Examinando por Materia "docentes"
Mostrando1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLas competencias matemáticas en los primeros grados de escolaridad: evaluación, procesos y estrategias(Universidad del Tolima, 2020) Pinzón Guerrero, Luz MarinaLa evaluación es uno de los temas álgidos en la educación y como educadores existe una preocupación con niños y niñas de Colombia, sobre todo en los primeros años de formación. En el mundo de la docencia, se debe tener en cuenta el papel que se cumple en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, y por ende en el desarrollo de las distintas etapas de formación de los menores. Desde finales del siglo pasado, el sistema evaluativo ha presentado diversas posibilidades y propuestas de cambio debido a los métodos y modelos de enseñanza que se han venido desarrollando. Estos han sido de gran ayuda para los docentes, pero de igual forma han hecho que muchas veces los estudiantes se confundan al tratar de adoptar sistemas que en algunas ocasiones se encuentran fuera del contexto en el que se desarrollan teniendo en cuenta que el país cuenta con una gran diversidad geográfica y sociocultural. Por tal motivo se presenta una propuesta de escoger para esta subregión del sur del Tolima, un intento de unificación de los criterios evaluativos a partir de estudios realizados por académicos, aterrizándolos a la realidad de estos estudiantes que inician su paso por el sistema educativo colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoLa compresión lectora a través del uso de las tecnologías de la información(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Muñoz Moreno, Diana MarcelaLa presente investigación la comprensión lectora a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación trabaja la comprensión lectora a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, esta tiene como objetivo mejorar los niveles de comprensión lectora a través del uso de las Tic en los estudiantes de grado Séptimo de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Mariano Melendro de la Ciudad de Ibagué. Para ello la población tomada fueron los estudiantes de grado séptimo del año en curso y la muestra se dio por medio de tres (3) distribuciones. Se utilizó una metodología de enfoque mixto compuesto por las estrategias cualitativas tales como observaciones y rejillas, a nivel cuantitativo se aplicaron, sistematizaron y graficaron resultados de los instrumentos aplicados. El tipo de diseño metodológico fue experimental. Los instrumentos empleados fueron: una encuesta, mediante la cual se indagó sobre el acceso, uso y conectividad que tienen los estudiantes en relación a las tic. También se realizó una prueba diagnóstica que permitió establecer las principales dificultades que poseen los estudiantes en relación a la comprensión lectora, seguido a esto se determinó los niveles de comprensión lectora en los que se encontraban. Posterior a esto, se desarrolló una estrategia didáctica que consistió en el diseño y aplicación de cinco (5) guías didácticas tanto digitales y físicas en donde se abordaron temáticas diferentes. Al finalizar este proceso se aplicó la prueba final escrita en donde se evaluó los niveles de comprensión lectora; esto permitió evidenciar si realmente se mejoraron los niveles de comprensión lectora en estos estudiantes objeto de la muestra. Como resultados se halló que la aplicación de las guías didácticas virtuales mejoró el nivel de comprensión lectora en comparación a los demás grupos. De lo cual se puede concluir que el uso de las tic en ambientes educativos favorecen el desarrollo de competencias siempre y cuando se cuente con la intervención del docente.
- PublicaciónAcceso abiertoLa comunicación y las relaciones de los directivos docentes de la institución educativa los Samanes(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Millán Orozco, Luz Dary; Rubio Triana, Adriana Milena; Azusa Álvarez, Luz DaryEl presente estudio tiene como objetivo caracterizar la relación entre la comunicación y las relaciones interpersonales desde la visión de los docentes y directivos docentes de la institución educativa del colegio Los Samanes de Ibagué y proponer estrategias de fortalecimiento desde la gestión directiva. El método de investigación desarrollado es cualitativo de carácter descriptivo. La población está compuesta por 22 docentes y 3 directivos docentes a quienes se les aplicó una encuesta, tipo cuestionario, compuesta por 36 preguntas, (Matos, 2009) y adaptado de acuerdo con las expectativas del estudio, con el cual se caracterizaron las variables de comunicación y relaciones interpersonales. El procesamiento de los datos se llevó a cabo utilizando cuadros y Figuras que muestran los valores promedio de cada ítem para luego agruparlos según los indicadores y las dimensiones establecidas en la operacionalización de las variables, haciendo uso de la estadística descriptiva. Según los resultados se puede afirmar que el tipo de comunicación descendente y aplacadora genera limitaciones en las relaciones interpersonales de los docentes y directivos docentes, así mismo que se manifiesta insatisfacción con las políticas institucionales que se perciben, falta de estímulos y de participación, lo que influye en la formación de pequeños grupos sectorizados que dificultan el trabajo colaborativo. Desde la gestión directiva se propone implementar estrategias que fortalezcan la comunicación como herramienta importante en el desarrollo de las relaciones humanas. Teniendo en cuenta el contexto educativo en el que se desarrolló la investigación, se propone el diseño curricular denominado “Tejiendo redes, atrapando sueños”, es una propuesta de formación encaminada a fortalecer las redes de comunicación entre docentes y directivos docentes.
