E. Facultad de Ciencias Humanas y Artes
URI permanente para esta comunidad
La Facultad de Ciencias Humanas y Artes es una dependencia adscrita a la Vicerrectoría Académica, creada por el Consejo Superior mediante Acuerdo 042 del 29 de octubre de 2008. Esta unidad académica ofrece programas de pregrado en Artes Plásticas y Visuales, Derecho, Sociología, Historia, Ciencias Sociales, Comunicación Social y Periodismo, y Ciencia Política; a nivel de posgrado, ofrece la Maestría en Territorio, Conflicto y Cultura, y la Especialización en Derechos Humanos y Competencias Ciudadanas.
Noticias
Navegar
Examinando E. Facultad de Ciencias Humanas y Artes por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 214
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoConjuntos residenciales cerrados y segregación social urbana en Valledupar(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012, 2012) Martínez Barrios, Hermes Emilio
- PublicaciónAcceso abierto¿Por qué mataron a mi abuelo?(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Gaitán Rodríguez, David AndrésEl presente proyecto rinde un homenaje a Vidal Antonio Ducuara, líder indígena de la una de la comunidad de Vuelta del Rio en Ortega –Tolima, una de las tantas víctimas del conflicto armado colombiano. La importancia que tiene la memoria histórica para los pueblos indígenas es fundamental para la reivindicación de su territorio ancestral y sus creencias. Partiendo de la pregunta ¿Por qué mataron a mi abuelo? Encontramos como a través del relato íntimo de amigos y familiares, nos brinda la posibilidad de abordar esta investigación desde la sensibilidad y los afectos que mueven al ser humano, enfrentando la desaparición de su origen y la perdida de la identidad. Por tal razón es fundamental que el relato audiovisual de cuenta de esa memoria histórica, permitiendo el estudio de casos como el del señor Vidal Antonio Ducuara asesinado en 1994 por entes de violencia.
- PublicaciónAcceso abiertoLos actos de habla como teoría de la acción en el lenguaje de las víctimas del conflicto armado en el sur oriente del departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Manrique Ruíz, PatriciaEl presente trabajo es el resultado de una investigación cualitativa, de las Ciencias Sociales, realizado en el suroriente del Departamento del Huila, en los municipios de Guadalupe, Suaza y Acevedo, donde se estableció una población de víctimas de los actores del conflicto armado, procedentes del Caquetá por desplazamiento inmediato y/o desmovilización luego de la antigua zona de distensión y que ahora conforman territorios de marginalidad y comparten su existencia en condiciones de pobreza, precariedad y ausencia del Estado. El estudio es de carácter lingüístico, realiza un recorrido general por el lenguaje del conflicto colombiano desde la intervención de los actores armados, instituciones y sociedad civil para cumplir con el propósito de conocer y analizar el impacto de los actos de habla en el lenguaje de las víctimas a través de la aplicación de la teoría de Austin, quien afirma que los enunciados y las expresiones no solo describen la realidad sino que la transforman, la palabra es acción y decir es hacer.
- PublicaciónAcceso abierto¿Por qué mataron a mi abuelo? Relato de una memoria fragmentada(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014.<>, 2014) Gaitán Rodríguez, David AndrésEl presente proyecto rinde un homenaje a Vidal Antonio Ducuara, líder indígena de la una de la comunidad de Vuelta del Rio en Ortega –Tolima, una de las tantas víctimas del conflicto armado colombiano. La importancia que tiene la memoria histórica para los pueblos indígenas es fundamental para la reivindicación de su territorio ancestral y sus creencias. Partiendo de la pregunta ¿Por qué mataron a mi abuelo? Encontramos como a través del relato íntimo de amigos y familiares, nos brinda la posibilidad de abordar esta investigación desde la sensibilidad y los afectos que mueven al ser humano, enfrentando la desaparición de su origen y la perdida de la identidad. Por tal razón es fundamental que el relato audiovisual de cuenta de esa memoria histórica, permitiendo el estudio de casos como el del señor Vidal Antonio Ducuara asesinado en 1994 por entes de violencia.
