Examinando por Materia "investigación"
Mostrando1 - 20 de 40
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la relación entre docencia e investigación en el programa de psicología de la Universidad de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Cardona Pérez, Angélica MaríaEste trabajo pretende analizar la relación entre docencia e investigación en el programa de Psicología de la Universidad de Ibagué para comprender sus dinámicas y desarrollos, desde la perspectiva de los profesores y estudiantes que hacen parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje en las asignaturas que contienen de manera explícita el componente de investigación. Esta labor se llevó a cabo a través del análisis de los documentos institucionales que poseen las políticas y lineamientos desde los cuales se rigen los planes de estudio de los programas de esta universidad, también a través de las entrevistas a los profesores y la Directora del programa, así como cuestionarios a los estudiantes que asisten a estos cursos. En este documento se ponen en evidencia los procesos formativos que tienen lugar en el programa en mención y los esfuerzos para vincular la docencia y la investigación. Por tanto, se puede concluir que aunque el programa posee gran interés en lograr esta articulación, aún se evidencia disonancia entre lo que se planea, se espera y lo que se hace. Este estudio permite ver una pequeña realidad educativa, se puede extrapolar a otras instituciones de Educación Superior e incluso a otros niveles educativos, en la que la idea de vincular estas dos actividades, aunque no es obligatoria, si representa al menos para los profesores y los estudiantes la adquisición de ciertas habilidades y competencias que puedan mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoEl arte una estimulación para que el niño construya su propio conocimiento(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Taborda Márquez, Lina Patricia; Sánchez Ballesteros, CatalinaEste trabajo refleja la importancia de la Educación Artística en las aulas. A pesar de que a lo largo de la historia los planteamientos e ideas sobre dicha materia eran poco favorecedores, se encuentra hoy en el arte, un gran abanico de posibilidades que se pueden introducir en el contexto educativo y una herramienta fundamental para lograr el desarrollo integral de niños y niñas. El proyecto de investigación denominado “El arte una estimulación para que el niño construya su propio conocimiento”, tuvo como propósito sustentar la importancia de la motricidad fina y la estética en el desarrollo de las habilidades y destrezas de los niños del grado transición utilizando como herramienta las técnicas artísticas, a la vez determinar si los docentes de Educación Inicial estimulan el desarrollo de la motricidad fina a través de esta herramienta en el jardín infantil. La fundamentación teórica contiene definiciones, objetivos, actividades y materiales plásticos que sustentan la aplicación de las técnicas artísticas para el desarrollo de las habilidades motrices finas y la estética que son necesarias para posteriores procesos de creatividad de los niños, lo que permite tener un amplio conocimiento sobre el desarrollo de la motricidad fina. Palabras Clave: educación artística, investigación, motricidad fina, estética, objetivos, desarrollo, creatividad.
- PublicaciónAcceso abiertoEl arte una estrategia para descubrir el mundo interior del niño(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Jiménez Ferro , Angela María; Rivera Marulanda, Jennifer; Valencia García, MarianaLa investigación realizada “El arte una estrategia para descubrir el mundo interior del niño”, tuvo como propósito la transformación de las prácticas que circulan en las aulas, generando procesos significativos en los niños de 4 a 5 años. En la investigación se expuso la estética y la artística, como uno de los medios que lleva al estudiante a pensar, a crear, a expresarse espontáneamente, percibir, pensar, expresar sus inquietudes y dar puntos de vista sobre lo que ve y lo que piensa. La investigación fue posible por medio de la intervención de tres núcleos denominados la pintura, el paisaje y la escena, cada uno de estos con subactividades, que permitieron aflorar sentimientos en los niños, los cuales se hacían evidentes en el placer que demostraban al ejecutarlas y al observar sus rostros de asombro frente a las creaciones y producciones realizadas por ellos mismos los cuales formulaban preguntas encaminadas al enriquecimiento de su imaginación, curiosidad y creatividad. Esta propuesta fue realizada teniendo en cuenta la metodología investigación- acción- participación de corte etnográfico, la cual, promueve y facilita la generación de impacto, la transformación de realidades inmediatas y la resolución de problemas cotidianos teniendo en cuenta la participación activa, la reflexión y la construcción colectiva de saberes.
