LAF. Ciencias Naturales y Matemáticas
URI permanente para esta colección
Noticias

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Navegar
Examinando LAF. Ciencias Naturales y Matemáticas por Título
Mostrando1 - 20 de 53
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAgroecología: Otra mirada. Críticas, ideas y aproximaciones(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2017) Lugo Perea, Leyson Jimmy; Rodríguez Rodríguez, Luz Helena; García García, Norma LuzEste libro recoge parte de los resultados de la investigación titulada Otras agroecologías: lugares, tensiones y emergencias naturales, realizada por los grupos deinvestigación Naturaleza, Ambiente y Pedagogía del Instituto de Educación a Distancia - IDEAD y Currículo, Universidad y Sociedad de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima; en la que quisimos saber ¿qué es la Agroecología, sus lugares, sus tensiones, sus emergencias naturales en mundos campesinos que la crean y la re-crean sin saber de ella? por lo que hablar de Agroecología es hablar de un modo de ser, hacer y conocer campesino, pues está implícita en sus narrativas, sus cotidianidades, visible en sus inscripciones sobre la tierra en forma de cultivos, en las configuraciones de esos lugares de existencia a los que llamamos fincas, pero que para ellos son mundos de sentido, de vida, patrias culturales. Esta investigación nos exigió irnos a campo a buscar la Agroecología, con la curiosidad de querer descubrirla y re-descubrirla en esos mundos campesinos en los cuales un método indefinido fue definiéndose, a medida que escuchábamos las voces que nos narraron sus visiones de mundo donde la Agroecología es su principal fundamento.
- PublicaciónAcceso abiertoAmoyá, río y quebrada ancestral(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019, 2019) Gladys Reinoso, Flórez
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis diagnóstico y molecular de Helicobacter Pylori en pacientes con lesiones gástricas(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Guevara Tique, Alix Andrea; Suarez Olaya, John Jairo; Bohórquez Lozano, Mábel Elena"El grupo de investigación en Citogenética, Filogenia y Evolución de Poblaciones (GCFEP), de la Universidad del Tolima (UT), creado en el año 1999, viene desarrollando investigación en genética molecular de poblaciones humanas a partir del año 2005, con proyectos enmarcados en el programa de Investigación Análisis Genético Poblacional de Enfermedades Humanas. Bajo este enfoque se ha profundizado en la identificación y el análisis de pacientes y familias colombianas con distintos tipos de cáncer. Los estudios centrados en el desarrollo del cáncer gástrico (CG), han evaluado aspectos como la condición epidemiológica, factores genéticos asociados con un aumento o disminución del riesgo/protección, la diversidad genética intratumoral y, recientemente, la progresión de las lesiones gástricas premalignas, con el fin de definir diferentes aspectos del desarrollo del cáncer gástrico a partir de la inflamación y la gastritis crónica, así como la incidencia de agentes etiológicos como el virus Epstein-Barr y la bacteria Helicobacter pylori. En el caso de la bacteria H. pylori, los estudios se han enfocado en aportar al esclarecimiento de la relación entre el genotipo de las diferentes cepas infectivas de la bacteria, las enfermedades gástricas y el desarrollo coevolutivo que se presenta en las poblaciones colombianas, con el fin de buscar ampliar la perspectiva que se tiene de dichas enfermedades, algunas de sus causas y su condición en la región, para así lograr a futuro entender cómo estas particularidades inciden en la salud de la población. En este libro resultado de investigación se estudió la prevalencia de la infección por H. pylori y se caracterizaron los genotipos infectivos en pacientes con enfermedades gástricas en una población tolimense.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis genómico de cepas colombianas de Helicobacter pylori(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Guevara Tique, Alix Andrea; Torres, Roberto Carlos; Castro Valencia, Fabian Leonardo; Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Grupo de Investigación: Citogenética, Filogenia y Evolución de Poblaciones (GCFEP)"La infección de la mucosa gástrica humana con Helicobacter pylori (H.pylori) genera una inflamación que, de forma crónica, conlleva al desarrollo de lesiones gástricas severas como displasia y cáncer gástrico (CG), por lo que esta bacteria es reconocida como un carcinógeno humano tipo I. En países en desarrollo, se estima que el 70-80% de la población adulta se encuentra infectada. En Colombia, si bien las tasas de CG a nivel nacional se correlacionan con la prevalencia de esta bacteria, en algunos departamentos hay regiones donde la infección es alta pero las tasas de CG son bajas. Estudios recientes han demostrado que la disrupción en la coevolución entre huéspedes humanos y la cepa de H. pylori infectiva, se asocia con el desarrollo de patologías gástricas avanzadas en Colombia, por lo que el estudio de los procesos evolutivos de la bacteria a escala genómica son clave para orientar la búsqueda de un diagnóstico molecular eficaz."