- PublicaciónAcceso abiertoEl discurso literario de la revista aquelarre: comunicación desde la sociocrítica(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014., 2014) Bolívar Rodríguez, July Lizeth; Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo (Director)El presente trabajo es el propósito cumplido de una intérprete que se inicia en la investigación académica, asombrada ante las posibilidades del lenguaje. En la literatura todo puede acontecer, como en la vida cotidiana. Siendo memoria de tiempos e ideas, y por su condición de arte, se ha planteado la existencia humana como problema. Enfoques teóricos como la sociocrítica la han reconocido por su potencialidad de narrar la historia desde el detalle, pues parte de la realidad para reinventarla haciendo uso de recursos estéticos que forjan un mundo con sus propias reglas. Con el ánimo de sugerir la literatura como estancia de humanización del periodismo, se ha querido demostrar que el discurso literario de una publicación universitaria, Aquelarre, pone en cuestión temas coyunturales de importancia general, tales son el conflicto armado y la educación, por ejemplo, revitalizando su pertinencia y actualizándolos en las discusiones académicas. En esta publicación semestral que rebate la inmediatez de las narrativas mediáticas convencionales, la literatura es reivindicada como un tipo de comunicación que trasciende, por abordar los avatares de lo humano. El proceder hermenéutico, a su vez, permite dilucidar dichos alcances del espíritu humano en la creación de universos narrados, por lo que es el método aplicado. Salir del mundo para no volver de la misma manera, es uno de los aprendizajes del presente ejercicio, que busca, además, restablecer el vínculo entrañable de la literatura con el periodismo, demostrando su carácter comunicativo en relación con la sociedad y los mundos posibles.
- PublicaciónAcceso abiertoFiccionaria: Relato multiplataforma a partir de las ausencias(Ibagué ; Universidad del Tolima, 2015, 2015) Rubio Velásquez, José AlonsoFiccionaria es un proyecto que explora el archivo personal a través de elementos sonoros, es una construcción constante del ejercicio de la memoria. El proyecto se desarrolla como acción sonora, polimorfa, caprichosa, variable, que recompone el recuerdo personal con la memoria colectiva, la memoria como entidad autónoma que inventa y ajusta respuestas que brinden seguridad. Ficcionaria es flexible, adaptable, es baja tecnología. Ficcionaria completa las ausencias de la memoria con otras posibilidades que invitan a un recorrido interno, en el que la percepción y la libre asociación son elementos funda- mentales en la narración. Palabras Claves: memoria, fractal, narrativa, sonido, territorio, performance, archivo, acción sonora, low tech, percepción.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo y explotación de recursos naturales en Colombia y sus efectos en el territorio : estudio de caso de la hidroeléctrica del rio Amoyá, en el cañón de las hermosas Chaparral - Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Sanabria Poveda, Karim AlexandraLa explotación de recursos naturales a gran escala como actividad propia del sistema capitalista lleva en América Latina más de 500 años. Dicha explotación ha generado conflictos por el control de los recursos ocasionando efectos irreversibles en los territorios y poblaciones intervenidas. Actualmente, esta actividad es promovida bajo el discurso del desarrollo sostenible utilizado por las empresas y los Estados como una alternativa que es responsable con el medio ambiente. Sin embargo resulta importante plantear los siguientes interrogantes ¿Realmente esta propuesta de desarrollo es una alternativa o por el contrario termina por profundizar la actividad extractiva? ¿Cómo se afectan los territorios y las comunidades con la construcción de este tipo de proyectos, que se presenta como “limpios y amigables” con el medio ambiente? Pues bien, el presente trabajo a través de un estudio de caso, analizó las categorías de Desarrollo y Territorio desde los discursos utilizados por la empresa ISAGEN, responsable de la construcción de una hidroeléctrica localizada en el Cañón de las Hermosas (Chaparral-Tolima) y el testimonio del Cabildo Indígena de la