• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Administración"

Mostrando1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Análisis de la Gestión del Talento Humano en los Procesos de Retención, Desarrollo y Auditoria de Personal en la Empresa Editorial Aguasclaras S.A. de la ciudad de Ibagué (Tolima) y definir Propuesta de Acciones Estratégicas
    (Universidad del Tolima, 2024) GÓMEZ GONZÁLEZ, JENIFHER ALEXANDRA; LÓPEZ POSADA, LAURA MARCELA
    La necesidad de realizar esta investigación se basa en analizar la gestión del talento humano en relación con los procesos de retención, desarrollo y auditoría de personal en la Editorial Aguasclaras S.A y definir acciones estratégicas. Se utilizó una metodología mixta, con entrevistas en profundidad y encuestas, con una muestra de 61 empleados directos, 7 jefes de área y 1 gerente general. Para el análisis de los datos se hizo uso de las herramientas como el SPSS y Atlas.ti, de igual forma, para analizar los datos recopilados, se realizó análisis descriptivo de las variables cuantitativas y cualitativas mediante la codificación de los datos, identificando temas y patrones emergentes a través de la herramienta de nube de palabras, además se utilizó el análisis de correlación para evaluar la relación entre las variables de retención, desarrollo y auditoria de personal. Con los resultados obtenidos se identificaron potencialidades y aspectos de mejora en los procesos de estudio. Finalmente, con base en los hallazgos se formuló propuesta de acciones estratégicas diseñadas para abordar los aspectos de mejora, así mismo optimizar los procesos de talento humano. Los resultados indican que la Editorial Aguasclaras S.A, presenta potencialidades y aspectos de mejora, tales como: el 85% de los encuestados refieren que la empresa promueve flexibilidad laboral, así mismo, el 85,3% indican facilidad de permisos en la jornada, las condiciones en el puesto de trabajo son adecuadas según la reglamentación de seguridad y salud en el trabajo en un 88,6%. En la variable desarrollo del personal se centra en aspectos positivos como: el 67,1% de los encuestados indican que la empresa ofrece capacitación continua acorde a las necesidades del puesto de trabajo, adicional un 65,5% de los encuestados refieren que la empresa ofrece capacitaciones para la adquisición de conocimientos relacionados con el puesto de trabajo, y dentro de los aspectos de mejora está el poco apoyo económico para la educación de los trabajadores evidenciado en un 71%, criterios poco claros para la promoción laboral referido por los encuestados en 62%, adicional, la falta de claridad de los mecanismos de retroalimentación para los procesos de formación en un 49%. En la variable auditoría de personal, los encuestados afirman que la empresa implementa normas y reglas claras, facilitando el trabajo y el desempeño de funciones dentro del puesto de trabajo en 90,1%, el 86,9% de los encuestados refieren que la empresa implementa métodos para evaluar el desempeño dentro del puesto de trabajo y el 88,5% indican que la empresa tiene un sistema de información actualizado de sus colaboradores y lo utiliza para conocer sus necesidades de bienestar, promoción y rotación, entre otros. Las correlaciones encontradas resaltan la importancia de prácticas como el desarrollo educativo (PD1-PD2 0,810), promoción basada en méritos (PD3-PD4 0,823), equilibrio entre trabajo y vida personal, reconocimiento y remuneración justa (PD1-PRSEI 0,688). Además, se observa que la retroalimentación en la formación (PD5-PD6 0,887) y prácticas de ahorro programado tienen un impacto positivo en el ambiente laboral y la capacidad de la empresa para afrontar desafíos (PRSEI4-PRSEI6 0,928). Finalmente, la propuesta de acciones permite fortalecer los procesos de retención, desarrollo y autoría de persona, a través de la reglamentación del trabajo remoto, implementar normas de protección intelectual, mejorar la promoción interna, aumentar la competencia en habilidades de marketing y producir contenido de alta calidad. Además, se enfocará en eventos y auditorías operativas como parte de un compromiso continuo con la mejora constante y la eficiencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización del servicio al cliente en la ciudad de Ibagué: Una perspectiva desde el cliente y el colaborador
    (Universidad del Tolima, 2022) Calderón Marín, Johan Daniel; Tejada, Oscar Mauricio; Ramírez Ramírez, Enrique
    La presente investigación aborda la calidad del servicio al cliente en los almacenes de prendas de vestir de la ciudad de Ibagué, analizando la influencia que tiene la remuneración salarial sobre éste. Para tal propósito se plantea una investigación con enfoque mixto, es decir, tanto cualitativa como cuantitativa, de tipo descriptiva y explicativa. De este modo, se hace uso de seis instrumentos de recolección de información que contribuyen al logro de los objetivos específicos del estudio. Dichos instrumentos son dos encuestas, una aplicada a los colaboradores de las empresas objeto de análisis, otra aplicada a la ciudadanía en general considerándose cliente potencial de los almacenes de prendas de vestir; tres entrevistas aplicadas a diez clientes, diez colaboradores y diez propietarios; y una lista de chequeo de