- PublicaciónAcceso abiertoAvances y perspectivas de investigación en biodiversidad y su uso en el territorio colectivo del Bajo Calima(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020) Albarán Castro, Nelson Javier; Forero Peña, Luz Amalia; Fernández-Méndez, Fernando; García Andrade, Jhoanna Magally; Leal Villamil, Julián; Leiva Rojas, Edna Ivonne; Ramírez Pisco, Ramiro; Melo, Omar A.; Ruiz Peña, Danna; Gomes Dias, Lucimar; Llano Arias, Camilo Andrés; Rivera Pérez, Juan Mateo; Orrego Meza, Juan Guillermo; Henao, Catherine; Velásquez Blanco, Daniel; Hernández Cortes, Isabel Cristina; Navarro, Israel; Salazar Salina, Luis Fernando; Jaramillo Rivera, Daniela; Montaño, Milton
- PublicaciónAcceso abiertoAvifauna Universidad del Tolima : guía fotográfica(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Sánchez Guzmán, Jessica Nathalia; Váquiro García, Juan Camilo; Villamizar Soto, Daniela; Gaitán García, Cristhian David; Barrero Rodríguez, Angie Carolina; Valbuena Varón, Diego Alexander; Liberato Ricaurte, Xiomara; Villabón Moreno, Chabeli; Reyes Rico, Yuliana Catalina; Cruz Cuellar, Héctor Fabio; Losada Prado, Sergio"El campus de la Universidad del Tolima es un laboratorio in situ que alberga una variada fauna y flora, la cual merece ser conocida por cada uno de nosotros. Nos sorprendemos cada vez que vemos algún insecto, rana, ave, mamífero o especie vegetal y no saber su nombre nos genera inquietud y duda. Por eso, esta hermosa guía pretende ayudar a quienes desean iniciar en la identificación del maravilloso grupo taxonómico de las aves. En un lenguaje sencillo y divulgativo, los autores transmitimos al interesado lector un conocimiento biológico que solo pretende informar sobre cada una de las especies registradas en el campus. Las jornadas de observación de aves (iniciadas desde años anteriores) fueron un deleite por parte de los biólogos de la universidad, lo que nos animó a compartir nuestras observaciones con el público en general a través de estas páginas. Ciento catorce -114- especies de aves registradas en nuestro campus, le permitirán al observador afianzar sus conocimientos y tal vez ampliar su lista de chequeo o solo disfrutar de la belleza que la naturaleza nos ofrece. Así como disfrutamos observar aves desde hace muchos años, estamos convencidos que esta guía ayudará a divulgar información clave en la identificación de especies en campo y llenará un vacío de información de fácil acceso para muchos. Finalmente, los invitamos para que se animen a pajarear dentro de nuestro campus universitario y descubran los hermosos colores y formas que las aves nos ofrecen."
- PublicaciónAcceso abiertoAviturismo en espacios rurales: El caso de la cuenca del río Amoyá (Chaparral, Tolima)(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Sánchez Guzmán, Jessica Nathalia; Losada Prado, Sergio; Reinoso Flórez, Gladys; Villa Navarro, Francisco Antonio; Guevara Cardona, GiovanyLa cuenca del río Amoyá, ubicada en el municipio de Chaparral dentro del gran Cañón de las Hermosas, constituye una de las más importantes del suroccidente del Tolima. A pesar de que actualmente sabemos que cuenta con una gran riqueza en términos biológicos, culturales e históricos, distintos procesos de movilización social habían condicionado la generación de conocimiento sobre la región a tal punto de convertirla en un territorio casi inexplorado. Ante este panorama y como resultado del seguimiento y monitoreo de la fauna vertebrada silvestre asociadas a la central hidroeléctrica río Amoyá-La Esperanza (convenio interadministrativo Nº 47/821, entre la Universidad del Tolima e ISAGEN S.A. E.S.P.), el Grupo de Investigación en Zoología de la UT, hace uso de estas páginas para presentar parte de la información biológica recopilada correspondiente al grupo Aves durante el periodo 2013-2019. Esto con el fin de que los habitantes de Chaparral y los lectores en general, amplíen sus conocimientos sobre la avifauna local. Además, siendo conscientes del gran potencial aviturístico de la región, y teniendo presente que la socialización y formación de la comunidad constituye uno de los principales ejes de acción para la conservación de ecosistemas y especies, en este libro, presentamos de forma sencilla y práctica los principales lineamientos a tener en cuenta a la hora de incursionar en el maravilloso mundo de la observación de aves. Así mismo, resume algunos de los aspectos básicos a tener en cuenta a la hora de plantear proyectos de turismo comunitario, una herramienta alternativa sustentable de fortalecimiento económico y social para las comunidades rurales.
