LAF. Ciencias Naturales y Matemáticas
URI permanente para esta colección
Noticias

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Navegar
Examinando LAF. Ciencias Naturales y Matemáticas por Materia "610 - Medicina y salud"
Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis diagnóstico y molecular de Helicobacter Pylori en pacientes con lesiones gástricas(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Guevara Tique, Alix Andrea; Suarez Olaya, John Jairo; Bohórquez Lozano, Mábel Elena"El grupo de investigación en Citogenética, Filogenia y Evolución de Poblaciones (GCFEP), de la Universidad del Tolima (UT), creado en el año 1999, viene desarrollando investigación en genética molecular de poblaciones humanas a partir del año 2005, con proyectos enmarcados en el programa de Investigación Análisis Genético Poblacional de Enfermedades Humanas. Bajo este enfoque se ha profundizado en la identificación y el análisis de pacientes y familias colombianas con distintos tipos de cáncer. Los estudios centrados en el desarrollo del cáncer gástrico (CG), han evaluado aspectos como la condición epidemiológica, factores genéticos asociados con un aumento o disminución del riesgo/protección, la diversidad genética intratumoral y, recientemente, la progresión de las lesiones gástricas premalignas, con el fin de definir diferentes aspectos del desarrollo del cáncer gástrico a partir de la inflamación y la gastritis crónica, así como la incidencia de agentes etiológicos como el virus Epstein-Barr y la bacteria Helicobacter pylori. En el caso de la bacteria H. pylori, los estudios se han enfocado en aportar al esclarecimiento de la relación entre el genotipo de las diferentes cepas infectivas de la bacteria, las enfermedades gástricas y el desarrollo coevolutivo que se presenta en las poblaciones colombianas, con el fin de buscar ampliar la perspectiva que se tiene de dichas enfermedades, algunas de sus causas y su condición en la región, para así lograr a futuro entender cómo estas particularidades inciden en la salud de la población. En este libro resultado de investigación se estudió la prevalencia de la infección por H. pylori y se caracterizaron los genotipos infectivos en pacientes con enfermedades gástricas en una población tolimense.
- PublicaciónAcceso abiertoCáncer Gástrico y la Infección por Helicobacter pylori(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2021) Castro Valencia, Fabián Leonardo; Herrera Medina, Angie Melissa; Bedoya Trujillo, Paula Natalia; Guevara Tique, Alix Andrea; Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Echeverry de Polanco, María Magdalena; Suárez Olaya, Jhon Jairo; Grupo de Investigación en Citogenética, Filogenia y Evolución de Poblaciones (GCFEP)"Recientemente se ha planteado que existe una relación entre el desarrollo de la gastritis y Helicobacter pylori. Adicionalmente, al no tratarse (con o sin infección), la gastritis puede favorecer la aparición de lesiones, e inclusive el desarrollo de cáncer gástrico (CG). Al igual que con otros tipos de cáncer, aún no se sabe cómo prevenir eficazmente esta enfermedad, ya que la mayoría de personas son diagnosticadas en estadios avanzados, lo que dificulta la identificación de la causa y el momento en que surge, debido a que en las primeras etapas no suelen presentarse síntomas. Desde el Grupo de investigación en Citogenética, Filogenia y Evolución de Poblaciones (GCFEP), se ha estudiado el CG evaluando rasgos de la epidemiología, los factores genéticos asociados, y recientemente, la progresión de las lesiones gástricas. Dentro de esta trayectoria, se ha buscado identificar el desarrollo del CG a partir de la gastritis crónica, así como la incidencia de agentes etiológicos como el virus Epstein-Barr y la bacteria H. pylori. Dado a todos estos factores incidentes sobre la enfermedad, el GCFEP pone a disposición de la comunidad el presente documento, compilado de una manera elocuente y simple los aspectos más relevantes sobre la etiología, la epidemiología, la sintomatología, el diagnóstico y la prevención de la gastritis crónica, el CG y la infección por H. pylori. Esto, considerando que al lograr identificar los diferentes factores de riesgo para estas enfermedades gástricas, se establece un punto de partida para las diferentes medidas que pueden implementarse, así disminuir las probabilidades de padecer esta patología."
