Examinando por Materia "matemáticas"
Mostrando1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis de la deserción en los estudiantes de Licenciatura en Matemáticas de la Universidad del Tolima durante el período 2012A-2018B.(Universidad del Tolima, 2020) Rodríguez Cifuentes, Jhony AlexanderLa deserción universitaria es un fenómeno que ha tenido un papel importante en el programa de licenciatura en matemáticas de la universidad del Tolima porque ha sido uno de los programas que presenta altos índices de deserción semestre a semestre. Por lo anterior, se hace necesario realizar la presente investigación, para identificar las causas principales que motivan a un estudiante de licenciatura en matemáticas a abandonar sus estudios universitarios. Para lograr generar los resultados que aquí se presentan, la investigación se centró en aquellos estudiantes que se matricularon en el período académico 2012A-2018B. Para la presentación de resultados, se tuvo en cuenta distintos modelos estadísticos que sirvieron de referente para el análisis de la información. Después de obtener las asociaciones y correlaciones de los datos de los estudiantes, se observa que existen variables que inciden de mayor manera en el fenómeno de la deserción, y que se deben tomar acciones que influyan en obtener mejores porcentajes de retención y graduación dentro del programa de licenciatura en matemáticas. Al finalizar la investigación, se observa que, del total de variables analizadas, las variables Materias Tomadas, Materias Aprobadas, Apoyo Financiero son las que mayor incidencia tienen en el abandono de los estudios por parte de los estudiantes de licenciatura en matemáticas de la universidad de Tolima. Palabras clave: Análisis de datos, deserción, licenciatura en matemáticas, retención.
- PublicaciónAcceso abiertoLos aportes de la metáfora a la construcción didáctica del concepto de fracción en la educación básica, un análisis documental(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Durán Triana, JefersonEste constructo investigativo explora las relaciones que existen entre las matemáticas u otras formas de representación, como lo es el lenguaje cotidiano surcado por múltiples tropos retóricos, más exactamente la metáfora en los discursos de los docentes de matemáticas en el aula. Así que, la pretensión de establecer verdaderos procesos de conceptualización matemática valiéndose de procesos metafóricos para reconstruir el concepto de fracción en una relación directa con la experiencia de los educandos. De este modo, para llevar a cabo esta empresa académica, se utilizó una metodología de investigación documental retomando textos referentes a los tópicos trabajados. En definitiva, esta es, solo, una aproximación a un arduo trabajo trans-disciplinar, en donde se tome al proceso educativo como un todo coherente. Palabras Clave: Matemáticas, Metáfora, Fraccionario, conceptos, Aula, experiencia.
- PublicaciónAcceso abiertoAspectos que inciden en el aprendizaje de las matemáticas de los estudiantes del grado sexto y once de la Institución Educativa Doima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Garzón Ubaque, Julio CésarLa investigación Aspectos que inciden en el aprendizaje de las matemáticas de los estudiantes del grado sexto y once de la institución educativa Doima: percepción; surge de la preocupación por los bajos resultados en las pruebas de desempeño tanto internas como externas en los estudiantes del grado 6º de esta institución y particularmente del último informe del Instituto Colombiano de Educación ICFES para los establecimientos educativos específicamente para el área de matemáticas. En busca de soluciones a la problemática se ha hecho un recorrido con la intención de encontrar una razón por la cual los estudiantes no responden a los planes de mejoramiento planteados por los docentes del área y se concluye que es necesario realizar un diagnóstico para encontrar la razón que está causando el bajo desempeño en los estudiantes. Como se ha logrado percibir una baja motivación generalizada en los estudiantes hacia la clase de matemáticas; el presente trabajo busca ahondar en tres factores que inciden en el nivel de motivación de los educandos como son los componentes afectivos, cognitivo y conductual para poder identificar en cuál de ellos se logra encontrar la raíz del conflicto. Para ello se estructura un cuestionario tomado y adaptado de Palacios, Arias, y Arias, (2014). Y complementada con el cuestionario de Motivación área de matemática