observación. Se aplicaron en total 405 encuestas, se entrevistaron a 30 personas y se realizó observación a 5 tiendas distintas. Posterior a la recolección de la información y el respectivo análisis de datos fue posible identificar una marcada tendencia de inconformidad de los ibaguereños con el servicio al cliente prestado en los comercios analizados, una insatisfacción de los colaboradores con el salario recibido y una importante relación entre la remuneración salarial y el servicio al cliente prestado por los trabajadores de los almacenes de prendas de vestir. Con dicha información es posible plantear un precedente para continuar investigando sobre la problemática, realizando análisis con otras variables relacionadas, de modo que sean insumo para futuros planes y programas de mejora al respecto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Creación y puesta en marcha de un Observatorio de Emprendimiento: caso Universidad del Tolima, Colombia
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Arciniegas Pradilla, Camilo Andrés; Reinoso Lastra, Juan Fernando; Vera Calderón, José Alejandro
    "El libro ""Creación y puesta en marcha de un Observatorio de Emprendimiento: caso Universidad del Tolima, Colombia"" presenta un análisis exhaustivo sobre el emprendimiento y la creación de un observatorio en la Universidad del Tolima. El texto aborda desde los conceptos básicos del emprendimiento y el emprendedor, hasta el marco legal y jurídico que lo respalda en Colombia. Se exploran los diferentes tipos de emprendimiento, ya sea por oportunidad o por necesidad, y las etapas que atraviesan, desde la idea inicial hasta su consolidación. El libro también profundiza en el concepto de observatorios de emprendimiento y su papel crucial en el ecosistema económico. Se destaca cómo estos observatorios pueden recopilar, analizar y difundir información relevante para fomentar el emprendimiento y apoyar la toma de decisiones informadas por parte de emprendedores, instituciones educativas y entidades gubernamentales. Además, se presentan estudios de casos de otros observatorios en Colombia y se analiza su funcionamiento y contribución al desarrollo del emprendimiento en diferentes regiones. La obra no se limita a la teoría, sino que ofrece una guía práctica sobre la metodología y los estudios aplicados para la implementación de un observatorio. Se detallan los pasos necesarios, desde el estudio de mercado y el análisis del sector, hasta el estudio técnico, organizacional, legal y financiero. Asimismo, se consideran los posibles riesgos y se proponen estrategias para mitigarlos. En conclusión, este libro es una herramienta valiosa para aquellos interesados en comprender el emprendimiento en Colombia y en la creación de observatorios como mecanismos para impulsar el desarrollo económico y social a través de la promoción de una cultura emprendedora."
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Gestión de Personas en Pequeños Hoteles
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Cubillos Calderón, Carlos Hernán; Cáceres Mayorga, Jennifer Xiomara; Montealegre González, José Vicente
    Producto de un ejercicio de investigación cualitativa, que se ejecutó con el propósito de caracterizar e interpretar las prácticas de la gestión de personas en los pequeños hoteles de la ciudad de Ibagué (Colombia), surgió este libro. Está estructurado en cuatro partes: en la primera, se articulan algunos elementos conceptuales sobre el origen de la industria hotelera, su desarrollo en nuestro país, el impacto de la crisis ocasionada por el Covid 19 en esta actividad productiva, así como argumentos teóricos sobre la gestión de personas y, particularmente, en la administración de personal; en la segunda, se explica el enfoque metodológico cualitativo adoptado y desarrollado en la fase de ejecución de la labor investigativa; la tercera, se propone una tipología de los dirigentes y se interpretan las prácticas de gestión humana a partir de los hallazgos; y en la parte final, se presentan las conclusiones derivadas del estudio. Ha sido elaborado por profesores de la Universidad del Tolima y deliberadamente está orientado a estudiantes como público objetivo, por lo que su redacción se enmarca en un estilo claro y sencillo al que se le han agregado elementos del lenguaje visual con la pretensión de que se comprenda fácilmente lo escrito, pues no es un secreto que buena parte de los productos derivados de procesos investigativos, tales como artículos, libros, capítulos de textos y memorias de eventos, entre otros, son leídos por muy pocas personas y, a veces, de manera desafortunada, exclusivamente por sus autores, desaprovechando el valor académico de estos recursos para favorecer la formación de los estudiantes y, consecuentemente, su quehacer profesional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    La comunicación interna en relación con el clima organizacional del Centro Agropecuario SENA, La Granja Espinal Tolima
    (Universidad del Tolima, 2023) González Arias, Ana María; Parra Alviz, Mercedes; López Posada, Laura Marcela