- PublicaciónAcceso abiertoLa asamblea como técnica para el desarrollo de la oralidad en los estudiantes del grado tercero de primaria de la institutción educativa Leonardo Posada Pedraza.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Méndez Peñaloza, Arneth Elina; Suárez Amézquita, Diana BeatrízLa investigación cualitativa “La asamblea como espacio didáctico en el desarrollo de la oralidad”, está inscrito en el proyecto Redescubrir la Escuela del programa de Lengua Castellana, tiene como propósito conocer las problemáticas existentes al interior de las aulas de clase para implementar estrategias y técnicas de trabajo grupal que faciliten la reflexión-acción, para superar obstáculos interacciónales en el entorno escolar y social. En este se describe y presenta el proceso aplicando el método acción-participación, mediante la observación y recolección de datos, realizado en la institución educativa Colegio Leonardo Posada Pedraza grado tercero de primaria con 44 estudiantes entre 7 a 10 años de edad. Como es sabido los estudiantes al llegar a la escuela cuentan con una amplia experiencia de habla espontánea e informal, pero estas no se evidencian en los usos formales más complejos, por esta razón, ellos requieren practicarlos de tal manera que se desenvuelvan pertinentemente en contextos reglados con el fin de mejor las capacidades verbales. El desarrollo adecuado de la oralidad, implica habla y silencio oportuno, establecer a quién dirigirse, cómo hablar a personas con diferentes roles, cuáles son los comportamientos dentro de contextos y rutinas, mejorando así las habilidades comunicativas. Para ello se mediatiza con la Asamblea, como técnica de discusión grupal, que pone al estudiante en situación de habla formal. Demostrado que esta secuencia didáctica puede desarrollase en cualquier nivel y situación escolar, por su carácter flexible, pues no pretende secuenciar la oralidad, sino establecer una guía de apoyo para que el estudiante potencie sus capacidades comunicativas.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del uso académico de las tecnologías de la información y comunicación TIC en la facultad de ciencias de la salud de la universidad del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Orozco Guzmán, Edward DanielLas tecnologías de la información y comunicación, comúnmente conocidas como TIC, se han convertido cada vez más en un aspecto clave e importante para la gestión y apropiación del conocimiento en el ámbito académico. Estas herramientas potencian el aprendizaje cooperativo y el desarrollo de competencias que contribuyen a desarrollar habilidades comunicativas del trabajo en equipo, el aprendizaje autónomo, la búsqueda de información y el aprovechamiento de los recursos tecnológicos con los que cuenta la institución, para apoyar los procesos académicos en el uso didáctico de las TIC. Ello, está en armonía con el plan de desarrollo 2013-2022 de la Universidad del Tolima; específicamente en el eje de modernización curricular, en el cual se contempla el desarrollo computacional en el aula y el uso de nuevos ambientes de aprendizaje mediados por las TIC. No obstante, pese a las bondades que ofrece las TIC en el campo educativo, éstas se enfrentan a grandes retos frente al proceso de enseñanza aprendizaje; ya que en ocasiones el temor por parte de los profesores hacía estas tecnologías y otras por parte de dominio de estudiantes, forjan la resistencia al cambio prefiriendo el uso de metodologías tradicionales. Según la Unesco, (2002). La rápida difusión de las tecnologías al interior del trabajo académico requiere de una nueva generación de líderes que sean capaces de usar las nuevas herramientas para realizar sus propias actividades de producción y de toma de decisiones. La dirección es a menudo el factor más importante en la integración exitosa de las TIC dentro del currículo y las prácticas instruccionales. La investigación ha mostrado que sin una dirección efectiva y de apoyo, los cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje y los usos efectivos de la tecnología en el aprendizaje probablemente, no ocurrirían (p.6). Siguiendo esta línea temática, metodológicamente se utilizó un diseño mixto con un enfoque cualitativo, por cuanto se partió de unas observaciones y encuestas online adelantadas por los docentes y los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud. En este sentido, con la presente investigación se pretendió hacer una caracterización del uso académico de las TIC en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Tolima, de manera que permitió hacer un diagnóstico del estado actual de estas tecnologías por parte de profesores y estudiantes, contribuyendo así a la búsqueda de alternativas frente a la problemática hallada. De otra parte, con el desarrollo de esta investigación se logró la identificación de las fortalezas y debilidades frente al uso de las TIC en cuanto a la docencia, la investigación y la extensión. Puesto que, hoy en día se requiere actualizar todo el proceso de enseñanza - aprendizaje en correspondencia al actual contexto sociocultural, donde las TIC se han convertido en una herramienta de mediación tecnológica donde se integran las actividades y tareas docentes con las estrategias pedagógicas y metodológicas para potenciar el aprendizaje de los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del uso de las TIC como mediación pedagógica en la Institución Educativa Vallecitos del Municipio del Valle de San Juan en la Básica Secundaria y Media(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Castellanos García, GustavoLa Institución Educativa Vallecitos del Valle de San Juan y pertenece al sector rural, con una distribución de 9 sedes, de las cuales 2 imparten los ciclos de educación Básica secundaria y media. En su desempeño en las pruebas realizadas por el estado se encuentra en nivel alto y las directivas y el profesorado están permanentemente analizando e implementando estrategias tendientes a mejorar estos resultados. Una de estas estrategias ha sido apostarle al uso de las TIC, las cuales desde hace aproximadamente 5 años se viene incorporando al quehacer docente. El presente trabajo se llevó a cabo para hacer una caracterización del uso de las TIC en la Institución Educativa Vallecitos, mediante la aplicación de encuestas a los estudiantes, entrevistas a los docentes y observación de campo se recolectaron los datos necesarios para llevar a cabo el análisis y la caracterización. Los instrumentos de investigación fueron aplicados a 120 estudiantes y a 10 docentes pertenecientes a la I.E. mencionada anteriormente, escogiendo como población de estudio los estudiantes de la básica secundaria y media. Con la información obtenida, aplicamos investigación pura afianzada en investigación descriptiva y se realizó una categorización, con lo cual se espera verificar el uso que los docentes y estudiantes de la I.E. objeto de estudio le dan a las TIC en el proceso enseñanza aprendizaje. La metodología utilizada fue siguiendo lo propio del método científico, donde el punto de partida fueron las preguntas de investigación seguida de la formulación de problema, posteriormente se realizó una revisión bibliográfica para encontrar investigaciones relacionadas con la nuestra y también para poder entender y delimitar el alcance de la misma; en cuanto al enfoque para la recolección y tratamiento de la información se optó por el enfoque mixto, es decir Cualitativo y cuantitativo a la vez. A continuación, realizamos el diseño de los instrumentos para la recolección de información la cual analizamos e interpretamos para concluir coherentemente con los objetivos propuestos. Palabras Claves: Caracterización, TIC, Investigación,
- PublicaciónAcceso abiertoCiencia al alcance de todos: herramientas para la vida y ser buenos ciudadanos(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Pulido Villamil, Ximena Carolina; Caicedo Bravo, Nidia Yadira; Restrepo Álape, Leonardo Duván
- PublicaciónAcceso abiertoLa corresponsabilidad de las familias en los procesos académicos, de los niños y niñas beneficiarios del Hogar Infantil El Pescador de la ciudad de Honda Tolima(Universidad del Tolima, 2020) Cerra Vergara, Laura MarcelaLa presente investigación se realizó bajo los parámetros dados por la universidad del Tolima, sistematizando los lineamientos de la investigación formativa, detectando así una problemática en el hogar infantil El Pescador de la ciudad de Honda Tolima. Este proyecto de investigación pretende resaltar la importancia de trabajar mancomunadamente entre la familia y la escuela, fortaleciendo el desarrollo de habilidades y capacidades en la participación e integración de los padres en los procesos de formación de los niños. Teniendo como eje principal la investigación cualitativa, y el corte participación acción, se empezó a determinar la caracterización de las problemáticas dentro del hogar infantil, evidenciando así una serie de situaciones encaminadas a la corresponsabilidad de las familias con el proceso educativo de los niños, lo que a su vez llevó a una formulación del problema y su posterior propuesta de intervención, lo que permitió ayudar a dilucidar las necesidades encontradas en dicha investigación, y que a su vez permita adquirir herramientas para fortalecer la participación de la familia y esto se vea reflejado de manera positiva en el rendimiento académico de los estudiantes. Este trabajo se logró gracias a una investigación, relacionada a la revisión de teoría frente a la temática de la problemática, donde se demostró que la corresponsabilidad es una de las principales problemáticas entre familia e instituciones, lo cual se analizó y se observó a través del trabajo desarrollado por las agentes educativas y los resultados de la participación de las familias en el proceso educativo de sus hijos. Para identificar la forma en que los padres de familia estaban asumiendo la corresponsabilidad con el rendimiento académico de los niños, se dio espacio a una forma de interacción, por lo cual se tuvo en cuenta el trabajo de las agentes educativas con las familias, el resultado en cuanto a la entrega de evidencias de los trabajos desarrollados con las familias y el sentido que las familias le dan a la educación inicial.