de Díaz, (2013), el cual se aplica no solo al grado sexto sino también a los estudiantes del grado 11 con el propósito de evidenciar como ha venido evolucionando la percepción de los estudiantes hacia la asignatura. El cuestionario se divide en los tres componentes y permite indagar por aspectos que logran dar cuenta del desinterés de muchos de los estudiantes por la disciplina a pesar del reconocimiento de su importancia para su futuro; así mismo se logra percibir la honestidad de los estudiantes al aceptar su culpabilidad y apatía hacia ellas. Conocer los resultados de esta encuesta permite identificar y reconocer las percepciones de los estudiantes e identificar en donde se encuentran las mayores amenazas para poder intervenirlas a partir del uso de diversas estrategias acordes con las necesidades, las que serán indispensables para mejorar los desempeños de los estudiantes de tal forma que estos se vean reflejados no solo en los resultados de las pruebas sino en la disposición de los estudiantes hacia la disciplina. De hecho, estos resultados permiten reconocer que el docente no puede limitarse al análisis de la dimensión cognitiva, puesto que debe abordar la problemática desde las percepciones de los estudiantes frente a la asignatura, para comprender los procesos y poder transformar las actitudes y prejuicios con los cuales estos se enfrentan a su proceso de aprendizaje de la matemática. Palabras claves: estudiantes, aprendizaje, percepción, motivación, matemáticas
- PublicaciónAcceso abiertoLa astronomía como recurso de aprendizaje interdisciplinar en la escuela para el grado quinto(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Bocanegra Caro, GustavoEl presente trabajo tiene por intención presentar una propuesta donde se pretende implementar la astronomía como recurso interdisciplinar en el aula. Este recurso, se basa en una unidad didáctica donde se implican los estándares básicos de competencias y su relación con la astronomía en la escuela y la didáctica de la astronomía como recurso de la enseñanza de las matemáticas, mediante el modelo descriptivo se obtienen resultados por medio de la observación de clase, y la revisión de documentos de los estándares básicos de aprendizaje y los temas publicados por el gobierno de la provincia de Buenos Aires para la escuela primaria. Por último concluir la utilidad de la unidad didáctica como herramienta de trabajo para los docentes y ayuda didáctica de enseñanza. Palabras claves: Astronomía, Matemáticas, Interdisciplinariedad, Unidad Didáctica
- PublicaciónAcceso abiertoUn cambio de actitud hacia las matemáticas, usando algunos juegos como recursos didácticos, con estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Raíces del Futuro(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Torres Villanueva, Fernando MauricioLa presente investigación, de acuerdo con el título y el objetivo general, consiste en determinar si la actitud hacia el aprendizaje de las matemáticas, cambia efectivamente, usando algunos juegos como recurso didáctico, para la aproximación del concepto de fracción y sus operaciones, con estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Raíces del Futuro, con la intención de optimizar el desempeño de los estudiantes en esta área; para ello se diseñó y desarrolló una unidad didáctica basada en juegos, con aportes de trabajo cooperativo y resolución de problemas. Teniendo en cuenta, que la actitud hacia las matemáticas influye en los resultados académicos, porque al respecto existen varias investigaciones que ya han sido comprobadas, lo que se buscó fue generar planteamientos didácticos, acercados o aterrizados a través de una unidad didáctica basada en juegos, que permitiera generar interés en el estudiante, para de esta forma influenciar su actitud hacia las matemáticas. El desarrollo del proyecto de investigación se define en el enfoque cualitativo, debido al hecho de buscar entrar en una realidad social que se evidencia al interior del aula de clases. El diseño seleccionado corresponde al de la investigación acción, que se llevó a cabo a través de las cuatro fases citadas por diferentes autores, de la siguiente manera: Planificación, Acción, Observación y la Reflexión o análisis de los datos. La investigación se limitó al alcance descriptivo, debido a que es el que resume la práctica a realizar para el logro del objetivo general de la investigación. En la investigación, en concordancia con el problema de estudio y el objetivo general se definieron como