G. Facultad de Ingeniería Forestal
URI permanente para esta comunidad
La Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad del Tolima, es una dependencia adscrita a la Vicerrectoría Académica, creada por el Acuerdo No. 005 del 5 de junio de 1961 emanado del Consejo Superior del a Universidad del Tolima.
Cuenta con los programas en pregrado: Ingeniería Forestal, en posgrado: Especialización en Gestión y Evaluación de Impacto Ambiental; Maestría en Planificación y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográficas y Doctorado en Planificación y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográficas.
Noticias
Navegar
Examinando G. Facultad de Ingeniería Forestal por Título
Mostrando1 - 20 de 87
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis de la percepción del riesgo natural y la capacidad de respuesta de los habitantes en microcuencas: El caso de la microcuenca El Pañuelo (Ibagué, Tolima)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2020, 2020) Posada Correa, Gina CarolinaLa presente investigación se enfoca en analizar la percepción del riesgo natural y la capacidad de respuesta de los habitantes de la microcuenca el Pañuelo, ubicada en la comuna 2 del municipio de Ibagué. El diseño metodológico consideró para el desarrollo esta investigación tres fases. En la Primera Fase se determinaron los riesgos naturales presentes en el área de influencia de la microcuenca el Pañuelo. Por lo anterior, se utilizó un método descriptivo que permitió determinar características biofísicas e identificar escenarios de riesgo natural presentes en el área de estudio. En la Segunda Fase, se identificó, con la comunidad de los barrios Santa Barbara, Santa Cruz, San Diego y 20 de Julio, los riesgos naturales percibidos en la microcuenca en los últimos 25 años. Para ello se utilizó un método exploratorio. Con el desarrollo de esta fase se recuperó la memoria histórica de la comunidad con relación a eventos naturales que los han afectado. En la Tercera Fase se establecieron los atributos psicosociales de la percepción del riesgo natural de la comunidad que habita el área de influencia de la microcuenca el Pañuelo. Para el desarrollo de esta fase se trabajó con un enfoque cuantitativo, en el cual se aplicó una encuesta, que permitió identificar patrones relativos de la percepción del riesgo natural que tienen los diferentes actores participantes en la investigación. Los hallazgos de esta investigación permiten concluir que la mayoría de los habitantes de la microcuenca el Pañuelo tienen una percepción de riesgo baja que se traduce en mayor vulnerabilidad frente a los riesgos naturales presentes en su comuna 2. Palabras claves: Amenaza, atributo psicosocial, microcuenca, percepción del riesgo, vulnerabilidad.
- PublicaciónRestringidoAplicación de la cartografía social como enfoque en la planificación y manejo socio ambiental de cuencas urbanas: el caso de la microcuenca hato de la virgen, en la ciudad de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013) Álvarez Sierra, Yudy AndreaEl departamento del Tolima y en especial su capital Ibagué, está presentando al igual que el resto de ciudades de Colombia un acelerado proceso de urbanización, como lo ejemplificado sobre el cauce de la microcuenca urbano Hato de la Virgen que hace parte de la cuenca del rio Chípalo y que recorre 83 barrios de la comuna 8 y la comuna 9 en la ciudad; esta característica determina el interés de las comunidades allí asentadas y de las instituciones municipales y regionales, debido a los marcados problemas socio ambientales que la delimitan y que mantienen en riesgo a la población, en espacial la población infantil. Ante ello se reconoce como proceso de transformación y construcción social, que la planificación y manejo de cuencas urbanas es un proceso de naturaleza integrador, holístico y sistémico; que se aborda desde la óptica de la relación dialéctica que existe entre la sociedad y la naturaleza, en donde toma vital importancia el trabajo participativo y activo de los actores sociales urbanos en especial los comunitarios que son los que habitan y transforman el territorio cuenca. Sin embargo se hace necesario a la hora de definir un enfoque metodológico para la planificación y manejo socio ambiental de cuencas urbanas indagar por los conceptos y teorías que maneja la Geografía Urbana y esta con su objeto de estudio la ciudad, ya que para el proceso planificador en cuencas urbanas se requiere conocer la génesis y dinámica interna de las ciudades, sus localidades, sus comunas y barrios que las estructuran; reconociendo que los procesos urbanos son la materialización dialéctica entre el espacio geográfico construido y la actuación del hombre. En este sentido la veracidad y contundencia de la Cartografía Social es la herramienta de planificación que le permite a las comunidades apropiarsen de su territorio cuenca y con ello reconocer las relaciones socio culturales que posibilitan la reconstrucción del tejido social, de tal manera que el sistema cuenca logre reconocerse como la interacción dialéctica entre el hombre, la flora, la fauna y el recurso hídrico. Así el resultante será la definición colectiva de las directrices y estrategias necesarias para un adecuado uso del suelo urbano en la ciudad de Ibagué, para la recuperación integral del recurso florístico, faunístico e hídrico y para que los actores sociales que interactúan en la microcuenca urbana Hato de la Virgen mantengan un adecuado equilibrio en el territorio cuenca. Palabras claves: Relación Sociedad - Naturaleza, Geografía Urbana, Ciudad, Cartografía Social, Cuencas Hidrográficas Urbanas, Planificación urbana.