Virginia, (una comunidad localizada en el área de influencia) con el fin de identificar los efectos que el proyecto ha generado en el territorio. Lo anterior permitió llegar a importantes conclusiones y se espera que a partir de este trabajo se elaboren futuras investigaciones que responden al contexto actual en el que se encuentra Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoDinámicas territoriales en el río Magdalena: estudio del borde urbano en Honda Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Motato Fierro, FarleyEl trabajo parte de la aclaración sobre el concepto de espacio, más que una definición totalizadora se pretende un acercamiento a su comprensión como producto de la sociedad, lo que permite hacer una conexión con el territorio como espacio significado. Seguidamente, bajo la pretensión de movimiento que no es más que el devenir de las relaciones entre individuos y grupos, y entre estos y su entorno, la territorialidad se presenta como la mediación entre éstas relaciones que va a dar forma al espacio y el territorio desde marcas únicas y diferenciales. Luego se transita a los conceptos de ciudad y urbano, la primera referida a la materialidad en relación con el espacio y el segundo con las relaciones sociales y el territorio. La ciudad se entiende como el resultado de la transformación del espacio por las relaciones sociales, en donde los objetos más que su materialidad representan el significado que la sociedad les otorga haciendo de la ciudad su territorio. Ésta significación no es otra cosa que lo urbano en su complejidad, lo que hace a la ciudad su territorio por excelencia. Lo urbano caracterizado por la movilidad de las relaciones sociales conlleva a que el territorio no se limite a un espacio concreto, sino un espacio que se practica y apropia mediante la territorialidad, por lo tanto, la territorialidad urbana no es otra cosa que la forma en que se erige la significación del espacio y se construye territorio permanentemente, permitiendo entender lo urbano en sus múltiples facetas y áreas de expresión, en espacios y territorios múltiples y diferenciales. Entonces lo urbano adquiere un nivel de complejidad mucho mayor en el momento que trasciende la ciudad misma, una realidad que ha planteado la discusión de cómo abordar y comprender las dinámicas territoriales contemporáneas. En este caso, las dicotomías ciudad-urbano y campo-rural entran en cuestión mediante nociones como suburbanización, periurbanización, conurbación, periferias o espacios rurbanos, y como término actual el de borde urbano: cuyo interés busca describir las dinámicas del territorio que se presentan a partir de los encuentros que ponen en duda dichas dicotomías. Sin embargo, un término susceptible de error, pues reduce la complejidad de lo urbano a dicotomías preestablecidas, hecho que lleva a plantear de manera diferente su entendimiento en una apuesta por descifrar la complejidad de la dinámica urbana y sus impactos en el territorio, para los que la noción contemporánea de borde urbano es ineficiente. Finalmente aquel vuelco que se le da a la noción contemporánea de borde urbano, transita a un ejercicio práctico siendo Honda Tolima el espacio seleccionado para ser evidenciado, mediante el rastreo y reconstrucción de dinámicas históricas, poblacionales, habitacionales y de movilidad, que permiten exponer la pretensión de borde urbano para esta investigación y su utilidad teórico-práctica respecto a las dinámicas urbanas hoy con la necesidad de ser comprendidas.
- PublicaciónAcceso abiertoReflexiones sobre el lugar de la experiencia en espacios de formacion artistica en comunidad el sentir (me) (nos) (+) presente(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Mora Alvarado, María Margarita RosaDocumento que pone sobre la mesa ciertas reflexiones a partir de mi formación académica como artista y mi labor como profesora de arte en distintas comunidades. Propone un diálogo alrededor de ciertos asuntos basados en mi propia experiencia, que junto a la educación artística como eje, el taller como el lugar del encuentro, la experiencia como la expectativa, y el rol del maestro y el estudiante como evidencia de sus presencias, me acercan a la investigación de mi propio hacer como artista junto a otros.