variables categóricas: estrategia didáctica basada en juegos y actitud hacia el aprendizaje de las matemáticas. La población estuvo conformada por los estudiantes matriculados para el año lectivo 2015 en los grados 7B y 7C, de la institución educativa raíces del futuro, siendo en total 72 estudiantes (37 y 35 respectivamente por grado). La información requerida para la realización de la investigación se obtuvo a través de técnicas como: la observación, la entrevista y un test tipo Likert, el cual arrojo un resultado satisfactorio (aproximadamente 95 puntos sobre 125 posibles), respecto a la actitud de los estudiantes participantes, frente al aprendizaje de las matemáticas, una vez terminada la aplicación de la unidad didáctica; obteniendo buenos resultados en la confiabilidad y la validez interna del instrumento utilizado. Se pudo evidenciar con este trabajo, que utilizando estrategias didácticas diferentes a las tradicionales como la clase magistral, se pudo mejorar la actitud de los estudiantes encontrando con ella una mejora en sus desempeños académicos.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas de la comprensión de los enunciados en la resolución de problemas para la sustracción de tipo comparación(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Viña Urueña, Natalia; Guzmán Bastidas, Oscar AndrésEn este estudio se examina las características de la comprensión de los enunciados en la resolución de problemas para la sustracción de tipo comparación, en estudiantes de grado 4°, por medio de unos cuestionarios realizados a 38 estudiantes de una institución educativa oficial en la ciudad de Ibagué. Con esto se pretende organizar la información de manera descriptiva apoyado por autores célebres en la educación matemática como lo es Maza (1991), Luceño (1999), Puig y Cerdan (1988) entre otros; que brindan insumos para la estructuración de procesos fundamentales en la comprensión de enunciados. Las categorías formadas desde las respuestas de los niños, tales como comprensión lectora, comprensión matemática, formulación de métodos de solución y otras (están orientadas por el marco teórico), que son fundamentales para un entendimiento más claro y practico en los niños, deben ser analizadas de manera detallada para poder generar una verdadera comprensión en los enunciados. Con respecto a los problemas, arrojan resultados heterogéneos; considerando que, para la comprensión adecuada, los estudiantes deben encontrarse en los mayores niveles de cada categoría al cursar el grado 4°, es decir, se encuentra dificultades en cada una de las categorías establecidas en este documento. Palabras clave: resolución de problemas, comprensión, categorías, estructura, comparar.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de los procesos empleados por el docente al evaluar competencia matemática en estudiantes de grado tercero de basica primaria(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Castellanos López, Carlos Humberto; Oviedo Castiblanco, Harol Alberto; Gutierrez Escorcia, Octavio CesarLas estrategias y procedimientos de evaluación en matemáticas se modifican con el tiempo adaptándose a nuevas necesidades tanto de enseñanza como de evaluación, razón por la cual surge la necesidad de la evaluación por competencias la cual se caracteriza por su contexto didáctico, deductivo y aplicativo. Determinar la adecuación del conocimiento a través de actitudes y habilidades como el resultado de un conjunto complejo del proceso enseñanza-aprendizaje en situaciones determinadas es la habilidad de aplicar conocimientos disciplinarios y competencias especializadas; (Díaz Q, Verónica, Poblete L, Alvaro, 2009) “Del mismo modo, la competencia está asociada a marcos de contextos de competencias del profesor de matemáticas, constituidos por objetos tanto de contenido matemático como didáctico, transversal y evolutivo, que el profesor coloca en juego en su accionar en el aula”. La resolución de problemas ha sido una actividad constante en el área de las matemáticas la cual involucra la aplicación del conocimiento y el razonamiento a medida que se adquieren nuevas estrategias y nociones, además que las primeras experiencias del niño con las matemáticas tiene lugar a través de la solución de problemas, razón por la cual el desarrollo de este proyecto de investigación, tenga lugar en los estudiantes de tercer grado de educación básica primaria; para efectos de este estudio se fundamentara en las estrategias didácticas implementadas tanto en el procedimiento didáctico de enseñanza de los contenidos matemáticos como de su evaluación de aprendizaje a través de competencias.