- PublicaciónAcceso abiertoCarcinoma de glándula mamaria en el Tolima Grande: efecto fundador, mestizaje y factores clinicopatológicos Una mirada a la base genética del cáncer de glándula mamaria(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Ramírez Alfonso, Carolina; Benavides Cerquera, Jennyfer Dahianna; Suárez Olaya, John Jairo; Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Carvajal Carmona, Luis Guillermo; Echeverry de Polanco, María Magdalena; Grupo de Investigación Citogenética Filogenia y Evolución de Poblaciones de la Universidad del Tolima.Las tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad, del Carcinoma de Glándula Mamaria (CGM), hacen de esta patología la más frecuente en mujeres en todo el mundo, perfilándose como un problema de salud pública (Bray et al., 2018; Globocan, 2020). Las desigualdades en la incidencia y prevalencia del CGM entre diferentes grupos étnicos o en una misma población pueden atribuirse tanto a factores de riesgo modificables (ambientales), como a genéticos, de origen somático o germinal. El riesgo heredable de los síndromes con agregación familiar de CGM, se estima en un 5 a 10%. Aproximadamente, el 40% de esos casos índice presentan mutaciones germinales en los genes BRCA. Algunas poblaciones colombianas hacen parte de un grupo mayor, con mutaciones cuya frecuencia refleja un efecto fundador. Entre estas mutaciones se encuentra la 3450 del 4 del gen BRCA1. Con base en lo anterior, el GCFEP ha realizado tres proyectos con dos tipos de estudios: Tipo 1. Casos y controles: Se incluyeron 203 mujeres mestizas diagnosticadas con CGM y 205 mestizas, sanas, provenientes de los departamentos del Tolima y Huila, con el fin de determinar la relación entre el ancestro –inferido a través un set de 18 marcadores autosómicos y las frecuencias de los haplogrupos de ADNmt (A, B, C y D)-; los factores de riesgo ambientales y la susceptibilidad de CGM en el Tolima Grande: efecto fundador, mestizaje y factores clinicopatológicos 14 a desarrollar CGM. Tipo 2. Casos portadores de la mutación BRCA1 3450del4, con agregación familiar: en un total de 590 casos procedentes del Tolima Grande, se encontraron 28 con la mutación 3450del4 del gen BRCA1. Con base en estos casos y en el origen geográfico de los pacientes, se planteó un posible efecto fundador, que podría estar reflejando algún grado de consanguinidad en las familias portadoras de la mutación.
- PublicaciónAcceso abiertoEducación para la salud en las instituciones de educación superior(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Fajardo Ramos, Elizabeth; Nuñez Rodríguez, Martha Lucía; Sánchez Acosta, Helmer Enrique; Grupo de Investigación GIRYSOUT; Este libro es una herramienta para comprender e interiorizar la conceptualización de la Educación para la Salud, en la necesaria y compartida construcción de conocimiento entre docentes y discentes, que faciliten la adquisición de competencias profesionales desde las que dar respuestas educacionales, alfabetizadoras, promocionales y participativas desde la salutogénesis. Y si bien es cierto que estos planeamientos pueden y deben formar parte de cualquier abordaje pedagógico en Ciencias de la Salud, no es menos cierto que en los procesos de enseñanza – aprendizaje de Enfermería deben incorporarse no tan solo como parte del proceso formativo, sino como eje transversal de todo el proceso, dada la perspectiva integral, de la actividad enfermera y la concepción humanista de los cuidados profesionales que tienen como uno de sus principales objetivos lograr la autonomía, la autogestión y el autocuidado de las personas, para lograr mantener sanos a los sanos y ayudar a aquellos que requieren de apoyo para afrontar y superar procesos y problemas de salud, todo ello desde la intersectorialidad, la transversalidad, la equidad, la perspectiva de género y la trans disciplinariedad.
- PublicaciónAcceso abiertoMetodología de la investigación en ciencias de la salud(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Rodríguez Leal, Doris; Castiblanco Amaya, Myriam Angélica; Pulido Villamil, Ximena Carolina; Grupo de Investigación GIACSUT de la Universidad del Tolima"El programa de Enfermería enfatiza en la articulación de la investigación y la docencia, retroalimentando el currículo y el plan de estudios, con el fin de promover en los estudiantes el interés por generar nuevo conocimiento y propender por la concepción y consolidación de la capacidad investigativa, así como el estímulo de un pensamiento autónomo y creativo. Desde los primeros niveles de formación los estudiantes en su plan de estudios se enfrentan a asignaturas del núcleo de formación básica, orientadas a incentivar el estudio de la ciencia y promover el desarrollo de las capacidades investigativas, a partir de ejercicios desarrollados en el aula de clases y en los laboratorios. El desarrollo de un trabajo de investigación, se constituye en una herramienta que le permite al estudiante indagar, interpretar, comparar y sintetizar diferente tipo de información, desarrollando en él capacidades como la observación, el análisis y la crítica, a través de problemas que se le presentan en su cotidianidad. Teniendo en cuenta el ejercicio docente y la importancia de promover la investigación desde el aula, este libro surge del interés de las autoras en trabajar de manera grupal desde diferentes áreas del saber, diferentes experiencias, pero con un interés en común: proponer un libro que sirva de guía y que permita a los estudiantes de Ciencias de la salud, de una manera didáctica desarrollar las capacidades argumentativas, analíticas y críticas a través de las actividades planteadas y las guías relacionadas con el proceso investigativo, conllevando finalmente a la propuesta de un Proyecto de investigación."