- PublicaciónAcceso abiertoEl cuento fantástico una estrategia lúdico pedagógica para mejorar la competencia interpretativa en la Institución Educativa Francisco Saenz con los estudiantes del grado cuarto a través de la producción textual(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Fajardo Flórez, Diana Mallerly; Fajardo Flórez, Martha Yaneth; Monroy Devia, Diana MarcelaLa investigación titúlala “Desarrollo de la competencia interpretativa en los estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa Francisco Sáenz, mediante la lectura y producción textual de cuentos fantásticos, tomando como referencia el contexto escolar” aplicada en la Institución Educativa Francisco Sáenz sede Valparaíso de la zona rural de Icononzo busca implementar estrategias pedagógicas (talleres) que vinculen a los estudiantes en el desarrollo de la competencia interpretativa hacia un aprendizaje significativo y reflejado en los procesos lecto-escriturales. La propuesta buscó integrar la interpretación, la lectura y la escritura teniendo como eje central los cuentos fantásticos; estos procesos organizados en la implementación y desarrollo de talleres aplicados directamente a los estudiantes beneficiados. En cuanto al diseño metodológico, el tipo de estudio escogido investigación acción, ayudó a desarrollar relaciones dentro del grupo de trabajo procesos de integración hacia el aprendizaje y el desarrollo de las competencias básicas; para actuar conjuntamente en la interpretación, lectura y producción textual (cuentos fantásticos) relacionándolo con el contexto sociocultural en el que se desenvuelve los estudiantes. Cabe notar que los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los talleres fueron considerados cualitativamente a través de la tabulación y análisis de cada uno de los ítems desarrollados. El eje central de la propuesta es la competencia interpretativa como proceso creador y re-creador del conocimiento, de las impresiones cognitivas de cada individuo, del aumento de las competencias lecto-escriturales que promueven la comprensión y producción de textos principalmente basados en el recurso literario de cuentos fantásticos que potencia la capacidad de imaginar, sentir, pensar y generar mundos de exploración y experiencias meta cognitivas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa danza tradicional muisca como estrategia pedagógica para fomentar en los niños y niñas de 3 a 4 años el saber ancestral en la casa de pensamiento Ic Kihisaia Gue Atyqiib Muisca(Universidad del Tolima, 2019) Gómez Niviayo, Alba Yaneth; Riaño Pinzón, Nini JohannaEl presente proyecto está desarrollado desde la perspectiva de Investigación Formativa la cual está inscrita en un enfoque cualitativo permitiendo visibilizar una problemática en Jardín Casa de Pensamiento GUE ATYQIIB respecto al saber ancestral y la manera como éste se ha ido disipando por influencia, no solo de otros saberes, sino también por la medición tecnológica. En ese sentido, el proyecto busca desde las danzas propias de la comunidad Muisca fortalecer el saber ancestral teniendo en cuenta que los niños y niñas son los principales autores en el apoderamiento de su propio saber, planteando una serie de actividades, de aquí surge la estrategia pedagógica para involucrar docentes, administrativos, y padres de familia para el de una danza ancestral.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de competencias para la comprensión lectora mediado por las nuevas tecnologías, en estudiantes de grado segundo(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) León Quimbay, Luz Adriana; González Zapata, EmilceEl proyecto “desarrollo de competencias para la comprensión lectora” surge a raíz de los bajos resultados que han presentado los estudiantes de la Institución Educativa Playa Rica del municipio de Palocabildo, evidenciado en las prácticas de aula y en las pruebas externas en cuanto a la comprensión lectora. Los avances en este trabajo, se soportan en una investigación de tipo cualitativo, con su método investigación acción, en donde a partir de la observación directa registrada en el diario de campo, la aplicación de una prueba diagnóstica, que establece los niveles literal, inferencial y crítico, en que se encuentran los estudiantes del grado segundo; al igual que la aplicación de encuesta a docentes, permite triangular la información; y a partir de la teoría, hallar estrategias, que posibiliten el mejoramiento en los procesos, con miras a desarrollar competencias. Las estrategias que se plantean, toman en cuenta los criterios del Ministerio de Educación Nacional -MEN- niveles literal, inferencial y crítico y los momentos: antes, durante y después de la lectura que propone Solé (2001); desarrollado a través de una secuencia didáctica, mediada por las nuevas tecnologías. Palabras claves: competencia, lectura, investigación, educación.