    La comunicación organizacional se plantea como esencia y herramienta de las relaciones empresariales, donde tanto trabajadores como gerentes, actúan en la construcción o búsqueda de un bien común y social, adecuando estas necesidades a lo que pretenden ser. En la presente investigación se analizó la comunicación interna en relación con el clima organizacional de los funcionarios del Centro Agropecuario SENA, La Granja – Espinal, comparando los resultados encontrados con las mediciones anuales de clima organizacional obtenidos por la dirección general del SENA. Esto permitió abrir la posibilidad de entender y mejorar la comunicación de los colaboradores del Centro de Formación. A partir de la construcción conjunta acuerdos de convivencia, como del decálogo del buen trato regional, como herramienta para promover y estimular el cambio actitudinal, personal y de equipo que posibilitaron ajustar cambios de conducta de manera voluntaria y a partir de esta, generar confianza y fortalecer el proceso de comunicación entre las partes para el logro de resultados sostenibles. El estudio se realizó mediante el método cualitativo y la triangulación de datos, el cual permitió, visualizar el problema desde las diferentes formas de comunicación y de esta manera aumentar la validez y consistencia de los hallazgos. La técnica de recolección de datos que se utilizó fue la aplicación de entrevistas semiestructuradas, realizada a los directivos y colaboradores del centro de formación, con más de 10 años de servicio en la entidad. El procesamiento de la información fue analizado mediante el software ATLAS TI, cuyos resultados se apoyaron mediante la revisión de los documentos existentes (estudios, investigaciones, actas y estadísticas) y relacionados con los temas centrales del estudio: comunicación interna y clima organizacional. Del análisis de los resultados se concluyó, la necesidad de fortalecer las relaciones interpersonales en el centro de formación, desde el respeto, el reconocimiento y las relaciones de confianza que se generan a partir de una adecuada comunicación de los líderes hacia los demás funcionarios; lo cual se verá reflejado en un mayor compromiso organizacional por parte de los funcionarios, motivándolos a construir identidad institucional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    La evaluación y el desarrollo de aprendizaje autónomo de los estudiantes del programa de administración de empresas de la UNAD Girardot
    (Ibagué: Universidad del Tolima, 2015., 2015-03-20) Arias Molina, Gilberto Orlando; Villanueva Aragón, Marco Antonio; Rivera Machado, Anais Yaned (Directora)
    En este trabajo de investigación se describen algunas características del proceso evaluativo y del aprendizaje autónomo de los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia del centro Girardot, desde la perspectiva socioconstructivista que propone la Universidad. De esta manera se abordó el análisis desde una perspectiva cualitativa del proceso formativo de los estudiantes de administración de empresas del centro regional de Girardot, se sirvió de instrumentos para recabar información que permitieron el análisis de situaciones del proceso global de evaluación y de cada uno de sus componentes. Los resultados revelan algunos momentos concretos en los cuales se desarrolla el proceso de evaluación y describen como se ofrecen espacios para la retroalimentación y el aprovechamiento de resultados como actividades pedagógicas y de reconocimiento de saberes, algunas técnicas e instrumentos de evaluación son identificados por los estudiantes como adecuados en la preparación y posterior realización de tareas académicas. Las conclusiones exponen que el aprendizaje autónomo para el estudiante es fundamental, se reconoce su importancia, lo cual no es una actividad sencilla la cual debe estar acompañada por docentes formados en pedagogía para guiar el paso de la regulación externa al aprendizaje de la autorregulación de los mismos potencializando la cultura de la evaluación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Plataforma de creación y actualización de proyectos educativos institucionales P.E.I.
    (Universidad del Tolima, 2019) García Galindo, Juan José; Saiz, Carlos Fernando; Zabala Soto, Julián Felipe
    La presente propuesta está diseñada para facilitar el manejo documental del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) de las instituciones educativas públicas y/o privadas del departamento del Tolima, el cual será desarrollado en un motor de base de datos llamado Firebase de Google, en el lenguaje Javascript. Este trabajo ha tenido varias fases, la primera ha sido el estudio documental y el rastreo bibliográfico para identificar cuáles han sido los diferentes documentos que se han trabajado al interior de las secretarías y las instituciones educativas para abarcar el P.E.I., por lo tanto la presente propuesta permite crear, actualizar e incluir avances del P.E.I. desde una herramienta TIC pedagógica, pensada en el usuario, el cual puede o no tener conocimiento básico de manejo de estas tecnologías u ofimática. Esta herramienta permitirá que los P.E.I. sean construidos paso a paso para dar un orden adecuado, según las exigencias de la ley vigente, dado que muchos P.E.I. presentan falencias, bien sea por plagio, o porque su carta de navegación fundamental presenta falta o exceso de elementos en su contenido.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo