G. Facultad de Ingeniería Forestal
URI permanente para esta comunidad
La Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad del Tolima, es una dependencia adscrita a la Vicerrectoría Académica, creada por el Acuerdo No. 005 del 5 de junio de 1961 emanado del Consejo Superior del a Universidad del Tolima.
Cuenta con los programas en pregrado: Ingeniería Forestal, en posgrado: Especialización en Gestión y Evaluación de Impacto Ambiental; Maestría en Planificación y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográficas y Doctorado en Planificación y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográficas.
Noticias
Navegar
Examinando G. Facultad de Ingeniería Forestal por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 87
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEntomofauna asociada y estudio de daños insectiles en plantación de Guadua angustifolia Kunth, en “La Hacienda La Guaira” municipio de Alvarado-departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2007, 2007) Jiménez Guarnizo, Nehey Marelbi; Valbuena Lancheros, Hernán DaríoEl presente trabajo “Entomofauna asociada y estudio de daños insectiles en plantación de Guadua angustifolia Kunth, Hace parte del proyecto “Cadena Productiva de la Guadua en el Tolima” financiado por la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA, en marco convenio #034 con la Universidad del Tolima. Esta investigación se realizó con el fin de de reconocer la entomofauna asociada y analizar los daños Insectiles en G. angustifolia Kunth, Debido a que la información sobre este tema en los guaduales del departamento del Tolima es nula. Los guaduales donde se centro el estudio se localizaron en la hacienda La Guaira, en el municipio de Alvarado Tolima. Para la toma de información se efectuaron visitas semanales con una duración de 2 días ininterrumpidos realizando muestreos diurnos y nocturnos, por un periodo de 7 meses, comprendido entre Agosto y Noviembre de 2005, Febrero y Mayo de 2006. Como métodos de captura se utilizaron, recolección manual, jama, trampa malaise, y Trampas de luz (Muestreo nocturno). Una vez recolectados los especimenes en el campo fueron llevados al laboratorio para su respectiva identificación y clasificación taxonómica, hasta familia. La evaluación de este trabajo, se baso en el análisis de la abundancia, frecuencia y la densidad de especies según el índice de Margalef. Los datos obtenidos revelan que la fauna entomófila es muy diversa, se registraron 326 especies, 115 familias y 15 órdenes asociadas a los guaduales. Se registraron dos tipos de daños ocasionados por Podischnus agenor Oliver (Coleóptera: Scarabaeidae), y Myelobia sp. (Lepidoptera: Pyralidae). Los daños más relevantes fueron los generados por este último, pues el 100% de la plantación se encuentra afectada. Palabras clave: diversidad, especies, nivel de infestación.
- PublicaciónAcceso abiertoCuantificación de biomasa y aporte al suelo en Guadua angustifolia kunt, en “La Hacienda la Guaira” municipio de Alvarado Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2007, 2007) Herrera, Rodrigo; Rojas Mejía, Adriana CarolinaEl presente trabajo “Cuantificación de Biomasa y aporte al suelo en Guadua angustifolia Kunth, hace parte del proyecto “Cadena Productiva de la Guadua en el Tolima” financiado por la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA, en marco convenio #034 con la Universidad del Tolima. El objetivo general es cuantificar la biomasa de los diferentes componentes de la guadua, el trabajo se centra en la determinación de funciones alométricas para estimar la biomasa y en cuantificar los aportes al suelo por parte de la especie. El trabajo de campo se realizó con base en el muestreo destructivo de 36 culmos de guadua, dividiéndose en 18 culmos maduros, 9 culmos viches y 9 renuevos, distribuidos homogéneamente en 3 rodales, ósea 12 culmos por rodal. Los sitios de muestreo están localizados en el bosque seco tropical (bs-T) al norte del departamento del Tolima en la población de Alvarado específicamente en la hacienda la Guaira. En lo fundamental, se determino que el aporte de biomasa de la especie oscila ente 11,5 y 29,88 ton/ha/año, este aporte se ajusta a los estipulados para la especie y siendo un aporte significativo teniendo en cuenta que la especie no es propia del tipo de bosque en estudio bs-T. La hojarasca fina aportada al suelo es de 12.6144 ton/ha/año en promedio, se determino que el aporte de hojarasca es mayor en temporada de lluvias y que este comportamiento es propio de bosques secos tropicales bs-T. La biomasa como peso seco de la especie estudiada se distribuye en: porcentajes así: la cepa presenta el 14.05%, la basa el 30.72%, la sobre basa 9.84%, el varillón 4.09%, las hojas 9,09%, las ramas13.12%, las raíces mayores 13,56% y las raíces menores 5.53%. Estos valores no presentan mayor variación a pesar de las diferencias de altura total (HT) y diámetro a la altura del pecho (DAP) y se ajustan a los porcentajes estipulados para la especie. El contenido de materia orgánica y carbono orgánico más altos corresponde al rodal más antiguo en plantación y los contenidos más bajos al rodal mas reciente, se determino que los porcentajes de materia orgánica encontrados están por encima de los valores típicos para el bosque seco tropical bs-T, este resultado se le puede adjudicar a la presencia de la especie guadua angustifolia Kunth. Si bien los resultados logran el propósito, el estudio no cubre todas las condiciones de plantación para la especie guadua angustifolia Kunth en el bosque seco tropical y en especial de la región del Tolima. Por lo cual queda un amplio campo de investigación. Igualmente, en los estudios siguientes deberá aumentarse el tamaño de la muestra e incluirse la medición de nuevas variables. Palabras clave: Biomasa, bosque seco tropical bs-T, Guadua angustifolia Kunth, hojarasca fina, muestreo destructivo.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de manejo integrado del predio La Zulia II, en la vereda Villa Restrepo, municipio de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2008, 2008) Oviedo Vega, Diana Maribel; Álvarez Sierra, Yudy AndreaEl predio la Zulia II, se encuentra localizado en la Vereda Villa Restrepo al Noreste del Municipio de Ibagué, con una superficie de 55,4 hectáreas, se enmarca bajo las coordenadas planas: al norte X= 87361 m, Y= 989114 m; al sur X= 873840 m Y= 987190 m; al oriente X= 874125 m, Y= 988214.m; al occidente X= 873034 m, Y= 987969 m. Se comunica con la ciudad de Ibagué por vía carreteable con una longitud aproximada de 17 Km, la cual llega hasta el centro poblado de Villa Restrepo, de este caserío se coge hacia la izquierda por camino de herradura, a una hora aproximadamente se encuentra el predio. Sus suelos pertenecen a la formación batolito de Ibagué cuyas principales características son: tener una profundidad efectiva entre 50-90 centímetros lo que indica que son suelos moderadamente profundos; tener una textura franco arenosa. La precipitación promedio es de 1000 a 2000 mm. de lluvia anual y la temperatura media anual oscila entre 19.9°C a 20.9°C. Según la clasificación de zonas de vida de Holdridge pertenece a la formación ecológica Bosque Húmedo Montano Bajo (bh- MB), se ubica en zonas cuya altura sobre el nivel del mar oscila entre 1800 y 2700, y reúne condiciones climáticas altamente favorables para el establecimiento del hombre. En cuanto al uso actual del suelo se encontró que el predio presenta áreas con rastrojo, una pequeña plantación de Cedro rosado (Cedrela odorata), Gramíneas, presencia de cultivos limpios, bosque de galería y bosque secundario temprano; que actualmente son manejados por la comunidad del sector la sierra. De acuerdo al diagnostico realizado se propone un plan de manejo integrado para el predio la Zulia II que sirve como fundamento teórico y practico para la conservación y preservación de los recursos florísticos, faunísticos y del recurso hídrico. Palabras claves: Diagnostico, plan de manejo integral.
- PublicaciónRestringidoModelos alométricos para cuantificación de biomasa y estimación de la fijación de carbono en Cordia alliodora (Ruiz & Pavón.) Oken(Ibagué : Universidad del Tolima, 2008, 2008) Mejía Suárez, Karen Elizabeth; Forero Bernal, Claudia AlexandraA partir de las negociaciones que se han dado a nivel mundial en busca de crear mecanismos que permitan una mitigación al problema del cambio climático en el planeta, se ha despertado el interés por conocer el papel que desempeñan los bosques como sumideros de carbono; en el protocolo de Kyoto, se estipularon diferentes mecanismos para controlar las emisiones netas de carbono de los países industrializados y la creación de mecanismos de remoción donde Latinoamérica juega un papel muy importante en la elaboración de proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), para su ejecución se hace necesario conocer el potencial de fijación de carbono de las especies a emplear. Una de las formas más prácticas de medir las tasas de captación de carbono, es mediante la implementación de modelos que cuantifiquen la biomasa a partir de variables de fácil medición en campo y comúnmente medidas en los inventarios forestales. El objetivo del presente estudio fue elaborar modelos alométricos para cuantificar biomasa aérea total y de cada uno de los componentes en la especie Cordia alliodora (Ruiz & Pavón.) Oken para zonas representativas en Colombia, desarrollar modelos para obtener el Factor de Expansión de la Biomasa (FEB), así como una estimación del mismo para la especie en estudio, además se estimó la biomasa y el carbono contenido en el componente radicular y la fijación de carbono de la especie para las diferentes zonas de vida donde fue evaluada, bosque húmedo premontano, bosque seco tropical y bosque húmedo tropical. Se utilizó una muestra representativa de 28 individuos de diferentes edades y sistemas productivos, para los cuales los modelos de mayor ajuste aplicando el software estadístico Infostat Versión 2008, fueron: para estimar la biomasa total bat = 0,03 + (-0,67 * dap) + (6,70 * dap2), para el volúmen con corteza vtcc=0.01 + (0.37 * dap2 * ht) y para el Factor de Expansión de la Biomasa feb=6.69 * dap0.26 * ht -0.48. Además se obtuvo un feb promedio para Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken de 1.57. Utilizando el valor de fracción de carbono recomendado por el IPCC=0.5 se evaluó la fijación de carbono de la especie por componente del árbol y por cada zona de vida estudiada, siendo el fuste la parte del árbol con mayor secuestro de carbono. La especie presentó una mayor tasa de fijación en bosque seco tropical, con un aproximado de 22.27 t C ha-1. Finalmente se calculó el área foliar total promedio de la especie para Colombia, la cual fue de 38,794 m2 para una edad media del estudio de 6 años y un Índice de Área Foliar (IAF) de 2,129 m2. Los modelos obtenidos son confiables y los datos calculados son conservadores, por lo que pueden ser empleados en posteriores estudios de tasas de fijación de carbono en la especie para proyectos de venta de servicios ambientales en Colombia. Palabras Clave: Fijación de carbono, Cordia alliodora, modelos alométricos, biomasa, volúmen, factor de expansión de la biomasa, área foliar.
- PublicaciónAcceso abiertoSelección fenotípica de árboles de melina (Gmelina arborea L. Roxb) en el Centro Universitario Regional del Norte (CURDN) municipio de Armero Guayabal (Tolima)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2008, 2008) Aldana Moreno, Jenny AstridEl presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar y seleccionar fenotípicamente una población de árboles superiores o plus de melina (G. arborea) en el Centro Universitario Regional del Norte (CURN) municipio de Armero Guayabal (Tolima); para lo cual se empleó la metodología de selección masal o individual; por el método de árboles de comparación, evaluando 4 características cuantitativas: altura total, diámetro normal, volumen, peso específico de la madera; y 4 características cualitativas: rectitud de fuste, diámetro de las ramas, ángulo de inserción de las ramas y apariencia (tamaño de nudos, ataque de insectos y presencia de enfermedades). Igualmente se realizaron pruebas de laboratorio para determinar la calidad de la semilla y la evaluación de contenedores y sustratos que constituyen el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de las plántulas de melina. Se halló el nivel de variación fenotípica existente en las ocho características en cada rodal (Cementerio A, Cementerio B, Quindío, Providencia y Humedal) evaluado para la selección de árboles plus, encontrando una amplia variación fenotípica en 5 de las variables; incluyendo el volumen, con un coeficiente variación mayor al 35% en todos los rodales. El peso específico presentó la menor variación con coeficientes que no superaron el 15%. Se estimó el diferencial de selección con respecto a la media de la población seleccionada (34 árboles plus) y la población de testigos. Debido a la variación existente, los diferenciales de selección son grandes; 2,8 metros en altura total, 6,53 centímetros en diámetro normal y 0,2433metros cúbicos en volumen, mostrando que se pueden obtener ganancias importantes para las características de crecimiento al seleccionar estos árboles. A pesar del menor coeficiente de variación en el peso especifico, la selección de los 34 árboles fenotípicamente superiores también permitió obtener una respuesta favorable en la calidad de la madera. Las pruebas de laboratorio generaron buenos porcentajes de germinación y pureza de las semillas 79,5% y 95,2% respectivamente. Los resultados de la evaluación de contenedores y sustratos mostraron que el mejor contenedor para la germinación y desarrollo de las plántulas son el tubete y el mejor sustrato es aquel que contenga altos porcentajes de compostaje. Palabras claves: árboles superiores, calidad de la madera, contenedores, diferencial de selección, Gmelina arborea, mejoramiento genético, selección fenotípica, sustrato, tubete, variación ambiental.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de las micorrizas para la regeneración natural del Nogal (Cordia alliodora), en áreas de bosque seco tropical del valle geográfico del Rió Magdalena, en el departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2008, 2008) Correa Guauque, Leidy CarolinaSe evaluaron las micorrizas que se encuentran asociadas a la especie Cordia alliodora en áreas de bosque seco tropical en el valle geográfico del río Magdalena en tres sitios de muestreo, cada uno representando el norte, sur y centro del departamento del Tolima. En cada zona se tomaron muestras de suelo y de raíces, en estado brinzal, latizal y fustal. Se realizo el aislamiento y conteo de esporas, se calculó el porcentaje de micorrización de cada estado en su respectiva zona. Se identificaron seis géneros de esporas, siendo el genero Gigaspora es el más abundante y predominante en las tres zonas. Se realizó un diseño “Manova trivariado de un diseño anidado en dos etapas (zonas) y (tamaño anidado dentro de zonas)”. Los datos fueron corridos en el software estadístico Infostat y ESM 8.4.6. El análisis de varianza mostró diferencias significativas en las zonas con respecto a las tres variables evaluadas: Intensidad de colonización en el sistema radicular (ICSR), Intensidad de la colonización en fragmentos de la raíz (ICFR), esporas por gramo de suelo fresco (ESP). Se realizó un análisis de componentes principales con el cual se determinaron las variables (resultados de análisis físico-químicos de suelos por zona) que más se correlacionaban positivamente y se hallaron los índices de diversidad de Shannon y de Simpson para el número de individuos por morfotipos de esporas. Palabras clave: Cordia alliodora, micorriza, esporas, colonización, bosque seco tropical, diseño anidado, variables, índices de diversidad.
- PublicaciónRestringidoEvaluación de impactos ambientales asociados al proceso de molienda de marmol y cal agrícola para la obtencion de carbonato de calcio en polvo en Cemtol s.a.s ubicado en el sector de buenos aires de la ciudad de Ibagué.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012., 2012) Leyton Varón, Kelly KarinaCEMTOL S.A.S. es una empresa de carácter privado que proyecta desarrollar procesos físicos de una manera sostenible y armónica con el Medio Ambiente, logrando un proceso de molienda de Mármol y de Cal Agrícola en el Sector de Buenos Aires denominado como Complejo Industrial, según Plan de Ordenamiento Territorial. Con el presente estudio ambiental se pretende identificar la existencia de impactos positivos y negativos generados a partir de las diferentes fases del proyecto que tiene como finalidad el proceso de molienda. De acuerdo a lo enunciado, en el presente documento se relaciona la identificación, análisis, evaluación y seguimiento de los diferentes componentes ambientales que se puedan ver afectados básicamente en las fases de Adecuación de la Zona del proyecto e instalación de la infraestructura y la puesta en marcha de la operación del proyecto. La Línea Base Ambiental, se inicia describiendo los componentes Geoesférico, Atmosférico, Hidroesférico, Biótico, Paisajístico y Socioeconómico del área de influencia del proyecto con el propósito de determinar su estado actual y como se puede ver afectado.Posteriormente, se presenta la Evaluación de los Impactos ambientales potenciales sobre los componentes característicos del área de influencia del proyecto, seguido de la Formulación del Plan de Manejo en el cual se relacionan, a través de fichas de manejo, las acciones a ejecutar en la mitigación de los impactos evaluados. Complementando las medidas formuladas, se presentan como anexos las caracterizaciones efectuadas al componente ambiental atmosférico propios del área de influencia del proyecto; junto a la matriz de evaluación y a las fichas de manejo ambiental. Por otro lado, se puede determinar que lo Impactos Ambientales probables generados con el desarrollo del proyecto se proyectan sobre el componente suelo, aire y paisajístico del área de influencia directa, seguido por los componentes de agua, flora, fauna y el socioeconómico que son los componentes ambientales menos afectados.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de la producción de sedimentos, bajo escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica del Río Coello, departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013) Ocampo Osorio, Luis Augusto; Ramírez Chamorro, Luis EnriqueLa cuenca hidrográfica del río Coello, localizada en el centro – occidente del departamento del Tolima, ocupa un área de 1816 km2, posee características singulares y de alta variabilidad en sus diferentes componentes ambientales, físicos, productivos, sociales y culturales, que la hacen apta para adelantar diversos tipos de estudios. En este espacio territorial se propuso estimar la producción de sedimentos, con base en la modelación hidrológica, teniendo en cuenta diferentes escenarios de cambio climático. Para el efecto se estimó la producción de sedimentos, según el modelo hidrológico SWAT y la combinación de los modelos SWAT-PRECIS, para el periodo de referencia (1988 – 2007) y para evaluar la influencia del cambio climático se estableció el periodo futuro (2011 – 2030). Se propuso, la Integración de modelos atmosfericos de circulación general (MCG) y modelos de circulación regional (MCR), bajo escenarios de gases efectos invernadero – GEI, con un modelo hidrológico, para estimar la producción de sedimentos, teniendo en cuenta variaciones o cambios climáticos en la cuenca hidrográfica del río Coello. Siendo los MCG desarrollados para simular la circulación atmosférica a grandes escalas (300 x 300 km.); Los MCR, utilizan las salidas de los MCG, como condiciones de contorno iniciales, para generar información climática más detallada (25 X 25 km.), a través de métodos de downscaling; para el presente caso se ha utilizado el MCR PRECIS - Providing Regional Climatic for Impact Studies; el modelo hidrológico utilizado en esta integración fue el SWAT. El Soil and Water Assessment Tool (SWAT) es un modelo hidrológico distribuido, continuo y de paso diario, diseñado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en conjunto con la Universidad de Texas A&M (Arnold et al,. 1990). Modelo hidrológico que permite simular la generación de escurrimiento y sedimentos en cuencas hidrográficas. El modelo se calibró y validó, con base en los caudales observados y simulados; no siendo factible este proceso para la producción de sedimentos, dado que la cuenca del río Coello no se encuentra monitoreada, respecto a esta variable. El modelo SWAT 15 calibró automáticamente los parámetros de entrada más significativos, obtenidos por medio del análisis de sensibilidad y calibración manual para el período adoptado, ajustando el escurrimiento total simulado a los datos de caudales observados, así lo demuestran los valores de COE de 0.615 en la estación de Payandé para el periodo de calibración y COE de 0.874 para el período de validación en la misma estación. El modelo SWAT, estimó la pérdida de suelo en la cuenca estudiada, bajo escenarios de cambio climático, de acuerdo a los escenarios de cobertura y uso actual de la tierra, identificando aquellas unidades territoriales (URH), más susceptibles a los procesos de erosión, en función de la combinación de elementos de los tipos de suelo, diferentes usos de la tierra y relieve. Los valores de estimación de sedimentos producidos, se analizaron según los percentiles 10%, 50% y 90%; en el primer percentil los registros estimados son de 9.4 Ton/ha en la simulación SWAT, para la relación SWAT-PRECIS el valor es de 13 Ton/ha; ya en los percentiles 50 y 90 los valores son más homogéneos teniendo en cuenta la combinación de ambos modelos (Swat y Swat-Precis), asi: 3 y 2.8 Ton/ha en el percentil 50; 0.4 y 0.5 Ton/ha en el percentil 90. La estimación de sedimentos obtenidos mediante el modelo hidrológico SWAT y los estimados a partir de integración SWAT - PRECIS; reflejan una buena relación evidente a partir del percentil 25%, en rangos de percentil inferiores a este valor, se observa una subestimación de los datos obtenidos a través del SWAT frente a los datos SWAT-PRECIS. Respecto a la producción mensual estimada de sedimentos, se calculó la variación para los escenarios actual (1988 – 2007) y futuro (2011 – 2030); en el primero de ellos se estimó una producción mensual de 5.23 Ton/ha, y 4.87 Ton/ha. para el escenario futuro, estimando una reducción del 6.87%. entre los escenarios en análisis. El modelo SWAT, es una herramienta eficiente en la simulación de los procesos 16 hidrosedimentológicos en cuencas hidrográficas; pero se evidencian no pocas limitantes a nivel del país, dado los escasos estudios que se han hecho utilizando el modelo, lo que hace de mayor importancia profundizar en el tema, pues se reflejan aun dudas sobre la aplicabilidad del modelo para las condiciones de cuencas andinas.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización, almacenamiento de carbono y emisiones evitadas en bosques nativos en áreas de influencia del páramo de Anaime Tolima, Colombia(Ibague : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Mojica Sánchez, Carlos ArturoSe estimó la biomasa y el carbono arriba del suelo a partir de un inventario forestal en tres diferentes tipos de bosques alto andino localizado en la Reserva Semillas de Agua (RNSA), Cajamarca, Tolima: bosque achaparrado, maduro y subpáramo. En cada uno se establecieron nueve parcelas (5 temporales y 4 permanentes) de muestreo para caracterizar la variabilidad florística. Las parcelas fueron de forma rectangular (10 x 15 m), se inventarió toda la vegetación presente a partir de 10 cm de dap y altura total. La biomasa arriba del suelo se estimó a través de un modelo alométrico multi-especies local. Los valores de biomasa y carbono arriba del suelo más altos se obtuvieron en los bosques subpáramo con una biomasa promedio de 242 Mg/ha y carbono 1201 MgC/ha, seguidos de los bosques maduros con biomasa promedio de 147 Mg/ha y carbono 73 MgC/ha por último los tipos de vegetación achaparrados obtuvieron los menores resultados de biomasa con 51 Mg/ha y carbono 25 MgC/ha. Estos resultados se relacionan con valores altos de dap y altura de los individuos de los bosques. Los resultados de composición florística, densidad, estructura, composición y riqueza fueron diferentes en los bosques estudiados, aumentando los valores conforme disminuía la altura de los bosques. Además se encontró que la mayor cantidad de carbono está almacenado en la biomasa de un reducido número de especies, entre las especies con esta dominancia se encuentran; Weimannia auriculata y Miconia sp siendo estas de mayor índice de valor de importancia. Los bosques del páramo de Anaime, Tolima almacenan grandes contenidos de carbono en su biomasa aérea, por otra parte los resultados reportados pueden ser considerados como una alternativa de valoración del carbono almacenado en la biomasa arriba del suelo de los bosques del páramo Anaime.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización y análisis de la amenaza y la vulnerabilidad física por taludes y laderas inestables en la microcuenca de la quebrada Cay, Ibagué, departamente del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013) Hernández Atencia, YelenaLa microcuenca de la quebrada Cay se ubica en la parte centro -occidental del departamento del Tolima. Sobre el flanco oriental de la cordillera Central de Colombia; se han presentado en ella históricamente diferentes fenómenos de remoción en masa, afectando los taludes y laderas de la microcuenca, impactado en diversas ocasiones la infraestructura física de la zona en particular una de las bocatomas que abastece el acueducto de la ciudad de Ibagué. Con esta investigación se caracterizó la amenaza por taludes y laderas inestables y se realizó el análisis de la vulnerabilidad física en la microcuenca. Para el logro de este objetivo se realizó en primera instancia el inventario de las zonas inestables identificándose como factores detonantes los elementos hidroclimáticos, pendientes, la geología, uso del suelo, factores antrópicos entre otros. Posteriormente se realizó su parametrización a través de la asignación de un valor que varía de 1 a 5 de acuerdo al grado inestabilidad generada por el factor , para después construir una matriz tanto para la amenaza como para la vulnerabilidad física que permitió correlacionar los diferentes factores y determinar los taludes y laderas más críticos . La información obtenida a partir de este trabajo de investigación permitió realizar la identificación y valoración del grado de riesgo asociado a la vulnerabilidad física de las zonas problema, de manera que se puedan realizar el diseño de las obras de ingeniería civil pertinentes para prevenir y controlar las afectaciones que las inestabilidades puedan ocasionar a las comunidades de la microcuenca. Palabras clave: Inestabilidad, talud, ladera, amenaza, vulnerabilidad, Cay.
- PublicaciónRestringidoAplicación de la cartografía social como enfoque en la planificación y manejo socio ambiental de cuencas urbanas: el caso de la microcuenca hato de la virgen, en la ciudad de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013) Álvarez Sierra, Yudy AndreaEl departamento del Tolima y en especial su capital Ibagué, está presentando al igual que el resto de ciudades de Colombia un acelerado proceso de urbanización, como lo ejemplificado sobre el cauce de la microcuenca urbano Hato de la Virgen que hace parte de la cuenca del rio Chípalo y que recorre 83 barrios de la comuna 8 y la comuna 9 en la ciudad; esta característica determina el interés de las comunidades allí asentadas y de las instituciones municipales y regionales, debido a los marcados problemas socio ambientales que la delimitan y que mantienen en riesgo a la población, en espacial la población infantil. Ante ello se reconoce como proceso de transformación y construcción social, que la planificación y manejo de cuencas urbanas es un proceso de naturaleza integrador, holístico y sistémico; que se aborda desde la óptica de la relación dialéctica que existe entre la sociedad y la naturaleza, en donde toma vital importancia el trabajo participativo y activo de los actores sociales urbanos en especial los comunitarios que son los que habitan y transforman el territorio cuenca. Sin embargo se hace necesario a la hora de definir un enfoque metodológico para la planificación y manejo socio ambiental de cuencas urbanas indagar por los conceptos y teorías que maneja la Geografía Urbana y esta con su objeto de estudio la ciudad, ya que para el proceso planificador en cuencas urbanas se requiere conocer la génesis y dinámica interna de las ciudades, sus localidades, sus comunas y barrios que las estructuran; reconociendo que los procesos urbanos son la materialización dialéctica entre el espacio geográfico construido y la actuación del hombre. En este sentido la veracidad y contundencia de la Cartografía Social es la herramienta de planificación que le permite a las comunidades apropiarsen de su territorio cuenca y con ello reconocer las relaciones socio culturales que posibilitan la reconstrucción del tejido social, de tal manera que el sistema cuenca logre reconocerse como la interacción dialéctica entre el hombre, la flora, la fauna y el recurso hídrico. Así el resultante será la definición colectiva de las directrices y estrategias necesarias para un adecuado uso del suelo urbano en la ciudad de Ibagué, para la recuperación integral del recurso florístico, faunístico e hídrico y para que los actores sociales que interactúan en la microcuenca urbana Hato de la Virgen mantengan un adecuado equilibrio en el territorio cuenca. Palabras claves: Relación Sociedad - Naturaleza, Geografía Urbana, Ciudad, Cartografía Social, Cuencas Hidrográficas Urbanas, Planificación urbana.