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollos investigativos de la matemática como disciplina en Bogotá e Ibagué en los años 2013 a 2015(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Duque Hurtado, Ingrid JohanaEsta investigación surge del interés que se presenta por parte de la autora en conocer cuáles son las problemáticas inmersas en el desarrollo del proceso de la investigación en matemáticas con el fin de generar ideas que contribuyan a su solución desde la parte académica, precisando en que campos de formación de esta disciplina se ubican, haciendo énfasis especialmente en las Instituciones de Educación Superior y programas de matemáticas que han contribuido en forjar la investigación como estrategia de afianzamiento y construcción de conocimiento; producción intelectual de los grupos de investigación de matemáticas; líneas de investigación predominantes y el perfil del investigador en esta disciplina. De acuerdo con lo anterior, se realizó la investigación denominada “Desarrollos investigativos de la matemática como disciplina en Bogotá e Ibagué en los años 2013 a 2015”, a nivel nacional, dentro del ámbito de la educación superior. La metodología en la cual se enmarca esta investigación es de carácter mixta, con un alcance analítico y cuyo método estadístico de investigación es descriptivo basado en la revisión documental generando un estado del arte. Algunas variables han sido consideradas en retrospectiva como el comportamiento de los graduados, la matemática como disciplina y la tendencia investigativa en esta área de conocimiento de las Ciencias Básicas. Las técnicas de investigación empleadas son la revisión documental y la encuesta con la cual se ha hecho lo posible por conocer los desarrollos investigativos tanto de investigadores como de grupos, para llegar al análisis de la información. Basada en la información obtenida y analizada y en los parámetros establecidos en los objetivos, el estudio conlleva a inferir que es necesario implementar estrategias de innovación en investigación dentro de cada uno de los programas que trabajen formación en matemáticas y fortalecer los desempeños demostrados por los investigadores que muestran su desarrollo a través de los semilleros y publicaciones. Palabras Clave: Investigación, matemáticas, investigador, grupo de investigación, línea de investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoEl dibujo como medio de expresión artística para potenciar el proceso de formación de autoconcepto en niños de preescolar de la IE normal superior de Icononzo durante el semestre b del año lectivo 2017(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Moreno, José Antonio; Salcedo Guachavez, María Fanny del Socorro
- PublicaciónAcceso abiertoLa educación física como medio para fortalecer la psicomotricidad en los niños de 4 años del nivel jardín en el hogar El Paraíso Infantil del ICBF, en la ciudad de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Monsalve Labrador, Lina Alejandra; García Guatavita, Lizeth AndreaPor medio de un proceso de investigación formativa y empleando la metodología cualitativa de corte etnográfico, se efectuó la caracterización de los discursos y prácticas pedagógicas que circulan en el hogar infantil, que reflejaron la realidad de la educación impartida a los niños del nivel jardín del hogar infantil el paraíso infantil del ICBF. En este proceso se utilizaron técnicas e instrumentos esenciales a la investigación cualitativa, como las visitas de campo, observación directa y participativa, recolección de información, entrevistas informales, análisis de información además de tener en cuenta el proyecto pedagógico educativo comunitario, la legislación colombiana y decretos reglamentarios. Los sujetos de la investigación padres, docentes, estudiantes y directivos reconocieron la importancia de implementar la educación física, como eje relevante en el fortalecimiento de la psicomotricidad en los niños. El desarrollo del proyecto fue significativo y respondió a lo planteado por las investigadoras, a la vez, de haber logrado que el hogar infantil estableciera acciones para implementar de manera programada esta área tan importante. Las investigadoras concluyen que se conciencio a los directivos y docentes sobre el valor de la educación física y la psicomotricidad en el desarrollo de los niños, además de dar a conocer a los padres de familia la importancia de involucrarse en el proceso educativo de sus hijos, así mismo, se implementaron actividades psicomotrices a través de la educación física con los niños y niñas favoreciendo el desarrollo de habilidades motrices de los niños de 4 años del nivel jardín.