- PublicaciónAcceso abiertoAportes para la construcción de la línea base de emisiones CO2 en el uso del papel, combustibles fósiles y energía eléctrica en la sede central de la Universidad del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Sáenz, Ana Delia; Ardila Hernández, Sally CarolinaSe trabajó en la construcción de la línea base de las emisiones en toneladas de carbono que la Universidad del Tolima en su sede principal ha enviado al medio ambiente como efecto por el consumo de combustibles fósiles (diésel - gasolina), energía eléctrica y uso de papel, con factores de emisión ya establecidos durante los años 2011, 2012, 2013 así mismo con los resultados contribuir a la institución a estimar la huella de carbono. Encontrándose que la universidad aún no cuenta con una planificación de gestión ambiental del campus ni apropiación de una conciencia ambiental reflejado en el consumo no responsable de las emisiones directas e indirectas seleccionadas, evidenciándose que año tras año ha presentado una tendencia al aumento de las emisiones de gas carbónico contribuyendo al cambio climático. Se ha realizado un aporte que pretende dar a entender como actividades organizacionales para el caso de la institución los procesos de misión y de soporte que se realizan sin una debida gestión ambiental están afectando el entorno; por lo que se hace necesario la formulación y articulación de políticas tendientes a reducir las emisiones y así evitar la generación de impactos al medio ambiente, tema que debe ser iniciado desde la academia y contemplado dentro de las políticas del plan de desarrollo de la Universidad.
- PublicaciónRestringidoAproximación a la estimación espacial de sequías meteorológicas en la cuenca hidrográfica del rio Coello, Colombia(Ibague : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Cruz Roa, Andrés FelipeLa evaluaci´on espacio temporal para la caracterizaci´on de las sequ´ıas meteorol´ogicas se bas´o en datos de precipitaci ´on mensual acumulada entre 1996-2005 de 20 estaciones meteorol´ogicas distribuidas en la cuenca hidrogr´afica del r´ıo Coello. Se realiz´o un preprocesamiento a los datos de precipitaci´on con pruebas de consistencia de datos para corregir y eliminar datos sobre o sub estimados. Para estimar los datos faltantes de precipitaci´on se comparan tres m´etodos geoestad´ısticos de interpolaci ´on, derivados de Kriging, asociados con variables secundarias como el Kriging Ordinario, CoKrigin Ordinario asocidadas a las variables secundarias de un Modelo de Elevaci´on Digital y datos de precipitaci´on satelital TRMM. Para seleccionar el m´etodo geoestad´ıstico se compar´o el ajuste de cada interpolaci´on con respecto a tres estaciones de referencia a trav´es de tres pruebas de calidad, las cuales fueron Ra´ız del Error Cuadr´atico Medio (RMSE), Criterio de Informaci´on de Akaike (AIC) y Criterio de Informaci´on Bayesiano (BIC). En esta investigaci´on dos de tres pruebas favorecen al CoKriging Ordinario usando como variable secundaria la Altitud (CoK+DEM). Con la serie interpolada de precipitaci´on se evaluaron y caracterizaron las sequ´ıas por medio del ´Indice de Precipitaci´on Estandarizado (SPI) a escala mensual y trimestral, calculando los par´ametros de severidad, duraci´on, intensidad y frecuencia de las sequ´ıas. Por medio de mapas se delimitaron las regiones en donde se presentan los valores negativos de SPI. En el an´alisis espacio temporal los meses de Enero, Febrero, Julio y Agosto son los m´as secos del a˜no. En el a˜no 1997 se present´o la sequ´ıa meteorol´ogica de mayores afectaciones en la cuenca del r´ıo Coello generalmente concentrados en la parte media y baja de la cuenca, con una intensidad maxima de -2,57 de SPI. Palabras Clave: Sequ´ıa meteorol´ogica; m´etodos de interpolaci´on geoestad´ısticos; ´Indice de Precipitaci´on Estandarizado (SPI); par´ametros de sequ´ıas; cuenca hidrogr´afica del r´ıo Coello.
- PublicaciónAcceso abiertoEl capital social en la gestión participativa de la cuenca alta y media del rio Combeima(Universidad del Tolima, 2020) Rodríguez Rodríguez, Paola AndreaEl cañón del rio Combeima es para la ciudad de Ibagué un territorio estratégico a nivel ambiental y social, por lo tanto, es decisivo hacer una investigación en el ámbito de la planificación de cuencas hidrográficas con carácter holístico. Teniendo en cuenta el enfoque de pensamiento complejo, donde se plantea que la realidad rural es el resultado de la interacción múltiples condiciones materiales y humana y no solo la sumatoria de eventos, se desarrolló una metodología de carácter mixto porque se emplearon instrumentos cuantitativos y cualitativos para comprender la realidad socio-ambiental en la comunidad, además se utilizó la triangulación de la información para ver las diferentes dimensiones del estudio, para esto se plantearon cuatro escenarios de análisis: 1) Con ayuda de información secundaria (mapas temáticos, censos, información oficial) y la sistematización de la producción académica publicada de la cuenca del rio Combeima, se realizó una pesquisa documental. (2) Desde el enfoque de medios de vida y capitales de la comunidad se pudo caracterizar la cotidianidad productiva de los hogares campesinos e identificar las relaciones sociales que sustentan dichas prácticas de acuerdo a los rasgos culturales de los pobladores de la zona; con ello, se construyó un índice compuesto de medios de vida a partir de una base de datos de características socioeconómicas de los hogares campesinos de la cuenca alta (microcuenca las Perlas y el Guamal) y media (microcuenca la Plata y Villa Restrepo), con un muestra representativa de 99 familias, a partir de la cual se hace una tipificación de los hogares, al emplear este tipo análisis se identificó la relaciones entre los índices de capital humano, social, económico, cultural, político, infraestructura y agrario, para abordar la categoría de estrategias de vida, de otra parte se conceptualiza sobre la categoría de capital social a nivel estructural (formas tangibles como organizaciones, acción local comunitaria) y las cognitivas (concepciones, percepción, valores); se aplicaron varios instrumentos como una entrevista a profundidad sobre aspectos de gestión comunitaria a líderes y representantes de las organizaciones de la zona, además se desarrolló un grupo focal para la discusión de resultados de la entrevista, y a partir de esto se logró caracterizar el panorama de gestión ambiental en la cuenca y analizar qué papel han jugado las organizaciones presentes en la cuenca del rio Combeima en la gestión ambiental. (3) Se trabajó sobre el papel de la participación comunitaria en la gestión ambiental de la cañon del rio Combeima, y se planteó una estrategia para que la comunidad del cañón se pueda involucrar en su territorio por medio de la gestión comunitaria, con lo que se conlleva a propiciar ejercicios de gobernanza local con apoyo de la cartografía social con apoyo de SIG, ya que a partir de la definición de escenarios temporales y productivos de la cañon, se generó un análisis del territorio e identidad, además de identificar actividades antrópicas que han inducido (pasado), están (actual) y a futuro generaran cambios en el paisaje por parte de las familias campesinas y sectores productivos en la zona. Frente a todos estos tópicos de trabajo subyace el componente de la gestión integral del aguay el concepto de cuenca hidro social; y es ahí, donde se plantea el tema de esta investigación; en virtud de lo anterior, este trabajo toma como referente empírico la situación socio-ambiental de la cañón del rio Combeima, y se plantea opciones para poder comprender la relaciones sociales, políticas, culturales y productivas que los habitantes de este territorio desarrollan, las implicaciones que tienen estas en su modo de vivir y en temas de planificación ambiental.