- PublicaciónRestringidoEvaluación de grupos funcionales potenciales para la restauración de un fragmento de bosque seco tropical de la región del norte del Tolima, municipio de Venadillo(Ibague : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Camargo Roa, Sonia CatalinaEl bosque seco tropical es uno de los ecosistemas más amenazados en Colombia. Los procesos de restauración ecosistémicos requieren un amplio conocimiento de las especies y su comportamiento en los procesos sucesionales. El enfoque de tipos funcionales de plantas es una herramienta actual e importante para desarrollar conocimiento para restaurar ecosistemas. Se evaluaron las 68 especies pertenecientes al relicto de bosque seco tropical de 200 ha en las cuales se midieron 6 rasgos funcionales de hoja y tallo. A partir de análisis multivariado se generaron 4 grupos funcionales. El primer grupo se compone de arbustos pioneros donde la familia más representativa en número de especies es la Fabaceae – Mimosoide donde encontramos Vachellia farnesiana y Chloroleucon bogotense, el segundo de árboles pioneros donde la mayor representación es de la familia Myrtacecae, el tercero árboles con características intermedias y un cuarto grupo de especies típicas de sucesiones avanzadas, allí las más representativas hacen parte de las Fabaceae - Mimosoide con tres especies Phitecellobium dulce, Platymiscium hebestachyum y Senegalia affinis. Estos cuatro grupos se proponen para procesos de restauración de áreas degradadas e intervenidas en el bosque seco tropical, el primero para zonas muy erosionadas y descubiertas, el segundo para áreas de intervención no muy drásticas, los dos restantes para enriquecimiento de sucesiones tempranas con buena formación y recuperación. Se recomienda iniciar el conocimiento de la biología reproductiva y la silvicultura de cada grupo funcional para generar un paquete de conocimiento para la restauración del bosque seco tropical del valle interandino del Magdalena. Palabras clave: Bosque seco, restauración, diversidad funcional, grupos funcionales, degradación, recuperación.
- PublicaciónRestringidoEvaluación Ambiental Para La Mina De Caliza “Minerales Santa Rosa” Ubicada En La Vereda Santa Rosa, Municipio De Valle De San Juan, Departamento Del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014., 2014) Bonilla Aya, Gloria Carolina; Cubillos Vera, Diana Marcela; Vargas Rios, Rafael (Director)El presente trabajo consistió en realizar una evaluación ambiental en la mina de cal “Minerales Santa Rosa”, ubicada en la vereda Santa Rosa del municipio de Valle de San Juan en el departamento del Tolima, Colombia. Esta mina inicia su funcionamiento en el año 2007, que consiste principalmente en la extracción, incineración y trituración de la roca caliza, con el fin de producir diferentes tipos de cal para ser comercializada en el sector agrícola e industrial. La evaluación se realizó a partir del área de influencia definida en un polígono de forma irregular, donde se prevé la manifestación o trascendencia de los impactos, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: las etapas identificadas en el proceso de extracción, procesamiento y disposición final de los productos derivados de la roca caliza, el diagnóstico del estado actual en cuanto a sus componentes abiótico, biótico y socioeconómico y cultural; las actividades antrópicas como la ganadería y la agricultura, entre otras y finalmente las actividades impactantes de la minería como consecuencia de la extracción y procesamiento de la roca caliza. Una vez descrito el estado actual del área de influencia y el proceso para la obtención de la cal, se procedió a identificar y valorar los impactos ambientales generados por la actividad minera sobre los componentes abiótico, biótico socioeconómico y cultural, mediante la metodología propuesta por Conesa (1997), adaptada a las condiciones del área. El método empleado fue la matriz de doble entrada donde se interrelacionaron los impactos con las diferentes actividades en las etapas de la explotación de caliza. Posteriormente, se efectúo el análisis cualitativo de la evaluación de las actividades antrópicas impactantes que actualmente se desarrollan en el área y el análisis de la importancia de los impactos ambientales tanto positivos como negativos de manera cuantitativa y así determinando las actividades de la explotación de caliza que pueden ocasionar cambios en cada uno de los componentes. 19 Finalmente, como resultado de la evaluación de los impactos y la necesidad de minimizar estos efectos, se planteó algunas recomendaciones en los lineamientos para la formulación del plan de manejo ambiental y el programa de seguimiento y monitoreo, con el fin establecer los objetivos, la estructura y contenido de las fichas que se debe tener en cuenta en los programas y/o proyectos de cada componente, que incluya las medidas de prevención, mitigación, corrección, compensación e indicadores que busquen verificar la efectividad y cumplimento de las medidas.
- PublicaciónAcceso abiertoModelos alométricos para la estimación de la biomasa aérea total en el páramo de Anaime, departamento del Tolima, Colombia(Ibague : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Lerma Martínez, Marco Antonio; Orjuela Gálvez, Eliana Lorena;Los modelos alométricos son herramientas útiles para estimar biomasa y carbono, sin embargo, son escasos para la zona de páramos. El objetivo del estudio fue desarrollar modelos alométricos para estimar la biomasa aérea total de tres especies de bosques de páramo en Cajamarca, Tolima, Colombia. Se seleccionaron 30 individuos (Baccharis sp, Miconia sp y Weinmannia auriculata). El diámetro a la altura del pecho, altura total y de reiteración promedio fue de 26,2 cm (5 – 67 cm), 12 m (4,22 – 25,5 m) y de 7,3 m (2,14 – 22 m), respectivamente. La biomasa aérea total promedio fue de 311,56 kg/árbol (variando de 8,3 – 1211,6 kg/árbol), la especie que reportó la mayor cantidad de biomasa aérea total fue Weinmannia auriculata. Los modelos de mejor ajuste se seleccionaron con base en el coeficiente de determinación (R2), el R2 ajustado, error cuadrático medio de predicción, los criterios de Akaike, Bayesiano y la lógica biológica del modelo. El diámetro a la altura de pecho estuvo altamente correlacionado con la biomasa aérea total (r = 0,93; P<0,05). El modelo de mejor ajuste para la estimación de la biomasa aérea total fue Ln(BT) = -1.85+2.11*Ln(dap); (BT en kg/árbol y dap en cm), con un R2 y R2-ajust = 0.94. Tanto los modelos como los parámetros fueron altamente significativos (P<0.05). La especie que presentó la mayor gravedad específica fue Weinmannia auriculata seguida de Miconia sp y Baccharis sp con 0.57; 0,56; 0,54 g/cm3, respectivamente. Se encontró un FEB promedio para las tres especies de 1.3. Palabras claves: Gravedad específica, factor de expansión de biomasa, regresión lineal, diámetro a la altura de pecho, usos de la madera.
- PublicaciónRestringidoEvaluación de los patrones fenológicos floración, fructificación y su relación con los parámetros meteorológicos precipitación y temperatura, para dos bosques ubicados en dos jardines botánicos en la ciudad de Ibagué(Ibague : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Gómez Herrán, Jenny Alejandra; Hernández Brochero, Uber DaniloSe pretendió evaluar el comportamiento de algunos patrones fenológicos, en este caso floración y fructificación de dos Jardines Botánicos de la ciudad de Ibagué y su relación con los factores meteorológicos temperatura y precipitación. Dichos sitios corresponden al ecosistema de bosque subandino; para ello se utilizó la metodología de transectos fenológicos, para lo cual se realizaron observaciones quincenales y se georeferenciaron los árboles con GPS teniendo como referencia caminos previamente establecidos. En la parte de la floración sólo se tuvo en cuenta qué individuos tenían presencia de flores y en qué época, de la misma manera se colectaron muestras botánicas las cuales fueron procesadas en el laboratorio de Dendrología de la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad del Tolima, enriqueciendo la colección de dicho lugar; algunos frutos se pesaron y se secaron, también se hizo el respectivo tratamiento para su conservación. Se obtuvieron datos que ayudaron a establecer un patrón de comportamiento fenológico en los dos lugares del estudio y de la misma manera se amplió la información existente en este campo para la zona, realizando los respectivos análisis estadísticos que permitieron establecer la relación entre los diferentes patrones encontrados; todo esto entre los meses de octubre de 2012 a septiembre de 2013 a lo largo de transectos ya demarcados en los sitios en una longitud de 3550 m en el jardín botánico san Jorge y 1500 m en el jardín botánico Alejandro von Humboldt. Palabras claves: Patrones fenológicos, precipitación, temperatura, fructificación, floración.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de fincas potenciales para el establecimiento de plantaciones de caucho (Hevea brasiliensis Muell. Arg.) en el municipio de Villagarzon departamento del Putumayo.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Eraso Terán, Oscar Hernando; Anaya Castro, Carlos HernánLa heveícultura o el sector cauchero es una actividad económica e innovadora en Colombia, país en desarrollo al cual contribuye en su crecimiento, impacto por el cual es necesario su fomento ya que cuenta con estructuras para su desarrollo. Dada la importancia, el objeto de fomentar esta actividad y contribuir al sector agrario en el Municipio de Villagarzón, se realizó un estudio de caracterización de fincas evaluando las condiciones edáficas, climáticas y sociales, con el propósito de establecer las potencialidades para la implementación de plantaciones de caucho (Hevea brasiliensis) y recomendar actividades adecuadas de manejo y sostenimiento de las mismas. Las condiciones edáficas, climáticas y sociales determinadas y evaluadas en cada una de las fincas son componentes para el modelo de multifactores, que permitió la clasificación potencial de las fincas en estudio, la cual se puede apreciar en la cartografía obtenida mediante el empleo de Sistemas de Información Geográfica (SIG) permitiendo la interpretación de la distribución y posicionamiento de las áreas en estudio.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta del plan de manejo ambiental de los residuos en los cedime de la compañía energética del Tolima enertolima s.a e.s.p.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014., 2014) Segura Guerrero, Darley; Mosquera, Hugo Fernando; Morales, Paula Andrea; Velandia del Rio, Jaime (Director)La finalidad del presente proyecto es determinar una propuesta para la elaboración del plan de manejo ambiental de los residuos en los CEDIME de la compañía energética del Tolima Enertolima S.A E.S.P. Para llevar a cabo el Plan de Manejo Ambiental propuesto se optó por una metodología que inicia con un diagnóstico general de la empresa en cada uno de los CEDIME, los cuales no poseen Plan de Manejo Ambiental, identificando las actividades y recursos que se obtienen cada proceso de la empresa. Para la administración y control los residuos peligrosos generados en la compañía en la compañía energética del Tolima se siguieron la metodología (MAVDT 2003- RES.1478) Luego de haber identificado en la matriz los aspectos e impactos ambientales significativos, se procedió a formular las actividades ambientales a realizar para prevenir, mitigar y controlar dichos aspectos e impactos ambientales generados por la recepción y almacenamiento de los residuos en los CEDIME de Enertolima, los cuales provienen de las actividades realizadas en los diferentes procesos de la compañía. El plan propuesto incorpora programas ambientales de prevención, control y mitigación de impactos ambientales, programa integral de residuos peligrosos, gestión de residuos sólidos (aprovechables y no aprovechables), gestión integral de residuos sólidos químicos, Control de gases y sonidos en los vehículos de entrega y recolección de residuos peligrosos en los CEDIME, Manejo de agua contaminada producto del lavado de las áreas de almacenamiento de RESPEL.