- PublicaciónAcceso abiertoBitácora tripulantes fúngicos: un viaje hacia el intercambio y apropiación del conocimiento(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Dávila Giraldo, Lina Rocío; Villanueva Baéz, Paula Xiomara; Ávila Rodríguez, Yalile Consuelo; Zambrano Forero, Cristian Javier; Murillo Arango, Walter"Bitácora Tripulantes fúngicos: un viaje hacia el intercambio y la apropiación del conocimiento” es un libro de divulgación del conocimiento que se enmarca dentro de la estrategia de apropiación social para la transferencia de conocimiento científico denominada: “Tripulantes Fúngicos” que promueve el intercambio y la transferencia de conocimientos científicos, y a su vez propone un viaje de investigación, exploración y acercamiento de la ciencia para niños y jóvenes. En la bitácora se propone una Ruta Micelio mediante cinco estaciones: i) Estación microbios, ii) Estación resistencia microbiana, iii) Estación funga, iv) Estación saludable y v) Estación investigando. Estos temas se abordan de diversas formas en cada estación para facilitar la construcción de conocimiento mediante la imaginación, los sentidos, las preguntas, la investigación y valores generando una experiencia lúdica y pedagógica. Esta bitácora de Tripulantes Fúngicos se convierte para los participantes en un viaje exploratorio que invita a desarrollar actividades de un manera amena y sencilla mediante actividades de imaginación, juegos, laboratorios y una feria científica. Esta bitácora está contenida en una mochila viajera con el objetivo que pueda viajar a cualquier lugar del Tolima y del País."
- PublicaciónAcceso abiertoCáncer Gástrico y la Infección por Helicobacter pylori(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2021) Castro Valencia, Fabián Leonardo; Herrera Medina, Angie Melissa; Bedoya Trujillo, Paula Natalia; Guevara Tique, Alix Andrea; Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Echeverry de Polanco, María Magdalena; Suárez Olaya, Jhon Jairo; Grupo de Investigación en Citogenética, Filogenia y Evolución de Poblaciones (GCFEP)"Recientemente se ha planteado que existe una relación entre el desarrollo de la gastritis y Helicobacter pylori. Adicionalmente, al no tratarse (con o sin infección), la gastritis puede favorecer la aparición de lesiones, e inclusive el desarrollo de cáncer gástrico (CG). Al igual que con otros tipos de cáncer, aún no se sabe cómo prevenir eficazmente esta enfermedad, ya que la mayoría de personas son diagnosticadas en estadios avanzados, lo que dificulta la identificación de la causa y el momento en que surge, debido a que en las primeras etapas no suelen presentarse síntomas. Desde el Grupo de investigación en Citogenética, Filogenia y Evolución de Poblaciones (GCFEP), se ha estudiado el CG evaluando rasgos de la epidemiología, los factores genéticos asociados, y recientemente, la progresión de las lesiones gástricas. Dentro de esta trayectoria, se ha buscado identificar el desarrollo del CG a partir de la gastritis crónica, así como la incidencia de agentes etiológicos como el virus Epstein-Barr y la bacteria H. pylori. Dado a todos estos factores incidentes sobre la enfermedad, el GCFEP pone a disposición de la comunidad el presente documento, compilado de una manera elocuente y simple los aspectos más relevantes sobre la etiología, la epidemiología, la sintomatología, el diagnóstico y la prevención de la gastritis crónica, el CG y la infección por H. pylori. Esto, considerando que al lograr identificar los diferentes factores de riesgo para estas enfermedades gástricas, se establece un punto de partida para las diferentes medidas que pueden implementarse, así disminuir las probabilidades de padecer esta patología."