- PublicaciónAcceso abiertoEl capital social en la gestión participativa de la cuenca alta y media del río Combeima(Ibagué ; Universidad del Tolima, 2019, 2020) Rodríguez Rodríguez, Paola AndreaEl cañón del rio Combeima es para la ciudad de Ibagué un territorio estratégico a nivel ambiental y social, por lo tanto, es decisivo hacer una investigación en el ámbito de la planificación de cuencas hidrográficas con carácter holístico. Teniendo en cuenta el enfoque de pensamiento complejo, donde se plantea que la realidad rural es el resultado de la interacción múltiples condiciones materiales y humana y no solo la sumatoria de eventos, se desarrolló una metodología de carácter mixto porque se emplearon instrumentos cuantitativos y cualitativos para comprender la realidad socio-ambiental en la comunidad, además se utilizó la triangulación de la información para ver las diferentes dimensiones del estudio, para esto se plantearon cuatro escenarios de análisis: 1) Con ayuda de información secundaria (mapas temáticos, censos, información oficial) y la sistematización de la producción académica publicada de la cuenca del rio Combeima, se realizó una pesquisa documental. (2) Desde el enfoque de medios de vida y capitales de la comunidad se pudo caracterizar la cotidianidad productiva de los hogares campesinos e identificar las relaciones sociales que sustentan dichas prácticas de acuerdo a los rasgos culturales de los pobladores de la zona; con ello, se construyó un índice compuesto de medios de vida a partir de una base de datos de características socioeconómicas de los hogares campesinos de la cuenca alta (microcuenca las Perlas y el Guamal) y media (microcuenca la Plata y Villa Restrepo), con un muestra representativa de 99 familias, a partir de la cual se hace una tipificación de los hogares, al emplear este tipo análisis se identificó la relaciones entre los índices de capital humano, social, económico, cultural, político, infraestructura y agrario, para abordar la categoría de estrategias de vida, de otra parte se conceptualiza sobre la categoría de capital social a nivel estructural (formas tangibles como organizaciones, acción local comunitaria) y las cognitivas (concepciones, percepción, valores); se aplicaron varios instrumentos como una entrevista a profundidad sobre aspectos de gestión comunitaria a líderes y representantes de las organizaciones de la zona, además se desarrolló un grupo focal para la discusión de resultados de la entrevista, y a partir de esto se logró caracterizar el panorama de gestión ambiental en la cuenca y analizar qué papel han jugado las organizaciones presentes en la cuenca del rio Combeima en la gestión ambiental. (3) Se trabajó sobre el papel de la participación comunitaria en la gestión ambiental de la cañon del rio Combeima, y se planteó una estrategia para que la comunidad del cañón se pueda involucrar en su territorio por medio de la gestión comunitaria, con lo que se conlleva a propiciar ejercicios de gobernanza local con apoyo de la cartografía social con apoyo de SIG, ya que a partir de la definición de escenarios temporales y productivos de la cañon, se generó un análisis del territorio e identidad, además de identificar actividades antrópicas que han inducido (pasado), están (actual) y a futuro generaran cambios en el paisaje por parte de las familias campesinas y sectores productivos en la zona. Frente a todos estos tópicos de trabajo subyace el componente de la gestión integral del aguay el concepto de cuenca hidro social; y es ahí, donde se plantea el tema de esta investigación; en virtud de lo anterior, este trabajo toma como referente empírico la situación socio-ambiental de la cañón del rio Combeima, y se plantea opciones para poder comprender la relaciones sociales, políticas, culturales y productivas que los habitantes de este territorio desarrollan, las implicaciones que tienen estas en su modo de vivir y en temas de planificación ambiental. Palabras Clave: cuenca hidro-social, participación comunitaria, capital social, cartografía social, medios de vida y capitales de la comunidad
- PublicaciónAcceso abiertoCaptura de carbono en raíces finas y estructurales en bosques alto-andinos y sistemas agroforestales en asocio con árboles dispersos y cultivos en Santa Isabel, Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Beltrán Barrera, Diego Felipe; Erazo García, Adriana Marcela;Las raíces finas (diámetro < 2 mm) se han caracterizado por ser un componente radicular importante dentro de la absorción de nutrientes y dinámica del carbono. Se evaluó la captura de carbono en raíces finas mediante un diseño completamente al azar con tres tratamientos (bosques, cultivos y pasturas); del mismo modo se utilizó un diseño con arreglo en franjas (profundidad: 0-10, 10-20, 20-30, 30-40, 40-50 cm) y cinco repeticiones. Se colectaron bloques de 10 x 10 x 10 cm que fueron lavados y tamizados para separar las raíces finas y secadas hasta peso constante. La biomasa de raíces estructurales se estimó con la ecuación desarrollada por Cairns et al. (1997). Se encontraron diferencias estadísticas (p<0,05) en la acumulación de carbono entre sistemas: mayor en bosques que en pasturas y cultivos (raíces finas: 4,2 ± 0,6 vs 2,1 ± 0,4 vs 0,6 ± 0,25 t/ha, y estructurales: 26 ± 2,8 vs 10 ± 0,9 t/ha, respectivamente). La profundidad tiene un efecto significativo (p<0,05) en la acumulación de carbono en raíces finas, siendo mayor en las primeras capas y reduciéndose en las profundas: 55% del carbono se encuentra en los primeros 20 cm del suelo y 12% entre 40-50 cm. Los agentes fisicoquímicos que caracterizan la cobertura del suelo determinan el crecimiento y desarrollo de las raíces. La conservación de bosques nativos implica la retención de cantidades importantes de carbono que al reportar un cambio de uso del suelo podría generar un incremento en las concentraciones de CO2 a la atmósfera. Palabras claves: Almacenamiento de carbono, Biodiversidad, Biomasa, Servicios ambientales.
