolima, 2019) ORTIZ ROBAYO, EDWIN MAURICIO; MARTINEZ CLEVES , FELIX RAULEste trabajo busca reseñar algunos de los elementos del pensamiento de Felipe Guamán Poma de Ayala en lo que concierne a sus ideas con respecto al tiempo. Para ello, se construye una panorámica de algunas de estas ideas, surgidas desde la antigüedad hasta inicios del mundo moderno. De esta manera, es posible mostrar cómo el escritor peruano edificó un diálogo entre las ideas traídas por los conquistadores a América y las existentes en el territorio Inca en su texto LA NUEVA CORONICA Y BUEN GOBIERNO de 1615.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la función social del hacker dentro de la perspectiva del sofware libre. Una revisión de los procesos locales de la comunidad abierta de software libre Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Vargas Vergara, Juan PabloEl Software Libre (SL) es un artefacto tecnológico desarrollado por una gran cantidad de usuarios los cuales han conseguido aplicar el uso de esta tecnología dentro de una perspectiva social. En sus inicios, este tipo de software fue desarrollado por un grupo de individuos pertenecientes al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) con el propósito de generar una alternativa distinta del software privativo, a éste grupo de individuos se les conoce como hackers. Los hackers lograron por medio de la cooperación y la no restricción en el intercambio de ideas; más el ofrecimiento de una serie de libertades al software la creación del Sistema Operativo GNU/Linux. Hoy en día, GNU/Linux ha servido como base para la formación de comunidades que están encaminadas en la creación de contenidos libres o abiertos. Por lo amplia que es la comunidad del software libre, se pretende ilustrar una porción de este universo por medio de la Comunidad Abierta de Software Libre Ibagué (CASLI) relacionada con éste tipo de software. En este proyecto se ejecuta una revisión histórica, teórica y conceptual del SL y el hacker, también realiza una revisión documental sobre los desarrollos de CASLI, se aplican entrevistas a sus miembros con el fin de exponer que tipo de dinámicas se presentan en las comunidades que desarrollan SL, de esta forma presentar un breve análisis sobre la función de los hackers que colaboran con el desarrollo y migración de tecnologías libres, y a su vez, señalar algunas alternativas que ofrece la aplicación y desarrollo de SL en nuestro contexto.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las dinámicas de la implementación del proyecto LATIS (Laboratorios Artísticos y Tecnológicos para la Innovación Social en el Tolima) en los municipios de Ibagué, Líbano, Guamo y Chaparral entre los años 2014 y 2021(Universidad del Tolima, 2024) BARRAGÁN TORRES, FAYVER ANDRÉS; GÓMEZ AGUDELO, JORGE WILSONEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las dinámicas que se dieron en la implementación del proyecto LATIS (Laboratorios Artísticos y Tecnológicos para la Innovación Social en el Tolima) en los municipios de Ibagué, Líbano, Guamo y Chaparral entre los años 2014 y 2021. Para lograr tal fin, se hizo un análisis documental y técnico desde el momento de ideación y gestión de la propuesta, hasta la ejecución y cierre. Agotando esta instancia hermenéutica de interpretación textual (documentos formales, informes, reportes, indicadores, entre otros), ampliamos la mirada analítica desde el estudio de caso y la sistematización de experiencias, encontrando mayor sentido a la construcción de territorio y otros temas más oportunos, prácticos y reales que se pueden identificar desde otras disciplinas sociales, aterrizando el impacto del proyecto en aspectos como la cohesión social, micropoderes instalados, desfaces entre la teoría y la práctica y la realidad del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías (origen de los recursos del proyecto) para el ciudadano de a pie. Durante toda la investigación se pueden encontrar conclusiones en el marco de la pregunta problematizadora que permite al lector adquirir saberes prácticos y reales a nuestro contexto colombiano, a la vez que se permite llegar a interpretaciones que no tienen cabida en los informes y reportes que se entregan a los diferentes entes de control de este tipo de intervenciones y que son el punto de llegada obligatorio y único de quienes ejecutan los recursos. En esta investigación el proyecto LATIS habla desde su esencia y naturaleza social y cultural.