- PublicaciónAcceso abiertoLa emisora escolar un espacio de interacción social para el desarrollo de la oralidad con los estudiantes de sexto a décimo grado en la institución educativa técnica Panamericana(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Ávila Téllez, Diana Paola; Borda Romero, Diana Marcela; García Alvarado, Yuly Magnolia; Rubio Herrea, Francy AdelinaEl proyecto, la emisora escolar, un espacio de interacción social para el desarrollo de la oralidad en los estudiantes de sexto a décimo grado en la Institución Educativa Técnica Panamericana, cuenta con un total de 226 estudiantes, dicha institución se halla ubicada en el municipio de Icononzo Tolima, vereda Boquerón, cuya población se clasifica en los estratos 1 y 2, y sus ingresos económicos se basan en el turismo. En la institución se realizó un proceso de observación e Investigación Acción Participativa (IAP) y metodologías empleadas como encuestas, entrevistas, diarios de campo aplicadas a grupos focales, evidenciando que los estudiantes presentan dificultades tanto en el ámbito educativo como social, principalmente falencias relacionadas con el desarrollo de la habilidad oral. Es allí donde el proyecto hace presencia con el objetivo de promover la acción participativa en la Institución, implementando actividades como guiones radiales, monólogos, entrevistas, rueda de prensa, entre otras, por medio de una emisora escolar; generando espacios de comunicación e información que conlleven al desarrollo y fortalecimiento de la oralidad en los estudiantes, idea apoyada por Kaplún (1990) cuando afirma “a la educación por la comunicación”(p 6). Lo anterior conllevó a plantear el siguiente interrogante ¿En qué medida la emisora escolar “Panamericana al aire” como medio de difusión permite a los estudiantes de sexto a décimo grado fortalecer la oralidad? Aspecto que permitió llevar a cabo la puesta en marcha de la emisora escolar en la Institución, contribuyendo de manera práctica al fortalecimiento de la oralidad en los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoEnseñanza del concepto de energía a través de la modelización, de un carro solar por parte de los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Técnica Nuestra Señora de Fátima del Municipio del Espinal, Tolima(Universidad del Tolima, 2019) Chávez Ayala, José Fredy; Cuellar Méndez, Ailin NoraLa enseñanza de las Ciencias Naturales, para el caso que nos ocupa La enseñanza del concepto de La Energía a través de la modelización, de un carro solar por parte de los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Técnica Nuestra Señora De Fátima del municipio del Espinal, Tolima, permite abarcar un gran campo de acción en dos frentes, el primero: la reflexión pedagógica de la enseñanza del concepto de energía a través del Aprendizaje Significativo, estrategia pedagógica según el PEI de la IE y el segundo: la modelización, como estrategia didáctica para la consolidación del concepto de Energía, a través del diseño y construcción de un carro solar por parte de los estudiantes del grado 7. Para lograr lo anterior, se llevó a cabo el trabajo experimental mediante el diseño metodológico Investigación-Acción, que permitió como primera medida, determinar que concepto (presaberes) poseen los estudiantes sobre la energía; como segundo aspecto, la modelización por parte de los estudiantes, del carro solar como estrategia metodológica para lograr un Aprendizaje Significativo sobre la Energía y como tercero, determinar, luego de aplicar el pos test, si a través de la modelización del carro solar se logró Aprendizaje Significativo sobre el concepto de Energía por parte de los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Técnica Nuestra Señora de Fátima del municipio del Espinal, Tolima.