- PublicaciónAcceso abiertoCaptura de carbono en raíces finas y estructurales en bosques alto-andinos y sistemas agroforestales en asocio con árboles dispersos y cultivos en Santa Isabel, Tolima(Ibague : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Beltrán Barrera, Diego Felipe; Erazo García, Adriana Marcela;Las raíces finas (diámetro < 2 mm) se han caracterizado por ser un componente radicular importante dentro de la absorción de nutrientes y dinámica del carbono. Se evaluó la captura de carbono en raíces finas mediante un diseño completamente al azar con tres tratamientos (bosques, cultivos y pasturas); del mismo modo se utilizó un diseño con arreglo en franjas (profundidad: 0-10, 10-20, 20-30, 30-40, 40-50 cm) y cinco repeticiones. Se colectaron bloques de 10 x 10 x 10 cm que fueron lavados y tamizados para separar las raíces finas y secadas hasta peso constante. La biomasa de raíces estructurales se estimó con la ecuación desarrollada por Cairns et al. (1997). Se encontraron diferencias estadísticas (p<0,05) en la acumulación de carbono entre sistemas: mayor en bosques que en pasturas y cultivos (raíces finas: 4,2 ± 0,6 vs 2,1 ± 0,4 vs 0,6 ± 0,25 t/ha, y estructurales: 26 ± 2,8 vs 10 ± 0,9 t/ha, respectivamente). La profundidad tiene un efecto significativo (p<0,05) en la acumulación de carbono en raíces finas, siendo mayor en las primeras capas y reduciéndose en las profundas: 55% del carbono se encuentra en los primeros 20 cm del suelo y 12% entre 40-50 cm. Los agentes fisicoquímicos que caracterizan la cobertura del suelo determinan el crecimiento y desarrollo de las raíces. La conservación de bosques nativos implica la retención de cantidades importantes de carbono que al reportar un cambio de uso del suelo podría generar un incremento en las concentraciones de CO2 a la atmósfera. Palabras claves: Almacenamiento de carbono, Biodiversidad, Biomasa, Servicios ambientales
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización anatómica, relación de albura-duramen y variación de la densidad de la madera de la especie Gmelina arborea Roxb proveniente de plantaciones jóvenes(Universidad del Tolima, 2020) Rodríguez Sepúlveda, Laura Lorena;En la presente investigación se da a conocer la caracterización de la estructura anatómica de la especie Gmelina arborea Roxb, proveniente de una plantación de 7 años, ubicada en el municipio de Armero Guayabal, además se determinó la variabilidad de la densidad tanto en sentido axial como radial, la proporción de albura y duramen y el análisis de la formación de los anillos de crecimiento. La caracterización anatómica se realizó de acuerdo con la metodología propuesta por Vásquez y Ramírez (2011), Bascopé (1962), para las características organolépticas y macroscópicas respectivamente, la descripción microscópica con base en la IAWA (1989), la variación de la densidad se determinó de acuerdo con la metodología planteada por Pereyra y Gelid (2002), Figueroa (2007) y Vásquez y Alcántara (2009) y la proporción de albura-duramen de acuerdo con Moreno y Moya, (2006). Como resultados, se puede mencionar que la madera presenta diferenciacion por el color entre albura y duramen, olor y sabor no distintivos, brillo moderado, grano recto a entrecruzado, textura media a fina, veteado suave o no acentuado, anillos de crecimiento distinguibles a simple vista; porosidad difusa, placas de perforación simples, parénquima paratraqueal vasicéntrico; fibras septadas presentes y radios multiseriados y heterocelulares compuestos por células procumbentes con una fila marginal de células erectas y/o cuadradas. La madera presenta una proporción mayor al 50% de albura. Esta especie forma dos anillos de crecimiento al año presentado características distintas entre ellos. Existe una variabilidad en la densidad básica tanto en el sentido axial como en el radial, siendo esta significativa.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de fincas potenciales para el establecimiento de plantaciones de caucho (Hevea brasiliensis Muell. Arg.) en el municipio de Villagarzon departamento del Putumayo.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Eraso Terán, Oscar Hernando; Anaya Castro, Carlos HernánLa heveícultura o el sector cauchero es una actividad económica e innovadora en Colombia, país en desarrollo al cual contribuye en su crecimiento, impacto por el cual es necesario su fomento ya que cuenta con estructuras para su desarrollo. Dada la importancia, el objeto de fomentar esta actividad y contribuir al sector agrario en el Municipio de Villagarzón, se realizó un estudio de caracterización de fincas evaluando las condiciones edáficas, climáticas y sociales, con el propósito de establecer las potencialidades para la implementación de plantaciones de caucho (Hevea brasiliensis) y recomendar actividades adecuadas de manejo y sostenimiento de las mismas. Las condiciones edáficas, climáticas y sociales determinadas y evaluadas en cada una de las fincas son componentes para el modelo de multifactores, que permitió la clasificación potencial de las fincas en estudio, la cual se puede apreciar en la cartografía obtenida mediante el empleo de Sistemas de Información Geográfica (SIG) permitiendo la interpretación de la distribución y posicionamiento de las áreas en estudio.