- PublicaciónAcceso abiertoANÁLISIS DE LOS CAMBIOS POLÍTICOS DURANTE LAS ELECCIONES POPULARES DE ALCALDE DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ EN EL NUEVO MILENIO 2000 – 2019(Universidad del Tolima, 2023) ALBA ALVAREZ, GILBERTH SNNEYDER; MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, CRISTHIAN CAMILOstudy arises from observing the small number of investigations on the political system, local elections and the popular election of mayors in the municipality of Ibagué. The research makes an approach to the application of the traditional theory of parties, electoral systems and party systems to the historical context of the last five popular mayoral elections in the new millennium (2000 – 2019), creating a general overview of political reality of the municipality of Ibagué. Starting from the analysis of electoral results, formation of alliances and interviews with political leaders, as well as taking into account variables such as electoral support for a proposal and the phenomenon of a voting tendency in the historical course towards a party in specific (predominant party), it is established that politics in the municipality of Ibagué responds to personalist (gamonales), factional, circumstantial dynamics and without firm ideologies regarding its political purposes, but that despite all its shortcomings, it has generated a form own stability in the system. The political parties in the municipality present a low level of institutionalization, the electoral system shows symptoms of delegitimization due to corruption in its execution and the party system is diffuse, reducing itself to a new two-party system that does not fit into the theory. The application of traditional theory is difficult because it is designed and created for other contexts that are not very comparable with the peculiarities of local politics in the municipality of Ibagué, which is made up of corrupt, clientelist political groups with the capacity to adapt to new laws that do not affect its political deployment. Keywords: Popular election of mayors, political parties, factions, movements, electoral system, party system.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los preacuerdos en el sistemas penal acusatorio colombiano desde la perspectiva constitucional y legal(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Martínez Posada, Paula AlejandraAnálisis de los preacuerdos en el sistema penal acusatorio colombiano desde la perspectiva constitucional y legal, es una reflexión crítica acerca de los fundamentos de la figura de los preacuerdos como adaptación de la justicia negociada anglosajona. En esta investigación se revisan los antecedentes históricos de la justicia negociada y el desarrollo normativo penal en Colombia que da cuenta del papel del sistema acusatorio como política criminal del Estado, cuya consumación inicia con la Constitución de 1991, y los derechos fundamentales que sustentan el sistema, seguida del Acto legislativo 03 de 2002, que adecuó la estructura normativa para que fuera posible la expedición de la Ley 906 de 2004 con la que se materializó su implementación, todo este proceso enmarcado en una serie de conflictos que van desde la confrontación de la cultura jurídica anglosajona con la cultura jurídica nacional, hasta los inconvenientes sociales, políticos y económicos que implica. La realización de preacuerdos conlleva la renuncia de derechos por parte del acusado y la flexibilización del ius puniendi que se traduce en procesos en los que el juez no individualiza la pena, ni realiza control material sobre la adecuación típica de la conducta, no ejerce inmediación sobre los elementos materiales probatorios, y la verdad material no es objeto de debate dentro del proceso, por lo que también se dificulta la realización de los postulados de verdad, justicia y reparación integral que componen los derechos de las víctimas y de la sociedad. Palabras clave: Preacuerdos, Sistema Penal, justicia negociada, principio de legalidad.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del efecto de la migración voluntaria de los campesinos del municipio de Villeta Cundinamarca, sobre la calidad de vida de la población rural y la producción agropecuaria.(Universidad del Tolima, 2021) Tinoco Rodríguez, Elkin AndrésEn los últimos años, Colombia ha experimentado el fenómeno de la migración de la población rural hacia los centros urbanos, situación que ha generado cambios en la geografía física y humana de los territorios. A partir de un estudio etnográfico, se analiza la migración voluntaria de los campesinos del municipio de Villeta Cundinamarca, tomando en cuenta la calidad de vida y la producción agrícola de la población rural. Los resultados de este estudio permiten reconocer las nuevas dinámicas sociales que se están desarrollando en el sector, el cambio en la geografía del paisaje agrícola y la motivación de los jóvenes para migrar a los centros urbanos; situación que genera un deterioro en el relevo generacional a corto y mediano plazo en las zonas rurales, y un riesgo en la identidad de los pobladores campesinos; forjando marginación, exclusión y deterioro del nivel de vida de los pequeños productores rurales, empleo rural precario, mayor concentración de tierra en pocas manos, cambio de uso del suelo, proyectos urbanísticos, economías basadas en el turismo, ocio y recreación, valorización del suelo, cambio en las dinámicas culturales que ponen en riesgo la identidad y las relaciones de vecindad del sector rural.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis politológico de los procesos de escenificación de la violencia en Colombia durante la década de 1980(Universidad del Tolima, 2019) Gutiérrez Rincón, Robinson GerleyEl cine, entendido como un objeto político, pareciese ser un tema relativamente nuevo en el campo de la Ciencia Política. Según algunos autores, esta disciplina ha prescindido de la capacidad enunciativa propia del cine, toda vez que este ha sido asumido como un acto ficcional desligado de la realidad político/social que lo cerca, lo influye y lo determina. Partiendo de lo anterior, la investigación tiene como objetivo analizar politológicamente la escenificación colombiana de la década de 1980, teniendo en cuenta la importancia histórica de este periodo y cómo el cine contribuyó políticamente a escenificar al periodo conocido como La Violencia (1948-1953).