- PublicaciónAcceso abiertoLas emociones en el trabajo : una perspectiva desde la docencia universitaria(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2021) López Posada, Laura Marcela; Rubio Guerrero, Germán; Parra Alviz, Mercedes
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias didácticas que mejoren la elaboración de textos argumentativos en estudiantes de grado octavo de la Institución Técnica Nicolás Ramírez – sede Alto del Cielo, municipio - Ortega(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Rivera Parra, Lida ConstanzaEl presente proyecto de investigación, busca responder a las necesidades detectadas a partir del análisis de resultados realizados en el marco de la propuesta: “Estrategias Didácticas que mejoren la elaboración de textos argumentativos en estudiantes de grado octavo de la Institución Técnica Nicolás Ramírez – Sede Alto de Cielo, del Municipio de Ortega (Tolima)”. La investigación partió de un diagnóstico, a partir del cual se detectó y se formuló el problema ¿Cómo mejorar la producción de texto argumentativo en los estudiantes de grado 8° de educación básica secundaria?, frente al problema se realizó e implementó una propuesta didáctica que incluyó estrategias para mejorar la producción escrita en esta población. La propuesta de intervención contó con tres (3) etapas primordiales: La primera, la entrega de herramientas para la caracterización y conceptualización de textos argumentativos, a partir de la consulta y lectura de textos argumentativos. La segunda, la observación que se desarrolló a través de la producción de textos argumentativos por parte de los estudiantes. Y, la tercera, el diagnostico que trae como resultado la falencia en la creación de dichos documentos y que da luz a la identificación del nivel de los educandos. Posteriormente, se presentan los resultados del proceso de investigación y las conclusiones a las cuales llega la autora con el fin único de implementar estrategias didácticas que fortalezcan las fallas vivenciadas en los alumnos, para así lograr mejorar las competencias educativas a todo nivel.
- PublicaciónRestringidoEvaluación docente en la educación básica secundaria, sistema, procesos y resultados: estudio en Ibagué.(Universidad del Tolima, 2022) Rivera Machado, Anais YanedLa evaluación educativa es tan compleja en el entorno de las ciencias de la educación por cuanto busca de alguna forma explicar y comprender el aprendizaje de los alumnos, el desempeño de los maestros, metodologías, instrumentos y demás componentes del currículo. Al respecto Álvarez (2012) expresa “La clave de una buena evaluación la determina el uso que se haga de ella” (p. 23). En tanto el presente estudio titulado EVALUACIÓN DOCENTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA, SISTEMA, PROCESOS Y RESULTADOS: ESTUDIO EN IBAGUÉ es un estudio que se realizó en algunas Instituciones Educativas oficiales en Ibagué y planteó como propósito analizar los significados que los maestros y desde las diferentes fuentes otorgan al sistema de evaluación del desempeño profesional docente en Ibagué-Colombia para proponer lineamientos que contribuyan a la resignificación de la profesionalización docente. El problema base de desarrollo de esta investigación se construyó críticamente desde la evaluación educativa entendida como un proceso que permite identificar una realidad ofreciendo la oportunidad de comprender resultados y de llegar a la toma de decisiones, especialmente en el ámbito educativo, la intervención para la mejora de un proceso tiene sentido hacerla mientras éste ocurre (Moreno, 2016). Por ende, desde el ámbito particular de los docentes vinculados al magisterio colombiano en los últimos diez años, se desarrolla la evaluación anual de desempeño docente de acuerdo con los lineamientos, procesos y procedimientos establecidos en el Decreto Ley 1278 del 2002 o estatuto de profesionalización docente. Lo que convocó a Indagar por la finalidad, significado y usos que los maestros y demás fuentes asignan a los resultados en el sistema actual de evaluación docente identificando la orientación y la estructura de las políticas públicas en Colombia en relación con el proceso de evaluación para proponer lineamientos que permitan el reconocimiento de la evaluación misma y permita resignificar la evaluación desde un sentido formativo pedagógico en el país. Dada la naturaleza del problema, la presente investigación se llevó a cabo en el marco de la investigación cualitativa desde el paradigma hermenéutico-interpretativo, con un alcance descriptivo denso y un diseño instrumental extendido desde el estudio de casos típicos, esta discusión convocó a la academia acercarse al hecho educativo y pedagógico en el campo de la evaluación convocando la participación de los docentes en su propia evaluación. Palabras claves: Evaluación docente, resignificación, políticas públicas, finalidades.
- PublicaciónAcceso abiertoLa evaluación educativa en la formación continua: capacitación, actualización y perfeccionamiento docente en educación básica y media. Estudio en relación con el área de educación física(Universidad del Tolima, 2014) García Carrillo, Luz Stella; Posada Escobar, Jorge Jairo (director)Esta tesis doctoral propone un debate sobre el lugar de la evaluación educativa en la formación continua de los profesores de la Educación Básica y Media. Aunque, esta investigación doctoral tiene pertinencia, validez y aplicación en cualquiera de las Áreas obligatorias y fundamentales del plan de estudios, se desarrolla en relación al área de Educación Física con el objetivo general de identificar ¿Cuáles son los referentes epistemológicos, axiológicos y pedagógicos que sustentan y subyacen en la formación continua en evaluación educativa para los profesores de la Educación Básica y Media. Uno de los puntos de partida fue comprender la formación continua o permanente de los profesores como un proceso complejo, no como un proceso terminado que no puede ser entendido de forma aislada, porque un sin número de factores determinan, regulan y se articulan en la formación docente. Por ello, el objetivo general busca: Interpretar los significados, fundamentos, perspectivas teóricas y conceptuales y los criterios operativos en la formación continua en evaluación educativa para los profesores de la Educación Básica y Media en relación al área de Educación Física. El marco teórico giro en torno a los referentes conceptuales y teóricos de reconocidos académicos e investigadores sobre las Políticas educativas en formación continua y en evaluación educativa, la formación continua y la evaluación educativa. Esta investigación se desarrolló desde una metodología cualitativa con una perspectiva interpretativa, para estudiar los procesos de formación continúa entendidos como capacitación, actualización y perfeccionamiento docente en evaluación educativa con una interpretación comprensiva del problema de la formación continua para los profesores de la Educación Básica y media en la evaluación educativa. A partir de la información arrojada en el estado del arte y el marco teórico se definieron las dimensiones conceptuales ejes del presente estudio y las categorías de análisis inicial. Respecto a las técnicas e instrumentos para la recolección de información, consecuente con la perspectiva interpretativa se aplicaron las siguientes: la entrevista, el análisis de los documentos expedidos por las instituciones estatales responsables de la formación docente en Ibagué y el país, y, la narración de algunas experiencias en formación: capacitación, actualización y perfeccionamiento docente y la información fue sistematizada e interpretada desde las categorías de análisis en relación con el área de Educación Física. Se concluye, en cuanto a la formación de docentes la necesidad de reconocer y definir un marco referencia que sustente la transformación y generación de otros sentidos y significados a la formación entendida como capacitación, actualización y perfeccionamiento docente, que se ha caracterizado por su discontinuidad teórica y operativa, dada la diversidad de posturas integradas, sobrepuestas y con algunos componentes desarticulados. En conclusión aunque se observa un compromiso del Estado y el aumento de la asignación de recursos frente a la formación de profesores aún persiste una indeterminación y un alto nivel de vaguedad conceptual, siendo necesario replantear los modelos teóricos y las prácticas de formación de profesores. A lo que se suman los grandes vacíos legales. A nivel de la macro estructura educativa, es imperioso comprometer al Estado para que defina y desarrolle políticas articuladas que propicien la configuración de un Sistema de Formación con una amplia cobertura que vincule a todos los educadores, aclarando, que el objetivo de la capacitación no es imponer programas de formación universales, rígidos, masificados y estandarizados, porque, las características e intereses particulares de los docentes y las instituciones educativas deben determinar la estructura, los contenidos y las rutas de formación y actualización en evaluación educativa.. La oferta de cursos, seminarios, talleres y en general de eventos académicos que formen parte de una estructura de formación continua, la capacitación, actualización y el perfeccionamiento docente en el tema de la evaluación es escasa, son pocos los que se ofrecen para estudiar específicamente la evaluación. Cabe señalar la pertinencia y el alto sentido formativo de la evaluación educativa, entendida la evaluación como aprendizaje reflexivo, posibilidad de conocimiento y de aprender del error, que permite conformar comunidades de aprendizaje, donde se fortalece el compromiso, la responsabilidad y además, se identifican los avances, las dificultades y necesidades pedagógicas. En Ibagué, especialmente en el último quinquenio, desde los entes gubernamentales como la Secretaria de Educación Municipal y la Universidad del Tolima se viene trabajando en pos de una profunda transformación del significado y de los fundamentos de la evaluación educativa con una serie de actividades de formación continua y capacitación, actualización y perfeccionamiento docente en el campo de la evaluación educativa, desde otras perspectivas conceptuales y teóricas, que buscan superar la mirada instrumental, técnica y operativa que aún persiste.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores que evidencian satisfacción e insatisfacción en los docentes de básica primaria de la instituciòn educativa técnica Instituto Armero de Armero Guayabal Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Miranda Rojas, Luz AdrianaResumen. En el presente estudio se analizan los factores de satisfacción e insatisfacción en los docentes de básica primaria de la institución educativa Técnica Instituto Armero del departamento del Tolima. La investigación se enmarca dentro del paradigma cualitativo interpretativo de carácter etnográfico, con una población de 20 docentes que desempeñan su labor docente en las sedes: Darío Echandia, Gonzalo Olaya Pérez, Aura María Galindo y Luis Eduardo Guarnizo. Como instrumentos de recolección de información se utilizaron: la observación, desde la revisión documental y la entrevista informal. Con este ejercicio se pretende formular propuestas para mejorar los factores de satisfacción con todo lo que concierne a la actividad docente. La investigación está dividida en tres categorías que hablan de la satisfacción e insatisfacción con: la actividad docente, el ejercicio docente y las políticas y normas educativas; y arrojaron resultados sobre los factores que causan insatisfacción tales como: desinterés de los estudiantes frente a la academia, apatía de los padres por los procesos educativos de sus hijos, la falta de reconocimiento social, la planeación de las clases, la relación entre la vida personal y laboral, la preocupación por la vida personal de los estudiantes, los decretos 2277 y 1278, la evaluación de ascenso y reubicación, salud y salario.
- PublicaciónRestringidoFactores que influyen en los comportamientos agresivos de los niños y niñas del grado primero del Liceo Infantil la Salle de la ciudad de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) López Castillo, YolandaEl presente estudio de investigación se planteó con el propósito de describir los factores que influyen en los comportamientos agresivos de los niños y niñas del grado primero del Liceo Infantil la Salle de la ciudad de Ibagué, se pretende identificar los diferentes comportamientos observados en el aula de clase ya que se enmarca la agresividad física, verbal y psicológica de los estudiantes con edades entre los 6 y 7 años, es de tener en cuenta que la agresividad se define como una acción violenta sobre otra persona el cual tiene como resultado una consecuencia negativa; para esta investigación se tomó como referencia la teoría de Albert Bandura quien afirma que los niños aprenden las conductas violentas por imitación de los adultos por observación e imitación, entre otros investigadores que expondremos más adelante. El enfoque de la investigación es cualitativo, el método de la investigación es análisis de contenido. La población del presente estudio fueron los estudiantes del grado primero.