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización y análisis de la amenaza y la vulnerabilidad física por taludes y laderas inestables en la microcuenca de la quebrada Cay, Ibagué, departamente del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013) Hernández Atencia, YelenaLa microcuenca de la quebrada Cay se ubica en la parte centro -occidental del departamento del Tolima. Sobre el flanco oriental de la cordillera Central de Colombia; se han presentado en ella históricamente diferentes fenómenos de remoción en masa, afectando los taludes y laderas de la microcuenca, impactado en diversas ocasiones la infraestructura física de la zona en particular una de las bocatomas que abastece el acueducto de la ciudad de Ibagué. Con esta investigación se caracterizó la amenaza por taludes y laderas inestables y se realizó el análisis de la vulnerabilidad física en la microcuenca. Para el logro de este objetivo se realizó en primera instancia el inventario de las zonas inestables identificándose como factores detonantes los elementos hidroclimáticos, pendientes, la geología, uso del suelo, factores antrópicos entre otros. Posteriormente se realizó su parametrización a través de la asignación de un valor que varía de 1 a 5 de acuerdo al grado inestabilidad generada por el factor , para después construir una matriz tanto para la amenaza como para la vulnerabilidad física que permitió correlacionar los diferentes factores y determinar los taludes y laderas más críticos . La información obtenida a partir de este trabajo de investigación permitió realizar la identificación y valoración del grado de riesgo asociado a la vulnerabilidad física de las zonas problema, de manera que se puedan realizar el diseño de las obras de ingeniería civil pertinentes para prevenir y controlar las afectaciones que las inestabilidades puedan ocasionar a las comunidades de la microcuenca. Palabras clave: Inestabilidad, talud, ladera, amenaza, vulnerabilidad, Cay.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización, almacenamiento de carbono y emisiones evitadas en bosques nativos en áreas de influencia del páramo de Anaime Tolima, Colombia(Ibague : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Mojica Sánchez, Carlos ArturoSe estimó la biomasa y el carbono arriba del suelo a partir de un inventario forestal en tres diferentes tipos de bosques alto andino localizado en la Reserva Semillas de Agua (RNSA), Cajamarca, Tolima: bosque achaparrado, maduro y subpáramo. En cada uno se establecieron nueve parcelas (5 temporales y 4 permanentes) de muestreo para caracterizar la variabilidad florística. Las parcelas fueron de forma rectangular (10 x 15 m), se inventarió toda la vegetación presente a partir de 10 cm de dap y altura total. La biomasa arriba del suelo se estimó a través de un modelo alométrico multi-especies local. Los valores de biomasa y carbono arriba del suelo más altos se obtuvieron en los bosques subpáramo con una biomasa promedio de 242 Mg/ha y carbono 1201 MgC/ha, seguidos de los bosques maduros con biomasa promedio de 147 Mg/ha y carbono 73 MgC/ha por último los tipos de vegetación achaparrados obtuvieron los menores resultados de biomasa con 51 Mg/ha y carbono 25 MgC/ha. Estos resultados se relacionan con valores altos de dap y altura de los individuos de los bosques. Los resultados de composición florística, densidad, estructura, composición y riqueza fueron diferentes en los bosques estudiados, aumentando los valores conforme disminuía la altura de los bosques. Además se encontró que la mayor cantidad de carbono está almacenado en la biomasa de un reducido número de especies, entre las especies con esta dominancia se encuentran; Weimannia auriculata y Miconia sp siendo estas de mayor índice de valor de importancia. Los bosques del páramo de Anaime, Tolima almacenan grandes contenidos de carbono en su biomasa aérea, por otra parte los resultados reportados pueden ser considerados como una alternativa de valoración del carbono almacenado en la biomasa arriba del suelo de los bosques del páramo Anaime.
- PublicaciónAcceso abiertoComportamiento al encolado de la madera de las especies (Humiriastrum procerum (Little) Cuatrec., y Vochysia ferruginea, Mart.), del bosque muy húmedo tropical del Bajo Calima, Buenaventura, Colombia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Hoyos Torres, Liliana Patricia;Este trabajo de investigación contempla los resultados del comportamiento al encolado de la madera de dos especies arbóreas Humiriastrum procerum (Little) Cuatrec., y Vochysia ferruginea Mart., procedentes del Bajo Calima, Municipio de Buenaventura. Las maderas se trataron con los adhesivos Melamina Urea Formaldehido y Emulsión Polímero Isocianato a razón de 350 g/cm2, y se evaluaron los comportamientos al encolado mediante los ensayos de flexión estática, y cizallamiento. Se realizó un diseño factorial con dos factores. Hay 2 niveles del factor especie (Vochysia ferruginea Mart., y Humiriastrum procerum (Little) Cuatrec.) y 3 niveles del factor tratamiento (Melamina Urea Formaldehido, Emulsión Polímero Isocianato, y el testigo), es decir, cada réplica del experimento contiene todas las combinaciones de los dos niveles (2x3) de los tratamientos, en total, 6 réplicas. Los resultados de cada una de las pruebas mecánicas fueron procesados mediante análisis de varianza (ANAVA) y las pruebas de comparación de diferencia entre medias, se calcularon a un nivel de probabilidad del 5 por ciento con el paquete estadístico SAS. Finalmente, se caracterizó el comportamiento al encolado de la madera laminada de cada una de las especies, reconociendo una mejora en el ensayo a flexión de 7,2% en el Esfuerzo al Limite Proporcional (ELP), 9,6% en el Módulo de Ruptura (MOR), 7,1% en el Módulo de Elasticidad (MOE), con la especie Humiriastrum procerum (Little) Cuatrec., empleando el tratamiento MUF y para el ensayo a cizallamiento una mejora de 7,9% con el tratamiento EPI. La especie Vochysia ferruginea Mart., presentó una mejora en el ensayo a flexión de 0,2% en el ELP utilizando el tratamiento EPI, los resultados en el MOR y MOE, al igual que los resultados del ensayo a cizallamiento decrecieron con los tratamientos MUF y EPI en comparación con los resultados del tratamiento Testigo. Palabras Clave: adhesivos, madera laminada, Humiriastrum procerum (Little) Cuatrec., Vochysia ferruginea Mart., y propiedades mecánicas.
- PublicaciónAcceso abiertoComposición florística y estructural de la vegetación arbórea de un bosque seco tropical del alto Magdalena en el departamento del Tolima(Ibague : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Cabezas Duarte, Jaime Andrés
- PublicaciónRestringidoComposición funcional y criterios de selección para el arbolado urbano de la comuna tres en Ibagué, Colombia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Nuñez Florez, RafaelLa falta de criterios técnicos para sembrar árboles en la ciudad genera situaciones de conflicto con la infraestructura urbana y reduce los beneficios obtenidos por este recurso. El enfoque de la diversidad funcional brinda herramientas para agrupa las especies con rasgos similares y conocer su aporte ambiental. Apoyados en los resultados del censo del arbolado urbano de la ciudad de Ibagué, se caracterizaron diez rasgos funcionales a cada especie del arbolado en la Comuna tres, los cuales responden a las condiciones espaciales y ambientales analizadas en los lugares de emplazamiento. Posteriormente se evaluaron 3 índices funcionales ecológicos específicos que expresan el potencial en la generación de tres servicios ecosistémicos relevantes en el contexto urbano. Los índices también se evaluaron a escala de individuos, desplegando cartografícamente el atributo de cada uno. De igual manera se aplicaron dos análisis de conglomerados jerárquicos con base en los rasgos e índices, para obtener 18 Tipos Funcionales de Plantas (TFPs), que se repartieron en 29 subtipos de lugares de emplazamiento encontrados. Las 202 especies analizadas tienen una diversidad funcional que satisface adecuadamente las condiciones de arborización; el 64.36 % aptas para sembrar en andenes y separadores, el 45.04 % en parques y rondas hídricas, mientras que el 11.88 % en antejardines. Se recomienda utilizar la cartografia y las matrices de lugar de emplazamiento–especies, para la planificación y gestión del arbolado en la Comuna tres, teniendo la posibilidad de extrapolar las recomendaciones a toda la ciudad y complementar con especies ausentes del presente estudio.
- PublicaciónAcceso abiertoCuantificación de biomasa y aporte al suelo en Guadua angustifolia kunt, en “La Hacienda la Guaira” municipio de Alvarado Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2007, 2007) Herrera, Rodrigo; Rojas Mejía, Adriana CarolinaEl presente trabajo “Cuantificación de Biomasa y aporte al suelo en Guadua angustifolia Kunth, hace parte del proyecto “Cadena Productiva de la Guadua en el Tolima” financiado por la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA, en marco convenio #034 con la Universidad del Tolima. El objetivo general es cuantificar la biomasa de los diferentes componentes de la guadua, el trabajo se centra en la determinación de funciones alométricas para estimar la biomasa y en cuantificar los aportes al suelo por parte de la especie. El trabajo de campo se realizó con base en el muestreo destructivo de 36 culmos de guadua, dividiéndose en 18 culmos maduros, 9 culmos viches y 9 renuevos, distribuidos homogéneamente en 3 rodales, ósea 12 culmos por rodal. Los sitios de muestreo están localizados en el bosque seco tropical (bs-T) al norte del departamento del Tolima en la población de Alvarado específicamente en la hacienda la Guaira. En lo fundamental, se determino que el aporte de biomasa de la especie oscila ente 11,5 y 29,88 ton/ha/año, este aporte se ajusta a los estipulados para la especie y siendo un aporte significativo teniendo en cuenta que la especie no es propia del tipo de bosque en estudio bs-T. La hojarasca fina aportada al suelo es de 12.6144 ton/ha/año en promedio, se determino que el aporte de hojarasca es mayor en temporada de lluvias y que este comportamiento es propio de bosques secos tropicales bs-T. La biomasa como peso seco de la especie estudiada se distribuye en: porcentajes así: la cepa presenta el 14.05%, la basa el 30.72%, la sobre basa 9.84%, el varillón 4.09%, las hojas 9,09%, las ramas13.12%, las raíces mayores 13,56% y las raíces menores 5.53%. Estos valores no presentan mayor variación a pesar de las diferencias de altura total (HT) y diámetro a la altura del pecho (DAP) y se ajustan a los porcentajes estipulados para la especie. El contenido de materia orgánica y carbono orgánico más altos corresponde al rodal más antiguo en plantación y los contenidos más bajos al rodal mas reciente, se determino que los porcentajes de materia orgánica encontrados están por encima de los valores típicos para el bosque seco tropical bs-T, este resultado se le puede adjudicar a la presencia de la especie guadua angustifolia Kunth. Si bien los resultados logran el propósito, el estudio no cubre todas las condiciones de plantación para la especie guadua angustifolia Kunth en el bosque seco tropical y en especial de la región del Tolima. Por lo cual queda un amplio campo de investigación. Igualmente, en los estudios siguientes deberá aumentarse el tamaño de la muestra e incluirse la medición de nuevas variables. Palabras clave: Biomasa, bosque seco tropical bs-T, Guadua angustifolia Kunth, hojarasca fina, muestreo destructivo.