Examinando por Materia "cuentos"
Mostrando1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl cuento como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar en las niñas y niños del grado transición B y primero D de la Institución Educativa Metropolitano María Occidente Popayán 2016-2018.(Universidad del Tolima, 2019) Rodríguez, Claudia MaríaDurante el primer semestre del año 2016, en la Institución Educativa Metropolitano María Occidente de Popayán en la comuna nueve y como proceso de la práctica profesional para la carrera de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad del Tolima se brindó acompañamiento y apoyo a dicha institución educativa. El propósito de este trabajo en ese momento fue trabajar en el mejoramiento de la convivencia escolar como eje fundamental para un ambiente adecuado en el aula de clases y en el entorno social dando relevancia en especial al fortalecimiento de los valores y en educar sobre las relaciones interpersonales desde la primera infancia ayudando a su interacción social, y de esta manera permitir a las niñas y los niños aceptar y reconocer las diferencias de los demás. Se realizó un diagnóstico para detectar la problemática, los síntomas y las causas que afectan la convivencia de las niñas y los niños en su entorno. Como estrategia se implementaron actividades lúdicas en el aula de clase y el cuento infantil para transformar el comportamiento de las niñas y niños.
- PublicaciónAcceso abiertoEl cuento infantil como estrategia pedagógica para promover la lectura en las estudiantes de transición del Colegio Liceo Femenino Mercedes Nariño(Universidad del Tolima, 2019) Bernal Gil, Claudia; Díaz Torres, Kimberly Jhojana; Vargas Urquijo, Sandra LorenaEsta propuesta de intervención nace de la necesidad de promocionar la lectura en la institución educativa Liceo Femenino Mercedes Nariño, donde se crea el proyecto de aula “Con el Cuento Imagino Aprendo y me Divierto” el cual permitió tener un acercamiento más vivencial de las niñas hacia la lectura que a la vez también motivó acercar no solamente a las docentes si no a las familias. Este trabajo de investigación se realizó en dos fases, en la primera, lo que se pretendió fue la elaboración de los instrumentos de recopilación de información los cuales permitieron determinar las características de la institución de práctica los cuales fueron analizados. En la fase diagnóstica se pudo detectar las diversas problemáticas presentes en el proceso educativo de las niñas en este primer momento se observó el interés por participar en actividades lo cual se utilizó como estrategia de intervención. En la segunda fase, ya identificada la problemática durante las prácticas de observación donde se relaciona la falta de promoción de la Lectura Infantil y el desarrollo de habilidades lectoras, se desarrolló con las niñas diferentes acciones dentro y fuera del aula. Al culminar nuestro proceso de intervención con las estudiantes surgió la idea de crear un rincón de lectura plasmado en la pared en el cual ellas pudieran tener momentos diferentes de lectura y aprovechar de la mejor manera ese espacio, el cual tiene como finalidad seguir motivando a las niñas a explorar cuentos diferentes.
- PublicaciónAcceso abiertoEl cuento infantil un recurso didáctico para adquirir el hábito lector con los estudiantes de los grados primero y segundo de básica primaria del colegio Fundación Gersaín Marín Popayán- Cauca 2016-2018(Universidad del Tolima, 2019) Pizo Pastaz, Francy Adriana; Mamian Zemanate, Ruby NelaEsta práctica pedagógica se realizó con los estudiantes de los grados primero y segundo de básica primaria del Colegio Fundación Gersaín Marín, del municipio de Popayán Cauca, con el fin de que los estudiantes adquieran el hábito lector a través de la lectura de cuentos infantiles, porque es un proceso permanente que se adquiere a lo largo de la vida, dependiendo de la motivación que reciba de los diferentes contextos. Para este trabajo se utilizaron algunos elementos del método de Investigación acción participación. En primer instante se realizó un diagnóstico aplicando técnicas de investigación, para evidenciar las problemáticas y así desarrollar diferentes estrategias pedagógicas, involucrando a la comunidad educativa en el proceso, para la adquisición del hábito lector de los educandos. Así mismo, la práctica de intervención pedagógica fue relevante para el colegio, porque se creó el rincón de la lectura dotado de cuentos infantiles, para que los estudiantes interactúen con estos, favoreciendo así la adquisición del hábito lector. De igual forma, se consiguió que los docentes implementaran la lectura de cuentos infantiles, como recurso didáctico en sus prácticas pedagógicas; de igual manera, los directivos del colegio le dieron relevancia a la asignatura plan lector. También se involucró a las familias, para que compartan cuentos infantiles con sus hijos. Para terminar, se puede afirmar que la práctica se desarrolló a cabalidad porque se realizaron las actividades planeadas, lo cual facilitó alcanzar el objetivo propuesto de este trabajo.
- PublicaciónRestringidoEl cuento maravilloso como estrategia metodológica para mejorar la convivencia de los estudiantes del grado tercero de primaria del Colegio San Ángel de Bogotá, reafirmando los valores (tolerancia, respeto y responsabilidad)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Bello Vega, Alexa Fernanda; Caucali Gamboa, Lady Tatiana; Monroy Bocanegra, JudithEn el siguiente informe de intervención pedagógica, se presenta el resultado de un proceso investigativo realizado en la institución San ángel de Bogotá, a partir de una problemática encontrada en el grado tercero de básica primaria donde se detectó la falta de práctica de valores dentro de la convivencia. Es por ello que se realizó la intervención para darle solución a la problemática, por lo tanto tiene como estrategia metodológica fundamental el cuento maravilloso para reafirmar los valores (respeto, tolerancia y responsabilidad) en el comportamiento en los estudiantes del grado tercero de primaria del colegio San Ángel. Por lo anterior, se acudió a los aportes de Bruno Bettelheim (2010) con su teoría el psicoanálisis de los cuentos maravillosos, Vladimir Propp (1981) con su teoría de la morfología de los cuentos, Juan Carlos Torrego (2007) con la convivencia en el aula, Victoria Camps (1994) con los valores en la escuela, entre otros teóricos quienes nos aportaron diferentes conocimientos para el desarrollo de la presente intervención. Para la formulación del proyecto se aplicó la investigación acción participativa con la población del grado tercero, que a través de la interacción al interior del aula con los estudiantes, permitió identificar diversas problemáticas, para ello se propusieron cuatro fases de intervención pedagógicas divididas en seis talleres, se utilizaron rúbricas evaluativas para su análisis de resultados, midiendo el desempeño de los estudiantes según los lineamientos curriculares del ministerio de educación. Palabras claves: Cuento maravilloso, disciplina, valores, educación, trabajo en grupo, convivencia escolar.
- PublicaciónAcceso abiertoEl cuento y la fábula como estrategia de enseñanza para fortalecer la oralidad en los estudiantes del ciclo 1 de la escuela normal superior María Auxiliadora de Soacha (programa promundo activo)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Ramírez Cubillos, Lorena; Ramírez Ontibon, Karen VivianaEl proyecto de investigación titulado el cuento y la fábula como estrategia de enseñanza para fortalecer la oralidad en los estudiantes del ciclo 1 de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora Soacha (Programa Promundo Activo), inició a partir de la observación realizada en la institución nombrada anteriormente a nivel humano, cultural, curricular, social y pedagógico. La comunidad educativa se caracteriza por vivenciar un ambiente de salesianidad, mediante el cual proponen amparo y estimulo de evangelización, se rescata dentro de la observación la asistencia de los docentes en cada uno de los espacios formativos, permitiendo de esta manera la atención constante a sus estudiantes. Sin embargo el grupo investigador detectó como uno de los problemas más significativos dentro del desarrollo académico del ciclo uno, la dificultad de los estudiantes para expresarse con propiedad en forma oral, impidiendo que exista una buena comunicación e interacción entre los estudiantes y entre docentes-estudiantes. Por tal razón la pregunta problema que encaminó la propuesta investigativa fue ¿Cómo se puede fortalecer la oralidad a través del cuento y la fábula en los estudiantes del ciclo uno de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Soacha (Programa Promundo Activo)? Identificada la problemática se planteó como objetivo fortalecer la oralidad en los estudiantes de ciclo uno, lo cual se llevó a cabo realizando lectura de imágenes, construcción de secuencias de cuentos, descripción de personajes y personificación de los mismos, para lograr finalmente la implementación de un rincón de la imaginación para la construcción de cuentos.
- PublicaciónAcceso abiertoLos cuentos cortos como estrategias cognitivas para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes del grado quinto de primaria del Colegio George Williams(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Angulo, Martha Cecilia; Quintero Vega, Sandra Inés; Roa Paipa, Mónica AlejandraLa presente propuesta de intervención nace de un proceso investigativo que tuvo como objetivo fortalecer la compresión lectora en los estudiantes del grado quinto de primaria del colegio George Williams mediante la lectura de cuentos de género narrativo y la aplicación de estrategias cognitivas de forma creativa como herramienta facilitadora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La propuesta de intervención siguió un proceso de Investigación Acción, como lo afirma, (Gonzáles, 2004) Elliot (1993) quien destaca que “El objetivo fundamental de la investigación-acción es mejorar la práctica en lugar de generar conocimientos; la producción y uso de conocimientos está subordinado y condicionado a este objeto de mejora”. Por otra parte Rodríguez (1991:19) define la Investigación Acción como un “Modelo de investigación dentro del paradigma cualitativo que observa y estudia, reflexiva y participativamente, una situación para mejorarla”. (Pág. 376). Los cambios sociales que requiere el sistema educativo actual, no se debe limitar a transmitir conocimientos, por lo tanto, es fundamental incorporar la vertiente investigativa a nuestra profesión para solucionar en parte las deficiencias de nuestra labor que día a día es más rutinaria, poco motivadora y nada interesante. La información recolectada, permitió identificar y generar procesos reflexivos ante los problemas observados en la comprensión lectora y sirvió para el diseño y la aplicación de talleres pedagógicos basados en estrategias cognitivas de la lectura. Al término de esta propuesta de investigación se evidencio como los estudiantes, a través del uso de estrategias cognitivas de la lectura, obtienen importantes beneficios en su comprensión lectora.
- PublicaciónAcceso abiertoCuentos de los extremos(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019, 2017) Pérez, Ricardo Andrés
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de escritura creativa mediante las experiencias personales significativas como estrategia para la creación de cuentos fantásticos en los estudiantes de grado quinto del colegio nueva Andalucía del municipio de Soacha(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Plasencia Erazo, Carol JanethEste informe de la propuesta de investigación : Desarrollo De Escritura Creativa Mediante Las Experiencias Personales Significativas Como Estrategia Para La Creación De Cuentos Fantásticos es el resultado de la observación investigativa , con el diario de campo, entrevista semi-estructurada y conversaciones espontáneas realizados dentro de los primeros semestres, entre la muestra de grado quinto del colegio Nueva Andalucía de Soacha . Sobre la problemática identificada cabe decir que la muestra observada se diagnosticó desde las distintas dimensiones en la escuela, encontrando en la dimensión pedagógica altas falencias escriturales originadas desde el proceso de aprendizaje de los mismos estudiantes; porque según Piaget (estadios cognitivos) y el constructivismo (asimilación y deconstrucción): el aprendizaje significativo es autónomo, para lograrlo, la metodología de la propuesta de investigación aplicó una intervención cualitativa, cuantitativa y etnográfica en cuatro etapas: motivación, creación, desarrollo y autoevaluación; como objetivo principal: desarrollar la producción escrita creativa mediante las experiencias personales como estrategia para la creación de cuentos fantásticos. La metodología de investigación se plantea desde la fundamentación que postulan los marcos epistemológicos, teóricos, pedagógicos, psicológicos y antecedentes donde los estándares curriculares, Timbal, Bettelheim, Vygotsky y Ausubel construyen las columnas teóricas que sostienen esta propuesta; también en el desarrollo de la etapa de investigación se consideró la propuesta de la gramática de la fantasía de Gianni Rodari máximo teórico, para generar actividades que propicien la expresión personal significativa con estrategias narrativas apropiadas mediante la inventiva fantástica de sus propios cuentos y motivarlos hacia una continua escritura autónoma y creativa.
- PublicaciónAcceso abiertoEl dibujo, la pintura y el cuento, estrategias pedagógicas para el descubrimiento de la autoestima(Universidad del Tolima, 2019) Franco Estrada, Juliana; Lozano Lozano, JavierEl presente proyecto de investigación de tipo cualitativo, tiene por objetivo abordar la autoestima como la valoración, percepción o juicio positivo o negativo que un niño y niña hace de sí misma en función de la evaluación de sus pensamientos, sentimientos y experiencias en los estudiantes del grado transición en la Institución Educativa Sipirra en el municipio de Riosucio, departamento de Caldas; como una construcción que avanza participativamente al inicio de su habilidad social imperante en el proceso, en tanto evidencia un desconocimiento del valor a sí mismo y la importancia de relacionarse con los demás. El propósito es observar y describir actitudes depresivas, silencios prolongados, poca motivación al compartir actividades como el dibujo, la pintura y el cuento con otros niños que son los factores más influyentes dentro del aula, al igual, que las características y comportamientos de los niños y la formación que aportan los actores educativos (familia, docentes) fundamentalmente en las prácticas pedagógicas que se dan. La investigación se desarrolló bajo un enfoque investigación acción-participación (IAP) a través del proyecto pedagógico de aula (PPA) donde se determinan las estrategias: la pintura, el dibujo y el cuento. Estos medidores contribuyen al descubrimiento de la autoestima de los niños evidenciando el proceso en sus habilidades sociales, comunicación asertiva y comportamientos reflexivos. Esto generó mejores resultados académicos, espirituales, socio afectivos, éticos, cognitivos y habilidades de resolución de problemas, expresión de incapacidad para realizar una tarea académica, la poca valoración frente al trabajo y demás actividades que se deben desarrollar en el aula y fuera de ella. En estas se proporcionan escenarios para la construcción de la autoestima, factor clave para afrontar situaciones cotidianas y superar los obstáculos que se presentan al interactuar con los docentes, compañeros y personas que los rodean, tanto en los niños como en los padres quienes se vincularon, apoyaron y participaron exitosamente del proceso.
- PublicaciónAcceso abiertoMejoramiento de la convivencia escolar a través del cuento como estrategia pedagógica, en niños y niñas de cinco a siete años de la Institución Educativa Carlos Mario Simmonds, de la ciudad de Popayán (Cauca) 2016-2019(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Bolaños Gurrute, Jenny Liliana; Garcés López, Erika Jazmín; Valverde, Jennifer AndreaDesde la temprana edad, los niños y niñas adquieren conocimiento explorando el entorno, además de la orientación que en la familia y posteriormente en la escuela reciben. Las vivencias del infante en su entorno familiar y en el contexto donde él se desenvuelve pueden impactar negativamente sobre su comportamiento, situaciones que pueden ser repetidas en el contexto educativo, generándose afectaciones en otros niños y niñas y en su desempeño académico, lo que se traduce en la pérdida de la armonía en el aula de clase, afectándose por ende la convivencia escolar. Siendo el grado de transición un espacio educativo en donde gran parte del aprendizaje se fortalece desde lo lúdico, se observa que en el establecimiento educativo Carlos Mario Simmonds de la ciudad de Popayán, el cuento no es utilizado como una estrategia pedagógica para fortalecer los niveles de cohesión grupal y convivencia escolar. Surge entonces como propósito el desarrollar una estrategia de intervención en donde el uso del cuento y actividades lúdicas contribuyan a moldear la conducta del infante y la resignificación de valores de tal forma que la problemática evidenciada se reduzca, en favor de un mejor clima de aula. El cuento se convirtió en un insumo pedagógico motivador y canalizador de información que buscó sensibilizar al niño y niña sobre su mejor comportamiento y desempeño. Las actividades de intervención realizadas, producto de la aplicación de la Investigación Acción surtieron un impacto positivo en la población objeto de estudio. Palabras Claves: Cuento, estrategia pedagógica, didáctica de la enseñanza, convivencia escolar. Resignificación de valores.
- PublicaciónAcceso abiertoSocialización de diferentes textos para la producción escrita en los estudiantes del grado octavo del Colegio San Paulo de Tocancipa S.A.S(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Ladino Castiblanco, Norma Constanza; Alonso F, Mónica Alejandra; Sánchez G, Claudia MilenaEste proyecto de investigación presenta una propuesta didáctica dirigida (a manejar la producción escrita de los estudiantes) que se desarrolló en el grado octavo de educación secundaria en el Colegio San Paulo Tocancipá S.A.S, el cual se encuentra ubicado en Tocancipá (Cundinamarca). La necesidad de plantear y desarrollar este taller de escritura surge como resultado de las experiencias de las de los estudiantes al producir un texto en las diferentes actividades de sensibilización que realizamos como (leer un cuento y luego plasmar la idea de lo recuerdan del cuento.). Esto nos permitió centrarnos en lo referente a la ausencia de hábitos de escritura que presentan los estudiantes al estar expuestos a actividades rutinarias y repetitivas que vinculan el manejo de la lengua escrita. Teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes de grado octavo se procede a diseñar y aplicar una propuesta pedagógica que busque fortalecer el proceso de escritura de los estudiantes, de tal forma que en este ejercicio partamos de sus gustos e intereses, generando procesos de escritura libres y espontáneos mediados por su imaginación, lo cual a su vez nos permitió producir una amplia gama de textos, sin tener en cuenta la su naturaleza del mismo para ello utilizamos: cuentos, recetas, carta, micro relato, autobiografía entre otros. Que, a lo largo del proceso de investigación, se pudo evidenciar que cambios surgen en la estructura de cada uno de los procesos que desarrollaríamos como: el pensamiento, la asociación, el reconocimiento, la categorización, la segmentación entre otros.