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado del arte sobre educación religiosa escolar (ERE) en Colombia 2007 – 2018(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Beltrán Villalobos, RolandoEste trabajo tiene como objetivo estructurar un Estado del Arte sobre Educación Religiosa Escolar (ERE) en Colombia entre 2007 y 2018. Los documentos encontrados corresponden a libros y artículos científicos producto de investigaciones, así como trabajos de maestría y tesis doctorales. Para dar un contexto al tema central del estudio, se presenta en primer lugar una breve aproximación histórica de la ERE en Colombia, seguido de una exposición del marco legal vigente que regula el área. De los aproximadamente cuarenta (40) trabajos encontrados, desarrollados en ocho departamentos de Colombia, incluido el Distrito Capital, se identificaron y seleccionaron nueve categorías de análisis: Fundamentos, finalidad, objeto de estudio, diseño curricular, pedagogía, didáctica, evaluación, docente y otros problemas relacionados con la ERE. Entre los resultados más destacados se reconoció el bajo índice de investigaciones de ERE que se realizan en Colombia, sobre todo porque se trata de un área bastante controversial y con problemáticas inherentes; se encontró que los problemas más investigados en el área tienen que ver con las categorías de finalidad, diseño curricular y pedagogía de la ERE y que las temáticas que tienen mayor frecuencia en los trabajos son la ERE pluralista y la ERE liberadora. También se observó una ausencia casi absoluta de temáticas como la evaluación de la ERE y la concordancia de la ERE implementada con el marco legal vigente que la regula. Palabras Clave: Educación Religiosa Escolar (ERE), investigación, religión.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia metodológica en el aula de clase para mejorar el rendimiento académico en el área de castellano de los estudiantes del grado segundo de primaria de la Institución Educativa Darío Echandía Olaya(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Quezada Villaneda, Nancy; Romero Ruíz, RubielaUna de las problemáticas evidenciada en el aula de clase, es el bajo rendimiento académico en el área de castellano debido a la deficiencia que presentan los estudiantes del grado segundo de primaria en la lectura y comprensión de textos. Esta situación genera la descolarización del grado o en la mayoría de los casos pasar al grado siguiente con falencias de aprendizaje. Dichos estudios se retomaron de la observación, la práctica pedagógica y algunas pruebas de lectura comprensiva; permitiéndonos con esta investigación proponer estrategias metodológicas en el aula de clase, que fortalezca el aprendizaje de los niños y niñas. También queremos involucrar al padre de familia en este proceso ya que ellos son base fundamental en el desarrollo emocional e intelectual de sus hijos. Nos damos cuenta que la labor del docente a desmejorado, debido a la falta de motivación para el aprendizaje, generando en el estudiante desagrado y desinterés por las clases.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio prospectivo del programa de administración financiera del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima, al año 2030(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Perilla Maluche, Ricardo Benjamín; Lozano Quiñones, Sully Katerine; Parra Moreno, Carlos Fernando
- PublicaciónAcceso abiertoFactores que inciden en la convivencia escolar en la sede 02 concentración de desarrollo rural “La Granja” de la Institución Educativa Técnica los Andes del municipio de Planadas Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Briceño Pérez, Olga LuciaLa investigación tenía como propósito evidenciar los factores que afectan la convivencia escolar en la comunidad educativa Sede 02 “La Granja” Institución Educativa Técnica Los Andes Municipio de Planadas Tolima; determinados permitieron la creación e implementación de una estrategia que con la ayuda de unas herramientas digitales contribuirán al fortalecimiento de la convivencia escolar, hacia el ejercicio real y efectivo de los derechos humanos. Por lo anterior la investigación se fundamentó en el diseño cualitativo, apoyada en encuestas y entrevistas semiestructuradas, las cuales miraron la problemática desde aspectos sociales, culturales y pedagógicos, que permitieron establecer las situaciones más relevantes de la convivencia en la sede motivo de estudio, a su vez originaron las conclusiones que darían luces a la solución de una problemática socio-educativa. Palabras Clave: Investigación, Convivencia Escolar, Integridad.