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de funciones de edafotransferencia para suelos andinos neotropicales(Universidad del Tolima, 2020) Izquierdo Bautista, JaimeEl contenido de agua en el suelo relaciona la capacidad de campo y el punto de marchitez permanente, fundamental para el riego en la agricultura, la disponibilidad del agua potable, la generación de energía, la industria y el comportamiento de los ecosistemas, entre otros. Para su determinación exacta hacen falta recursos humanos, técnicos y económicos. Por lo anterior, se han desarrollado funciones que pueden calcular los valores de retención de agua en el suelo, lo cual los hace mucho más económicos y permiten ahorrar tiempo. Sin embargo, no todas las funciones propuestas por diferentes investigadores son precisas para aplicar en todos los lugares. En esta investigación se escogieron 80 lugares entre los departamentos del Tolima y Quindío para la toma de muestras, a las cuales se les tomaron datos de campo como la ubicación y cobertura. Estas se llevaron al laboratorio donde se realizaron análisis de textura, densidad aparente, y puntos de retención de humedad a 0,3, 1, 5, 10 y 15 bar; también se les halló el contenido de materia orgánica. En cuanto a la evaluación de redes neuronales artificiales, árboles altamente aleatorizados (ET) e investigadores de funciones de edafotransferencia, estos se usaron para predecir el contenido de agua disponible para las plantas en el suelo (AW), el punto de marchitez permanente (WP), la capacidad de campo (FC) y la densidad aparente (BD) en suelos del Tolima y Quindío en Colombia. Para ello, se tomaron 175 muestras de suelo a diferentes profundidades en 80 puntos y, de este modo, generar funciones de edafotransferencia con las redes neuronales y la clasificación de las variables de mayor influencia con los árboles altamente aleatorizados. Con respecto a las funciones de edafotransferencia propuestas por Baumer, Rawls, Brakiensek, Hutson, British Soils, Manrique, Tomasella, Saxton, RETC y Rosetta, estas no arrojaron buenos resultados de predicción. Así, los R2 máximos alcanzados fueron de 0,18 —obtenidos por Baumer— al predecir BD. En la predicción de AW, FC y WP los R2 oscilaron entre 0,06 y 0,01. A su vez, el RMSE alcanzó valores de 0,40 y 0,04, donde se observó claramente que estos no reflejan bien la predicción para este tipo de suelos; además, utilizan la textura y la densidad aparente como variables para calcular el agua disponible en el suelo. En lo que concierne a las variables de entrada procedentes de los datos tomados en campo, laboratorio, como del modelo de elevación digital, se utilizaron las siguientes 12: latitud, elevación, pendiente, curvatura del terreno, drenaje acumulado, espesor del horizonte, profundidad al centroide, % de arenas, % de arcillas, carbono orgánico, cobertura y densidad aparente. En relación con las redes neuronales se seleccionaron las variables más relevantes por el método paso a paso. De esta forma, se escogieron aquellas de entrada de la red para la predicción de BD: latitud, carbono orgánico, altura, % de arenas, pendiente, % de arcillas y la cobertura. Para la predicción AW se eligieron las variables: elevación, latitud, densidad aparente, espesor del horizonte, carbono orgánico, cobertura y % de arenas. Para la predicción de la FC se seleccionaron la densidad aparente, la latitud, la pendiente, la altura y la cobertura. Para WP se eligieron la densidad aparente, la latitud, la elevación, la pendiente y el % de arcillas. En lo que respecta a las redes neuronales, los datos se dividieron en tres grupos: el 70 % para el entrenamiento, el 15 % para la validación y 15 % para la prueba final. Con relación a WP, el coeficiente de determinación (R2) varió entre 0,64 y 0,79, y la raíz del error cuadrático medio (RMSE) entre 0,17 y 0,23. En cuanto a FC el R2 estuvo entre 0,74 y 0,75, mientras que RMSE varió entre 0,18 y 0,20. En lo concerniente a AW el R2 osciló entre 0,75 y 0,84, y el RMSE se encontró entre 0,06 y 0,10. Por último, en BD el R2 estuvo entre 0,76 y 0,78, y el RMSE entre 0,11 y 0,19. En lo que respecta a los ET se utilizaron las mismas 12 variables seleccionadas previamente, se generaron 100 modelos y se escogió el de mejor rendimiento en R2 —tanto en validación como en calibración— al utilizarse la validación cruzada. En AW el R2 alcanzó los 0,94 en calibración y 0,56 en validación, al seleccionarse tres variables relevantes (la altura, la densidad aparente y la curvatura del terreno). Para FC el R2 fue de 0,94 en calibración y 0,60 en validación, donde dos variables (la densidad aparente y la latitud) fueron las más destacadas. En cuanto a WP, el R2 en calibración alcanzó el valor de 0,96 y en validación el 0,59 con tres variables principales (latitud, densidad aparente y altura). Finalmente, para BD en calibración el R2 fue de 0,98 y en validación 0,54, donde cuatro variables (carbono orgánico, % de arcillas, latitud y drenaje acumulado) fueron seleccionadas. Con relación a las redes neuronales, estas presentaron gran capacidad de predicción de las variables. Si bien, los ET no alcanzaron el mismo rendimiento que las redes neuronales, estos representan una alternativa para la predicción de AW, FC, WP y BD en los suelos del Tolima y el Quindío sobre la cordillera central. A su vez, las ecuaciones propuestas por investigadores de otras latitudes no ofrecen confiablidad en sus predicciones en cuanto al contenido de agua en el suelo y densidad aparente.