- PublicaciónAcceso abiertoLa percepción de los y las estudiantes de las cohortes A y B del año 2011 del programa de ciencia política de la Universidad del Tolima sobre el plan de estudios(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Valencia Carmona, Paola AndreaLa monografía de grado La percepción de los estudiantes (cohortes A y B del año 2011) del programa de Ciencia Política de la Universidad del Tolima frente al plan de estudios tiene como objetivo el de conocer la percepción de estos frente a su formación, a través del análisis y seguimiento del plan de estudios del programa de Ciencia Política de la Universidad del Tolima. Para tal fin se aplica una encuesta, se construye una matriz sobre las áreas de estudio de la disciplina y se analizan los planes de estudio de los programas de la disciplina en el país. Con lo anterior no sólo se busca realizar un contraste entre un programa y otro sino también develar si los objetivos propuestos por el programa de Ciencia Política se han cumplido o no. De esta manera, el presente ejercicio investigativo es de tipo correlativo y descriptivo. La muestra poblacional la conformaron 33 estudiantes del programa de Ciencia Política. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue la encuesta evaluativa. La confiabilidad del instrumento la ofrece la triangulación de la misma y la tendencia a corroborar sus datos. Los resultados arrojados conciben que la percepción es el factor más importante para realizar procesos de análisis y síntesis. De allí se sustenta la necesidad de mejorar el pensum académico del programa en mención para enriquecer y fortalecer la disciplina y el sentido de pertenencia, generando un impacto positivo de la institución en el departamento del Tolima.
- PublicaciónAcceso abiertoLos tatuajes y su protección jurídica en el derecho de autor colombiano(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2015) Cuéllar Rojas, Andrés FelipeLa presente monografía jurídica desarrolla un proceso de reflexión en torno a la protección de los tatuajes como obras artísticas dentro del sistema de derechos de autor Colombiano, lo anterior usando como base los conceptos esenciales en la materia, que permiten comprender la mecánica propia de este tipo especial de propiedad. El trabajo parte de un análisis del concepto de arte, para de esta forma establecer si los tatuajes pueden ser considerados obras artísticas y por lo tanto si son igualmente protegibles ante las conductas que la legislación tipifica como dañosas de los derechos de autor. Seguidamente se realiza una exposición sobre los requisitos de originalidad y materialización de las obras, haciendo énfasis en la forma en que han de operar en relación a los tatuajes, teniendo en cuenta que su destino es ser incorporados en la piel y que en ese proceso entra en juego los derechos que tiene cada sujeto frente a su cuerpo. Luego se analiza la aplicación del régimen de derechos morales y patrimoniales que surgen de la elaboración de un tatuaje, así como el tratamiento que debe dárseles atendiendo a las características propias de esta clase de obras. Además, los mecanismos legales establecidos en el ordenamiento jurídico para su defensa en caso de ser o estar siendo transgredidos. Todo lo anterior para establecer como las obras se protegen con independencia de la forma en que se expresan y con los mismos mecanismos jurídicos establecidos.
- PublicaciónAcceso abiertoSi te pones a pensar en qué es un título, tal vez traduciría galletas de chocolate(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Montoya Rodríguez, María Angélica
- PublicaciónAcceso abiertoAgnus DEI": La paradoja del cordero(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Casilimas Rayo, Cristian CamiloLa presente tesis es el resultado obtenido tras la resignificación dada a la metáfora del cordero como cuerpo de Cristo, dicha resignificación es la cosecha de una ardua investigación, recopilación análisis y realización de actividades que me llevaron no a una conclusión afirmativa como suele ser común, y no es de extrañar, es la vida de un artista plástico, una vida marcada por la intervención de interrogantes, una vida que decidí y de la cual hoy me siento orgullo de vivir. Presento un performance donde no solo desarrollo el objetivo principal que es la búsqueda por resignificar. Sino que muestra el resultado de la evolución y construcción de mis capacidades y destrezas a lo largo de mi formación académica como artista plástico.