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del uso de las mediaciones tecnológicas en el área de matemáticas del grado séptimo de la Institución Educativa Técnica General Santander del Municipio de Rioblanco, Tolima(Universidad del Tolima, 2020) Nieto Salinas, Maryi NataliaEl presente estudio busca caracterizar el uso de las mediaciones tecnológicas en el área de matemáticas por parte de los docentes y de los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Técnica General Santander ubicada en el municipio de Rioblanco, Tolima. En consecuencia, metodológicamente se utilizó un enfoque mixto con predominancia cualitativo y de alcance descriptivo, realizando procesos de observación y encuestas semiestructuradas, buscando implementar en los docentes y estudiantes del grado séptimo estrategias que permitan fortalecer los conceptos y conocimientos del área de matemáticas, facilitando la adquisición de competencias significativas que dejen huella en el aprendizaje de temática compleja. En este sentido, se procede a realizar una contribución con una estrategia de tipo pedagógico en un tema específico como es el de los números enteros en el área de matemáticas con el fin de lograr una mejora en las prácticas educativas utilizando las TIC como mediación y obteniendo así un aprendizaje significativo y dinámico en los estudiantes del grado séptimo.
- PublicaciónAcceso abiertoComposiciones n coloreadas. Una Justificación Matemática(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Poveda Cuellar, Juan Pablo; Acosta Carvajal, Jarib RicardoLas composiciones n-coloreadas se de nen como particiones ordenadas donde cada sumando k se puede colorear con a lo sumo k colores diferentes. Esta generalizaci on fue introducida por Agarwal [1] en el estudio de algunas generalizaciones de teoremas cl asicos de teor a de particiones y composiciones. Desde entonces son varios los resultados que se han obtenido de este tipo de estructuras desde un enfoque puramente combinatorio. Recientemente, Sachdeva [12] estudiaron varias restricciones sobre el conjunto de composiciones n-coloreadas. Por ejemplo, particiones n-coloreadas cuyos colores o pesos a considerar son unicamente n umeros impares. Estos autores encontraron las respectivas funciones generatrices, f ormulas expl citas y relaciones de recurrencia para estas nuevas estad sticas. En este trabajo, presentamos algunas formas naturales de generalizar estos resultados. En particular, de nimos nuevas familias de composiciones coloreadas con diferentes restricciones en sus colores y en sus partes.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepción gráfico simbólica de elementos matemáticos en los niños y niñas(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Castañeda Loaiza, Lady Johanna; Duque Cañaveral, Luisa Fernanda; Gil Figueroa , Anggie KatherineEl trabajo de investigación, se proyecta a partir de las necesidades observadas en la institución educativa seleccionada, en primera instancia se logra hacer una caracterización general de los estudiantes, donde se evidencia que éstos tenían una carencia de experiencias en torno a los elementos matemáticos como: el pensamiento lógico, seriación, clasificación, correspondencia, entre otros; se denota siempre la misma rutina, donde: no se ofrece la posibilidad de intercambiar saberes, tampoco se utiliza material concreto como herramienta de aprendizaje, ni se brinda la confianza para participar de manera espontánea. Para ello, se plantea y desarrolla el proyecto de aula: Contando ando y los números asimilando, donde se intervienen niños de 4 a 5 años de edad, en el desarrollo del pensamiento lógico, teniendo en cuenta la exploración, el arte, la literatura y el juego, para brindar a los educandos el desarrollo de habilidades, competencias y capacidades para desenvolverse en los diferentes contextos y relacionarse en ellos. De manera que se logró generar un ambiente significativo de aprendizaje, a partir del proyecto pedagógico de aula donde la comunicación y la interacción permitieron experimentar, crear, imaginar, gozar y expresar los saberes e interrogantes para adquirir nuevos conocimientos, generando así cambios positivos en los procesos de formación dentro de la institución en la que se intervino. Palabras Claves: Desarrollo, Aprendizaje Significativo, Pensamiento Lógico, Arte, Juego, Exploración, Literatura, Material Concreto.