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de un modelo de tormenta de diseño para la cuenca del río Quindío (Colombia)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2020, 2020) Mendoza García, Rubén DaríoLas limitaciones de los modelos convencionales utilizados en Colombia y el mundo para la generación de tormentas de diseño a partir de curvas de intensidad-duración-frecuencia IDF, con propósitos de planificación del desarrollo económico y social, en el marco de la política ambiental, incorporan mucha incertidumbre a los resultados. Esta incertidumbre subyace no solo del mismo concepto de las curvas IDF, en tanto, por ejemplo, la profundidad de las intensidades (I) está en función del tiempo de duración (D) que, a la vez, incorpora alta incertidumbre, y la frecuencia, por su parte, se presenta como una variable de tormentas que no considera la naturaleza física. La presente investigación, llevada a cabo en la cuenca del río Quindío, cordillera central de los andes colombianos, desarrolló un modelo de tormenta sintética de diseño soportada en la función de distribución Lognormal, la cual fue generada a partir de información de tormentas de la zona y procesada mediante el modelo hidrológico semidistribuido HEC-HMS. Este modelo de tormenta se ubica en un grupo de modelos de tormentas alternativo a los que utilizan curvas IDF, basados en registros internos de precipitación de la zona, aquí en datos meteorológicos, de suelos y cobertura de la cuenca del río Quindío facilitados por la (CRQ, 2013) soportados en herramientas SIG como Argis y Qgis. Con el propósito de evaluar la eficiencia del modelo Lognormal, los hidrogramas generados para distintos periodos de retorno se compararon con los modelos de tormenta convencionales generados a partir de curvas IDF: Bloques Alternos y Triangular. El proceso de evaluación del modelo de tormenta Lognormal se ajustó a los protocolos de modelación hidrológica para la calibración y validación del caudal y tiempo del pico de los hidrogramas simulados, con relación al caudal y tiempo al pico de los hidrogramas generados por seis tormentas observadas en la cuenca del río Quindío. Como resultado, se evidenció mayor eficiencia del modelo de tormenta Lognormal en el caudal del pico del hidrograma frente al caudal pico alcanzado por el modelo de tormenta por Bloques Alternos, así, con excepción del quinto año en que la diferencia fue aproximada a -2,1%, en los demás periodos de retorno evaluados la diferencias oscilaron entre 4,1% y 8,6%. Eficiencia explicada en gran parte por la independencia del tiempo de duración (Ti) del modelo de tormenta Lognormal para distribuir la precipitación máxima diaria. Palabras Claves: Modelación hidrológica, parámetros, tormenta de diseño, modelo de desagregación, curvas IDF, Lognormal, hidrogramas.
- PublicaciónAcceso abiertoDescripción anatómica y no anatómica de la madera de cuatro especies procedentes del Bajo Calima, Buenaventura(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-08) Lozano Bermúdez, Diana Julieth; Pineda Lancheros, Yuri MarcelaEn este trabajo se describe la caracterización anatómica y no anatómica de la madera de las especies Isertia laevis (Triana) B. M. Boom; Qualea lineata Stafleu; Simarouba amara Aubl y Vismia baccifera (L) Triana & Planch, provenientes de la región del Bajo Calima, encontrándose reportados estudios anatómicos únicamente para las especies del S. amara y V. baccifera. En esta región la madera de las cuatro especies es comercializada ilegalmente en forma de tucas y varas. A cada especie se le describieron sus características organolépticas según Vásquez y Ramírez (2011), macroscópicas guía de Bascopé (1962), microscópicas lineamientos de IAWA (1989) y no anatómicas metodología de Richter y Dallwitz (2000). Se observaron diferencias entre las cuatro especies en aspectos como el color de la madera, tipo de textura, agrupaciones de poros, presencia de estructuras secretoras y sustancias minerales, además de todos los valores cuantitativos y en 5 de las 6 pruebas no anatómicas realizadas. Las semejanzas que se presentan entre estas especies son su lustre de mediano a alto, porosidad difusa, poros diagonales, platinas de perforación simple, punteaduras intervasculares alternas y combustión de astilla es de ceniza completa. Este trabajo contribuye a la generación de nuevo conocimiento, mediante la identificación de algunas especies procedentes de los bosques húmedos tropicales del pacífico colombiano, siendo una herramienta de suma importancia para la vigilancia y el control de la madera ilegalmente comercializada en la región.
- PublicaciónAcceso abiertoDescripción anatómica y no anatómica de la madera de cuatro especies procedentes del Bajo Calima, Buenaventura(Ibague : Universidad del Tolima, 2016, 2015) Diana Julieth Lozano Bermúdez; Pineda Lancheros, Yuri MarcelaEn este trabajo se describe la caracterización anatómica y no anatómica de la madera de las especies Isertia laevis (Triana) B. M. Boom; Qualea lineata Stafleu; Simarouba amara Aubl y Vismia baccifera (L) Triana & Planch, provenientes de la región del Bajo Calima, encontrándose reportados estudios anatómicos únicamente para las especies del S. amara y V. baccifera. En esta región la madera de las cuatro especies es comercializada ilegalmente en forma de tucas y varas. A cada especie se le describieron sus características organolépticas según Vásquez y Ramírez (2011), macroscópicas guía de Bascopé (1962), microscópicas lineamientos de IAWA (1989) y no anatómicas metodología de Richter y Dallwitz (2000). Se observaron diferencias entre las cuatro especies en aspectos como el color de la madera, tipo de textura, agrupaciones de poros, presencia de estructuras secretoras y sustancias minerales, además de todos los valores cuantitativos y en 5 de las 6 pruebas no anatómicas realizadas. Las semejanzas que se presentan entre estas especies son su lustre de mediano a alto, porosidad difusa, poros diagonales, platinas de perforación simple, punteaduras intervasculares alternas y combustión de astilla es de ceniza completa. Este trabajo contribuye a la generación de nuevo conocimiento, mediante la identificación de algunas especies procedentes de los bosques húmedos tropicales del pacífico colombiano, siendo una herramienta de suma importancia para la vigilancia y el control de la madera ilegalmente comercializada en la región. Palabras claves: Bajo Calima, madera, descripción anatómica, descripción no anatómica.