- PublicaciónAcceso abiertoLa masa que soy(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Saldaña Vanegas, Angie LissethMi proyecto se ha desarrollado a partir del sentimiento de inconformidad por aceptar mi cuerpo como mujer. Sé que esto es por sentirme influenciada por la sociedad que pretende hacer encajar a la mujer en estereotipos de belleza. En este trabajo, mi interés es el cuerpo femenino. Me interesan en especial los cuerpos obesos. Experimento con diversos materiales, entre ellos con la masa de harina de trigo que tiene similitudes a las transformaciones y variaciones que sufre la piel. Establezco una conexión con mi cuerpo y la masa. Soy consciente que siento rechazo por mi cuerpo, por las masas que hay en él, despierto ese mismo sentimiento por la masa que toma la forma de mi cuerpo y surge un vínculo que denomino – mi cuerpo-masa y la masa-mi cuerpo-. Planteo un vídeo-performance: “La masa que Soy”, donde esculpo mi cuerpo repetitivamente, quitándome el volumen del cuerpo-masa que me repugna.
- PublicaciónAcceso abiertoMis cabellos son mi refugio(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Ramos Arteaga, Cielo NeidyEste proyecto surge del vínculo que establecí con mis cabellos caídos, los que he venido conservando desde hace casi seis años. Esos cabellos que creía proteger, son en realidad mi refugio. En ellos descargo todo aquello que no puedo expresar con mi voz, porque siento en mi garganta nudos que me limitan y no dejan que las palabras emerjan. El desarrollo del proceso realizado contiene dos etapas: 1. La necesidad de comprender por qué conservo mis cabellos; y 2. La comunicación que se establece entre mis manos y los filamentos de cabellos que generan en mí un proceso de transición. En él voy sintiendo que la esencia de los filamentos de cabellos es la misma esencia que me hace ser una persona fuerte - en lo que exteriorizo -, y una persona frágil - la que se refugia en los cabellos-. Los cabellos ayudan a liberar un cúmulo de emociones negativas, que al no poder expresarlas, se presentan en mi vida como una barrera, un muro.
- PublicaciónAcceso abiertoPor unas bolsas de plástico(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Morales Ayala, Diana MarcelaLa razón de este proyecto es personal y parte de forma general hacia un contexto social. El resultado final de toda mi investigación de la problemática de contaminación por residuos plásticos lo abordo y reflejo como temática por medio de una videoacción. Durante el proceso del proyecto investigue la historia de la basura, los comportamientos de las personas en las calles, las basuras que se dejan y tiran en las esquinas, el incremento de fabricación de objetos y materiales contaminantes, el hábito consumista de comprar y poseer cosas que después de un tiempo se convertirán en basura. Todo esto me llevo a centrar mi atención en la basura que yo género, algo más personal. Al realizar un diario de toda la basura que origino cada día, encontré que las bolsas plásticas son el material que más recibo, poseo y tiro a diario. Empecé a clasificar mis bolsas, encontrando el peso del plástico en cada una, pues las bolsas que yo género y acumulo a diario, así parezcan limpias sin olor nauseabundo, se tiran o se botan al ambiente, así sepamos que tenemos bolsas en la casa, las recibimos constantemente en los supermercados y demás establecimientos. Por unas bolsas de plástico, es un proyecto que busca llamar la atención y crear conciencia en las personas sobre el respeto que se debe tener hacia el medio ambiente. No intento erradicar la contaminación por basuras plásticas, es un problema mundial que pide tiempo y dedicación, pero sí con trabajos directos como este, busco una revisión más sincera sobre la contaminación que se genera actualmente, pretendiendo replantear nuestro accionar, consumo, fabricación de materiales en nuestra sociedad actual