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis politológico de los procesos de escenificación de la violencia en Colombia durante la década de 1980.(Universidad del Tolima, 2019) Gutiérrez Rincón, Robinson GerleyEl cine, entendido como un objeto político, pareciese ser un tema relativamente nuevo en el campo de la Ciencia Política. Según algunos autores, esta disciplina ha prescindido de la capacidad enunciativa propia del cine, toda vez que este ha sido asumido como un acto ficcional desligado de la realidad político/social que lo cerca, lo influye y lo determina. Partiendo de lo anterior, la investigación tiene como objetivo analizar politológicamente la escenificación colombiana de la década de 1980, teniendo en cuenta la importancia histórica de este periodo y cómo el cine contribuyó políticamente a escenificar al periodo conocido como La Violencia (1948-1953). Palabras claves: Análisis politológico, escenificación colombiana, La Violencia.
- PublicaciónAcceso abiertoAnatomía estresada(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Piragua Rugeles, Carlos MarioAnatomía Estresada es una puesta escultórica e instalativa que muestra la tensión que experimenta el cuerpo a través del uso/abuso y disciplinamiento del cuerpo según los códigos de las prendas, en su defecto del jean. Cuestiona la manera mediante el cual abusamos de nuestro cuerpo con el fin de acoplar los códigos estéticos de la prenda. Además de indagar en la manera mediante la cual percibimos al otro según su corporalidad, siendo esta una relación recíproca que realizamos a la hora de deambular. Palabras Claves: Anatomía/Cuerpo, Pose, Masa, Estrés y Prenda.
- PublicaciónAcceso abiertoAportes de las mujeres y hombres en la construcción de hábitat popular: estudio de caso centrado en el barrio Panorama del municipio de Yumbo (Valle Del Cauca)(Universidad del Tolima, 2020) Ramírez Tapia, Sandra LisbethEste trabajo se presente como requiso de grado de la Maestría territorio, conflicto y cultura de la Universidad del Tolima; que analiza las dinámicas territoriales, particularmente la construcción de los procesos de hábitat popular rastreados desde la perspectiva de género, realizada en año 2016 en un contexto específico: el barrio Panorama del municipio de Yumbo (Valle del Cauca). Las siguientes líneas, intenta describir los procesos de hombres y mujeres que se arriesgaron a construir formas de habitar fuera de la ciudad formal, en este sentido, se describe: la historia del barrio, los procesos de participación y organización comunitaria así como un análisis de las experiencias de vida frente a la concepción de espacio público y privado; logrando describir la importancia de la casa y la vida pública.
- PublicaciónAcceso abiertoEl árbol de mangos: La importancia de reconocer que lo vivido en la infancia nos constituye(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Méndez Aranda, Johan NicolásEste proyecto nace de la importancia que he dado al recuerdo y la nostalgia de la infancia. A través del video registro recreo algunas de las vivencias más importantes de esta etapa. Quise utilizar como metáfora el escalar un árbol de mangos para significar los momentos vividos en el grupo de amigos de mi hermano mayor. La finalidad de este proyecto al indagar sobre mi pasado, es reconocer que lo vivido nos constituye, y que, de ello, en algunas ocasiones, emerge la nostalgia al observar desde el presente un fragmento de existencia. El proyecto se aborda desde el video, dado que es una herramienta que permite la reconstrucción de los momentos a través de la narrativa y el movimiento, lo que ayuda a compactar los segmentos entre un presente que observa y un pasado que se recrea, y que constituyen el hoy. Palabras claves: Infancia, Nostalgia, Recuerdo, Identidad, Memoria.
- PublicaciónRestringidoArmatostes(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Conde Enciso, JuliánEste es un proyecto de escultura que recurre a dichos cotidianos aprendidos en casa como herramientas metodológicas y operativas para su elaboración. Estas esculturas reciben el nombre de Armatostes; debido al material con que están realizadas y la relevancia afectiva que recaen sobre estos. Este proyecto alberga indicios claves de la cultura que provengo, en la cual se aprecia mucho “el objeto” y las practicas con este como una manera de vivir y de ingeniar. De este proceso, resultan tres esculturas que relatan en sus materiales y la manera en que están realizados el concepto Armatoste que busco desarrollar.