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollos investigativos de la matemática como disciplina en Bogotá e Ibagué en los años 2013 a 2015(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Duque Hurtado, Ingrid JohanaEsta investigación surge del interés que se presenta por parte de la autora en conocer cuáles son las problemáticas inmersas en el desarrollo del proceso de la investigación en matemáticas con el fin de generar ideas que contribuyan a su solución desde la parte académica, precisando en que campos de formación de esta disciplina se ubican, haciendo énfasis especialmente en las Instituciones de Educación Superior y programas de matemáticas que han contribuido en forjar la investigación como estrategia de afianzamiento y construcción de conocimiento; producción intelectual de los grupos de investigación de matemáticas; líneas de investigación predominantes y el perfil del investigador en esta disciplina. De acuerdo con lo anterior, se realizó la investigación denominada “Desarrollos investigativos de la matemática como disciplina en Bogotá e Ibagué en los años 2013 a 2015”, a nivel nacional, dentro del ámbito de la educación superior. La metodología en la cual se enmarca esta investigación es de carácter mixta, con un alcance analítico y cuyo método estadístico de investigación es descriptivo basado en la revisión documental generando un estado del arte. Algunas variables han sido consideradas en retrospectiva como el comportamiento de los graduados, la matemática como disciplina y la tendencia investigativa en esta área de conocimiento de las Ciencias Básicas. Las técnicas de investigación empleadas son la revisión documental y la encuesta con la cual se ha hecho lo posible por conocer los desarrollos investigativos tanto de investigadores como de grupos, para llegar al análisis de la información. Basada en la información obtenida y analizada y en los parámetros establecidos en los objetivos, el estudio conlleva a inferir que es necesario implementar estrategias de innovación en investigación dentro de cada uno de los programas que trabajen formación en matemáticas y fortalecer los desempeños demostrados por los investigadores que muestran su desarrollo a través de los semilleros y publicaciones. Palabras Clave: Investigación, matemáticas, investigador, grupo de investigación, línea de investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectividad del programa team galileo (tecnología educativa para el aprendizaje de las matemáticas) como herramienta para el fortalecimiento del razonamiento matemático en los estudiantes de grado 11 de la Institución Educativa General Enrique Caicedo -sede principal de Alvarado Tolima.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Villabón Gómez, Diana YinedEl proyecto TEAM - GALILEO contribuyó en el fortalecimiento del razonamiento de la educación matemática a través del uso de cuestionarios ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) y software matemáticos en los estudiantes de educación media vocacional en instituciones educativas oficiales del Tolima contando con la participación de los docentes que fueron los intermediarios, llevando a las Instituciones que tienen bajo desempeño en esta área según las pruebas saber que aplicó el ICFES en el año 2014, a posicionarse en una categoría media, alta o superior. Al docente se le acompañó y apoyó en todo el proceso, que tuvo como duración un año lectivo, brindándole soporte técnico y académico en el uso de los software matemáticos, buscando con esto la innovación del docente y la motivación pertinente en los estudiantes para que concluyera en el logro del objetivo anteriormente mencionado. Palabras claves: Matemática, Tecnología Educativa, Proyecto, Educación
- PublicaciónRestringidoEsquemas presentados por estudiantes de grado noveno al resolver una situación de proporcionalidad(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Cristancho Santos, GermánEl objetivo de este trabajo fue evaluar esquemas presentados por estudiantes de cinco instituciones educativas del departamento del Tolima, Colombia; estudiantes del grado noveno de educación básica, cuyas edades oscilan entre los doce y quince años, al resolver una situación de proporcionalidad. Para ello se aplicó un problema que implica razonamiento proporcional que permitió reconocer las representaciones que usaban los estudiantes y algunos esquemas de razonamiento. El análisis arroja que efectivamente los estudiantes usan diversos esquemas y representaciones relacionados con la razón, representaciones tales como: lenguaje natural, lenguaje simbólico, gráfico, icónico; además de establecer relaciones entre sus representaciones cuando resuelve un problema de razonamiento proporcional. Palabras Claves: Esquema, Representación, proporcionalidad, escala, razonamiento proporcional, resolución de problemas.