- PublicaciónAcceso abiertoLa memoria de mi cuerpo(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Vega Castro, Leidy AlejandraLo que a continuación se expone es una mirada reflexiva hacia el cuerpo femenino y sus estados, una cierta comprensión creativa a través de mi propia experiencia como cuerpo materno, que evidencia todo tipo de manifestación a manera de memoria, justo con esto, quiero ver el cuerpo de modo poético. En el desarrollo de las memorias, las variaciones de los estados se encuentran enmarcadas en ejercicios de reconocimiento, proyecciones y enunciados, con los cuales se elabora material gráfico y audiovisual a partir de registros en vivo de la interacción corporal. Esta propuesta de creación “LA MEMORIA DE MI CUERPO” es un aporte más de las nociones que se tienen del cuerpo en el arte contemporáneo.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo socio-jurídico de los derechos de los miembros de la comunidad de LGBTI en Colombia: Hacia la construcción de un política pública nacional que haga efectivos sus derechos(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Lozano Cifuentes, Tania AlejandraLa comunidad LGBTI ha estado expuesta a reiteradas situaciones de vulneración de derechos, debido a la concepción errónea que la sociedad tiene de ella, que ha pasado a considerar a los miembros que la conforman como diferentes o inferiores a los demás miembros de la sociedad. En Colombia la Constitución Política de 1991 estableció los derechos y deberes de todas las personas sin discriminación alguna, que deben ser ejercidos, aplicados, respetados y efectivos para la garantía del desarrollo pleno de la vida de cada persona; sin embargo la aplicación de estos imperativos no ha sido pacífica y en consecuencia, la única estrategia que ha servido para promover el respeto de los derechos e intereses de la comunidad LGBTI ha sido la implementación de políticas públicas sectoriales que han visualizado en la vulneración de sus derechos un problema de gran magnitud. La creación de políticas públicas de orden nacional que garantice el ejercicio y la igualdad de derechos de la comunidad LGBTI, permitiría la descongestión de los estrados judiciales ya que no se interpondrían más acciones de Tutela para dar cumplimiento a lo estipulado por la Constitución Política de 1991, ya que ha sido el único instrumento de protección y garantía eficaz en solventar la marginación.
- PublicaciónAcceso abiertoEl desarrollo de los procesos verbales de responsabilidad fiscal: Un análisis desde la experiencia regional Tolima 2012 a 2014(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Bedoya Cárdenas, Andrés Felipe; Yara Peña, María AlejandraLa investigación describe y analiza cómo ha sido la implementación del procedimiento verbal de responsabilidad fiscal en el departamento del Tolima para las vigencias 2012 a 2014, lo que implicó cambios estructurales y físicos al interior de las contralorías, así como la capacitación de funcionarios. Igualmente, se dan a conocer el número y cuantía de los hallazgos, procedimientos ordinarios y verbales, y fallos proferidos durante las vigencias objeto de estudio con la finalidad de identificar el procedimiento más aplicado y efectivo, en cuanto a celeridad y eficacia. Así mismo, se indican las dificultades señalas por los directores de responsabilidad fiscal de las entidades de control fiscal presentes en el Tolima y se plantean a manera de conclusión las recomendaciones que permiten superar tales dificultades.
- PublicaciónAcceso abiertoNon plus ultra(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Cortes Avella, Manolo EstebanEste proyecto es una reivindicación del divagar como camino, recorrido y como herramienta de creación por medio de la video-instalación. Por esto los videos instalados, terminaron siendo paisajes de mundos que tienen origen en lo introspectivo. Tal conclusión fue el resultado de una experimentación a través del dibujo, el video, las artes gráficas y algunas otras formas de hacer. La misma naturaleza de la experimentación fue una divagación necesaria, la cual me llevó por un camino de incomodidades y preguntas, que, tras de innumerables mutaciones y cambios de paradigma desembocaron en hallar un término, Non Plus Ultra, para envolver todas estas imágenes absurdas de mundos fantásticos que empezaron a fluir desde mí.