- PublicaciónAcceso abiertoModelos Alométricos Para La Estimación De La Biomasa Aérea Total En El Páramo De Anaime, Departamento Del Tolima, Colombia.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014., 2014) Lerma Martínez, Marco Antonio; Orjuela Gálvez, Eliana Lorena; Segura Madrigal, Milena (Director); Bermúdez Escovar, Julio César (Codirector)Los modelos alométricos son herramientas útiles para estimar biomasa y carbono, sin embargo, son escasos para la zona de páramos. El objetivo del estudio fue desarrollar modelos alométricos para estimar la biomasa aérea total de tres especies de bosques de páramo en Cajamarca, Tolima, Colombia. Se seleccionaron 30 individuos (Baccharis sp, Miconia sp y Weinmannia auriculata). El diámetro a la altura del pecho, altura total y de reiteración promedio fue de 26,2 cm (5 – 67 cm), 12 m (4,22 – 25,5 m) y de 7,3 m (2,14 – 22 m), respectivamente. La biomasa aérea total promedio fue de 311,56 kg/árbol (variando de 8,3 – 1211,6 kg/árbol), la especie que reportó la mayor cantidad de biomasa aérea total fue Weinmannia auriculata. Los modelos de mejor ajuste se seleccionaron con base en el coeficiente de determinación (R2), el R2 ajustado, error cuadrático medio de predicción, los criterios de Akaike, Bayesiano y la lógica biológica del modelo. El diámetro a la altura de pecho estuvo altamente correlacionado con la biomasa aérea total (r = 0,93; P<0,05). El modelo de mejor ajuste para la estimación de la biomasa aérea total fue Ln(BT) = -1.85+2.11*Ln(dap); (BT en kg/árbol y dap en cm), con un R2 y R2-ajust = 0.94. Tanto los modelos como los parámetros fueron altamente significativos (P<0.05). La especie que presentó la mayor gravedad específica fue Weinmannia auriculata seguida de Miconia sp y Baccharis sp con 0.57; 0,56; 0,54 g/cm3, respectivamente. Se encontró un FEB promedio para las tres especies de 1.3.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico ambiental de la generación y manejo de los residuos peligrosos generados por los centros de servicios especializados en el mantenimiento motociclístico de Ibagué, Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-07) Cardozo Motta, Alejandro; Polanía Rojas, Diego Fernando; González Jhair Rodolfo
- PublicaciónRestringidoLa estructura ecológica principal como modelo de ordenación territorial ambiental de la cuenca del Río Combeima, departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Linares Triviño, Oscar GiovanniEl objeto de análisis del estudio es establecer la estructura, composición y funcionalidad del conjunto de elementos naturales y seminaturales (páramo, bosque natural, quebradas y río, cerros, áreas protegidas, y otros) que constituyen el eje estructural de sostenimiento ambiental de la cuenca estratégica del río Combeima (área urbana y rural), que garantiza para un periodo de 9 años, el sostenimiento de bienes y servicios ecológicos que soportan la realización del total de actividades socioeconómicas de los habitantes de la cuenca. A partir de un marco conceptual dado por la ecología del paisaje, una propuesta metodológica de la ordenación ambiental territorial de los ecosistemas y otros elementos seminaturales, elaborada por el IDEAM, y las determinaciones del marco jurídico nacional en los ámbitos de la ordenación y planificación ambiental de las cuencas hidrográficas y del territorio, se propone el diseño de la Estructura Ecológica Principal (E.E.P.) (escala 1:25.000 y 1: 2000) para una cuenca de 27.421 hectáreas, como base para la regulación de las formas de ocupación y manejo del suelo bajo objetivos de conservación, restauración, recuperación y uso sostenible, a través de la evaluación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de regulación, abastecimiento y hábitat, por medio de la cuantificación de indicadores ambientales (carbono orgánico del suelo, rendimiento hídrico y especies en amenaza) relacionados con la integridad y funcionalidad de los ecosistemas presentes en la cuenca. Con la participación de expertos de organismos de gobierno, control y administración, el análisis de información primaría, secundaría, técnica, cartográfica, análoga y digital, la E.E.P. se constituyó como un instrumento de ordenación y planificación territorial de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, en beneficio del conjunto de las actividades socioeconómicas de los habitantes presentes en la cuenca del río Combeima, en sintonía con las directrices del desarrollo sostenible. Palabras Clave: Biodiversidad, Conservación, Cuenca hidrográfica, Ecología del paisaje, Ecosistemas, Planificación territorial, Servicios ecosistémicos.