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento matemático del grado 1° del colegio "San Simón" sede Montealegre jornada mañana Ibague - Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Jiménez Meneses, Elizabeth Diana; Tovar Gómez,Julián EstebanEl presente proyecto pretende fomentar participativamente el pensamiento matemático por medio de actividades lúdicas e innovadoras en estudiantes del grado 1° del colegio “San Simón”. Por este hecho, se quiere dejar establecido un camino de apoyo a futuros docentes para transformar las competencias matemáticas con un soporte fijado a partir del juego. Para los antecedentes, se tuvieron en cuenta algunas investigaciones y tesis realizadas en México y Colombia de acuerdo a la problemática vista desde diferentes contextos educativos que llevan como punto central la enseñanza-aprendizaje en las matemáticas de primaria. Así mismo, se retroalimentó significativamente con teóricos contemporáneos para conocer, indagar y ampliar otros trabajos investigativos. Adicionalmente, este proyecto está basado en el modelo de investigación-acción en el aula con enfoque cualitativo; la población objeto de estudio son aproximadamente 42 estudiantes, cuatro docentes de la institución donde se llevó a cabo e trabajo investigativo y un docente de la Universidad del Tolima a los cuales se les aplicó instrumentos de dicho enfoque como lo son: guía de observación, pre-test, ficha de redacción, unidad didáctica y pos-test. Para el análisis de la información se realizará un cruce de información recolectada (contraste), específicamente de los grupos focales de estudiantes y profesores con el fin de obtener información concreta del problema de investigación. Los datos obtenidos serán analizados con la finalidad de crear categorías y subcategorías para, después redactar el informe final detallado. Los resultados que se esperan con este proyecto investigativo son, en primera instancia despertar el interés a los estudiantes por las matemáticas usando actividades lúdicas e innovadoras dentro y fuera del aula y en segundo lugar dejar establecido un camino de apoyo a futuros docentes para transformar la visión de la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en primaria.
- PublicaciónRestringidoEstrategia didáctica para la construcción del número en la enseñanza de las cuatro operaciones básicas mediante el uso del Minicomputador de Papy(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Ipuz Bonilla, Luisa Fernanda; Sierra Bonilla, Jonathan YesidLos estándares básicos de competencia en matemáticas, han sido un referente para saber qué se debe enseñar en cada uno de los pensamientos matemáticos, en cada uno de sus niveles. En esta oportunidad nos interesamos por indagar acerca del pensamiento numérico, en particular, por las operaciones básicas con los números naturales para el grado quinto de primaria; para tal efecto, se realiza una prueba antes y después de usar el Minicomputador de Papy y comparar los efectos de usar una herramienta con propósitos didácticos y la forma tradicional de enseñar las operaciones básicas en el grado quinto de primaria. Se pretende describir el algoritmo desde el Minicomputador de Papy como otra opción para que el estudiante logre encontrar diferentes formas de representación que se pueden encontrar de cada una de las cuatro operaciones y cambiar el esquema tradicional, donde este instrumento con se puede implementar con estudiantes invidentes como se observar en el desarrollo de este trabajo Además, se referencia la teoría de Ausubel, (s.f.) donde el aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional, es decir, un proceso continuo, en donde el estudiante se involucra más activamente. Se propone implementar en el aula la utilización del Minicomputador de Papy como herramienta didáctica y mediadora para la construcción del conocimiento para superar los obstáculos que se presentan en la comprensión de cada uno de estos conceptos y algoritmos como lo son: suma, resta, multiplicación, y división. Palabras Claves: Minicomputador de Papy, operaciones básicas, enseñanza, aprendizaje, números naturales, inclusión.