- PublicaciónAcceso abiertoFormas de comunicación presentes en las relaciones interpersonales entre docentes y directivos docentes de la Institución Educativa San Juan de la China de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Sanabria Gómez, Luz EdilmaEl objeto de estudio de la presente investigación fue develar las formas de comunicación presentes en las relaciones interpersonales entre docentes y directivos docentes de la Institución Educativa San Juan de la China de Ibagué. Se trata de establecer la relación de las formas de comunicación (asertiva, pasiva, agresiva) y las relaciones interpersonales entre docentes y directivos docentes. Se pudo evidenciar en este trabajo que existen dificultades en dicha comunicación que afectan tanto la labor docente como la convivencia institucional. Los objetivos de esta investigación se enfocaron en obtener conocimientos de carácter específico sobre las formas de comunicación presentes en la Institución Educativa San Juan de la China del Municipio de Ibagué, y su relación con las relaciones interpersonales y el ambiente laboral. La metodología del presente trabajo se apoyó en el enfoque cualitativo mediante herramientas como la observación, el test, la entrevista y talleres para la recolección de los datos. Todo esto permitió dar cuenta del fenómeno investigado: las formas de comunicación presentes entre docentes y directivos docentes de la Institución Educativa San Juan de la China del municipio de Ibagué.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción del clima escolar que tienen los docentes y estudiantes de secundaria de la IED Hernán Venegas Carrillo, del municipio de Tocáima- Cundinamarca(Universidad del Tolima, 2020) Peña Arias, Jefferson ArleyLa presente investigación describe el clima o ambiente escolar en la secundaria y media vocacional, de la Institución Educativa Hernán Venegas Carrillo del Municipio de Tocáima. El estudio es de enfoque descriptivo y caracteriza el clima escolar, recogiendo los reportes de las actitudes, percepciones y expectativas de estudiantes y docentes, mediante una encuesta y un cuestionario que se aplicó a 25 estudiantes y 8 docentes respectivamente. Estos instrumentos de evaluación giraron en torno a dos aspectos: 1. La convivencia entre estudiantes, docentes y directivos y 2. Los procesos de la cultura institucional relacionados a dicha convivencia. Se encontró que las relaciones entre estudiantes no suelen llegar a la agresividad física pero las bromas, burlas y ofensas son muy comunes en todos los niveles de sexto a once; comportamiento que inhibe a la mayoría de estudiantes de participar en clase el cual empeoran fuera de la institución educativa. Por otra parte, en relación a la atención a dicha situación por parte de docentes y directivos se percibe como justa y adecuada, más por los estudiantes que por los docentes. Las relaciones entre estudiantes y docentes se caracterizan por la gran convicción que muestran los reportes de estudiantes sobre la buena preparación que reciben de sus docentes, el aprecio que les tienen y el serio interés que les perciben por el futuro de ellos como estudiantes. Las relaciones entre docentes, y entre docentes y directivos, es percibida como distante y en ocasiones interesada o dividida en subgrupos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa práctica discursiva sobre el cuerpo en la formación de maestros de educación física y deporte de la Universidad de los Llanos a partir de 1998(Universidad del Tolima, 2019) Campos Polo, Fernando; Gallo Cadavid, Luz Elena (directora)
- PublicaciónAcceso abiertoProyecto formación de docentes en el tema de inclusión centrado en niños con trastorno espectro autista: caso de estudio Clic-K School(Universidad del Tolima, 2019) Martínez Hernández, Lili Yineth; Varón Quiroga, July TatianaEl presente proyecto de investigación nace de la necesidad de contribuir a los esfuerzos del gobierno en relación a la inclusión educativa. En este sentido se tiene por objetivo formar docentes para la inclusión de niños con Trastorno Espectro Autista, caso Colegio Casa de Laboratorio Infantil Creativa - Clic-K School. Para ello, se propone el diseño de una cartilla que involucre actividades didácticas y estrategias pedagógicas que apoyen a los docentes en su labor docente y de esta forma sea posible lograr un aprendizaje exitoso de los niños con trastorno espectro autista.
- PublicaciónAcceso abiertoSíndrome de quemarse por el trabajo en los docentes de secundaria del Colegio San José de Fresno en el marco de la jornada única(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Rivera, Oscar FernandoEl presente trabajo de investigación titulado Síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) en los docentes de secundaria del colegio San José de Fresno en el marco de la jornada única busca establecer los niveles actuales de SQT en los docentes de la I.E.T San José de Fresno Tolima. El enfoque metodológico es cuantitativo, descriptivo, no experimental de tipo transversal y el método es la aplicación del Cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el trabajo, versión profesionales de la educación (CESQT-PE) del profesor Gil Monte. La muestra objeto de estudio son los 24 docentes de educación básica secundaria y media de la sede urbana de la I.E.T San José de Fresno Tolima. Se logró concluir que el SQT en los profesores de secundaria de la i.e.t. San José presenta niveles bajos con tan solo un 9% de presencia del síndrome perteneciente al perfil 1 y que el 50% de los docentes presentan un nivel alto en la dimensión de desgaste psíquico.