- PublicaciónRestringidoEstudio comparativo de los procesos de enseñanza–aprendizaje de las matemáticas en el periodo de transición de la educación básica media a la educación universitaria caso: Universidad del Pacífico(Ibagué : Universidad del Tolima, 2011, 2011) Angúlo Mosquera, DubaneyEl presente documento sistematiza los estudios realizados por la autora en la Universidad del Pacífico – Buenaventura, durante el segundo semestre de 2010, lo cual permitió evidenciar las dificultades de los estudiantes para el estudio de las Matemáticas durante el periodo de transición de la educación básica media a la educación universitaria. Mediante este trabajo se pudieron identificar las siguientes características descriptivas: edad, selección de la carrera, influencia de la escolaridad anterior a la universidad, competencias matemáticas, métodos de estudio, metodología del docente y evaluación, entre otros elementos que facilitarán la búsqueda de estrategias y metodologías para contribuir a la disminución del fracaso escolar desde las matemáticas en el periodo de transición. Finalmente, se formulan recomendaciones que pueden ayudar a disminuir el fracaso escolar. Palabras clave: Transición, Proceso enseñanza aprendizaje, Aprendizaje significativo, Pedagogía, Competencias matemáticas, Educación superior, Enseñanza de las matemáticas, Fracaso escolar.
- PublicaciónAcceso abiertoLa evaluación formativa como herramienta para contribuir en el proceso de enseñanza aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos que implican el uso del teorema de Thales en el grado décimo de la Institución Educativa Técnica la Vega de los Padres del Municipio de Coello Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Urrea Suarez, Oscar Hernán; Suarez Tapiero, German EnriqueEn este proyecto se concibe la evaluación como parte integral de proceso, por lo tanto, las explicaciones del docente, los trabajos en clase, la participación de los estudiantes. entre otras, son muchas de las diferentes estrategias en las cuales se puede apoyar el docente al momento de evaluar, para esto es indispensable que el estudiante tenga una buena disposición para aprender y de esta manera se logren alcanzar los objetivos planteados al inicio de dicho proceso. Bajo una concepción de evaluación formativa se tiene como finalidad fundamental identificar los métodos que permitan fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje. También, con este proyecto se busca caracterizar y analizar las concepciones y practicas evaluativas en los procesos de aprendizaje en el área de matemáticas en estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Técnica la vega de los Padres, para finalmente proponer una unidad didáctica que permita explorar el concepto de evaluación formativa en el área de matemáticas al implementar este tipo de evaluación. Palabras Claves: proceso enseñanza aprendizaje, evaluación educativa y evaluación formativa.
- PublicaciónAcceso abiertoUna experiencia de realimentación en la evaluación del área de matemáticas en la competencia “resolución de problemas” : estudio en la Institución Educativa San Miguel de San Luis Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Vera Castro, Lina MaríaUna experiencia de realimentación en la evaluación del área de matemáticas en la competencia “resolución de problemas”, estudio realizado en la institución educativa San Miguel de San Luis Tolima con el fin pedagógico de fortalecer el desarrollo la competencia matemática mencionada a través de la aplicación del método didáctico Problema-Profesor-matemática-Alumno (P2MA). Este estudio adopta el enfoque cuantitativo ya que busca interpretar parte de los efectos de la experiencia mediante cifras y datos estadísticos con algunas aproximaciones al enfoque cualitativo descriptivo dado que se apoya en él para realizar la descripción de la experiencia. El ejercicio permite rescatar en la realimentación una herramienta pedagógica que regula y dinamiza los procesos de aprendizaje y de la experiencia queda el optimismo de que si se puede incorporar en el aula elementos de la evaluación formativa. Palabras claves: Evaluación Formativa, Realimentación, competencia matemática Resolución de Problemas
- PublicaciónRestringidoFalta de motivación en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el quehacer pedagógico de los docentes de matemáticas de la Institución Educativa “Augusto E. Medina” de Comfenalco (Ibagué)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Espitia Pérez, Giovanny Andrey; Trujillo Bocanegra, José ÁngelEn esta investigación se analizan las causas por las cuales los docentes del área de matemáticas de la institución educativa “Augusto E. Medina” de Comfenalco, presentan falta de motivación en el uso de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Se enfoca en determinar cuáles son los elementos o situaciones que propician esta falta de motivación, por medio del uso de la metodología de estudio de caso, en la cual para su desarrollo se empleó un diseño de campo que se ejecutó en una población de 8 docentes, para tal proceso se realizó un muestreo intencionado; como herramientas de recolección de información, se aplicó una encuesta que constaba de un formulario conformado de un total de 20 preguntas cerradas, normalizadas y dirigidas al conjunto total de la población. También se empleó la entrevista que fue desarrollada por medio de un libreto de 15 preguntas cerradas. El análisis de los datos permitió determinar que los resultados esperados fueron los obtenidos, es decir, La ausencia de un plan de capacitación para los docentes de matemáticas en el manejo de herramientas tecnológicas, es el principal factor que genera la falta de motivación en el uso de las Tecnologías de la información y la comunicación; para el desarrollo de su praxis pedagógica, siendo necesario que la institución tome en cuenta las recomendaciones propuestas, ya que son requeridas para poder obtener el mayor beneficio del empleo de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en la institución objeto de estudio. Palabras clave: motivación, matemáticas, TIC, praxis.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia de una secuencia didáctica, basada en la instrucción musical, en el aprendizaje de la representación de fracciones en estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa General Anzoátegui.(Universidad del Tolima, 2020) Sierra Valencia, Eimer HarrinsonLa investigación presentada en este documento, se enfoca en el propósito de estudiar la incidencia que tiene en el aprendizaje, una secuencia didáctica aplicada a estudiantes de grado sexto de una institución pública. Dentro de este objetivo, el vínculo interdisciplinario que se encuentra en la música y las matemáticas, ha sido el eje central didáctico que permite su ejecución en el aprendizaje de las fracciones y de manera exclusiva en su representación. En ese sentido, se realizó el rastreo de los antecedentes en los que la relación de los elementos musicales y las matemáticas han tenido efecto en el aprendizaje de las fracciones, además dentro del corpus de este trabajo, los conceptos teóricos de fracción, las competencias matemáticas, y los errores que cometen los estudiantes cuando aprenden acerca de las fracciones, son base del entramado que se desarrolla en esta investigación. Con base en las ideas anteriores, se establecieron las fases del método en el que se escogió realizar una investigación de estudio de caso. Este desarrollo permitió la construcción de la secuencia didáctica, la hipótesis de progresión fundamentada en los errores de los estudiantes en el aprendizaje de las fracciones y el trabajo de intervención. Dichos errores enunciados son las categorías escogidas para el análisis de los resultados. Finalmente, se presentan las conclusiones que se establecieron a partir de la evaluación del objetivo de la investigación realizada dentro del aula de clase. En efecto, el vínculo que tienen las matemáticas y la música es tan amplio que permite el abordaje del aprendizaje de las fracciones. Así mismo, se presentan las recomendaciones que permite agrandar el panorama para trabajos similares que se realicen al respecto.