- PublicaciónAcceso abiertoCarcinoma de glándula mamaria en el Tolima Grande: efecto fundador, mestizaje y factores clinicopatológicos Una mirada a la base genética del cáncer de glándula mamaria(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Ramírez Alfonso, Carolina; Benavides Cerquera, Jennyfer Dahianna; Suárez Olaya, John Jairo; Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Carvajal Carmona, Luis Guillermo; Echeverry de Polanco, María Magdalena; Grupo de Investigación Citogenética Filogenia y Evolución de Poblaciones de la Universidad del Tolima.Las tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad, del Carcinoma de Glándula Mamaria (CGM), hacen de esta patología la más frecuente en mujeres en todo el mundo, perfilándose como un problema de salud pública (Bray et al., 2018; Globocan, 2020). Las desigualdades en la incidencia y prevalencia del CGM entre diferentes grupos étnicos o en una misma población pueden atribuirse tanto a factores de riesgo modificables (ambientales), como a genéticos, de origen somático o germinal. El riesgo heredable de los síndromes con agregación familiar de CGM, se estima en un 5 a 10%. Aproximadamente, el 40% de esos casos índice presentan mutaciones germinales en los genes BRCA. Algunas poblaciones colombianas hacen parte de un grupo mayor, con mutaciones cuya frecuencia refleja un efecto fundador. Entre estas mutaciones se encuentra la 3450 del 4 del gen BRCA1. Con base en lo anterior, el GCFEP ha realizado tres proyectos con dos tipos de estudios: Tipo 1. Casos y controles: Se incluyeron 203 mujeres mestizas diagnosticadas con CGM y 205 mestizas, sanas, provenientes de los departamentos del Tolima y Huila, con el fin de determinar la relación entre el ancestro –inferido a través un set de 18 marcadores autosómicos y las frecuencias de los haplogrupos de ADNmt (A, B, C y D)-; los factores de riesgo ambientales y la susceptibilidad de CGM en el Tolima Grande: efecto fundador, mestizaje y factores clinicopatológicos 14 a desarrollar CGM. Tipo 2. Casos portadores de la mutación BRCA1 3450del4, con agregación familiar: en un total de 590 casos procedentes del Tolima Grande, se encontraron 28 con la mutación 3450del4 del gen BRCA1. Con base en estos casos y en el origen geográfico de los pacientes, se planteó un posible efecto fundador, que podría estar reflejando algún grado de consanguinidad en las familias portadoras de la mutación.
- PublicaciónAcceso abiertoCARTILLA EXPLICATIVA SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS BIOLÓGICOS NACIONALES EN ACTIVIDADES DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020) Vallejo Trujillo, Florelia; Dávila Giraldo, Lina Rocío; Zambrano Forero, Cristian JavierEsta cartilla explicativa es resultado del proyecto “Evaluación de las Condiciones Mínimas para acceder al Permiso Marco de Recolección a Nivel Nacional de especímenes de especies silvestres de la Diversidad Biológica con Fines de Investigación Científica no Comercial en la Universidad del Tolima” desarrollado por el Grupo de Investigación en Productos Naturales GIPRONUT. Este proyecto tuvo como objetivo principal que la Universidad del Tolima contara con un Permiso Marco para la Recolección de Especímenes de Especies Silvestres de la Diversidad Biológica con Fines de Investigación que abarcara todo el territorio nacional. Dicho permiso le fue concedido a la Universidad por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA – mediante Resolución 02191 del 27 de noviembre de 2018. En este contexto, la presente cartilla explicativa busca proporcionar información suficiente a los integrantes de la comunidad universitaria cuya actividad se encuentre relacionada, de una u otra manera, con el uso de la biodiversidad en actividades de docencia e investigación, para que dichas actividades se realicen dentro de lo que ha sido autorizado mediante el permiso otorgado.
- PublicaciónAcceso abiertoCatálogo de colores para la identificación de maderas(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2018, 2018) Ramírez Arango, Alejandra María; Bermúdez Escovar, Julio César; Fajardo García, Carol Liliana" Los colores de las maderas o tonalidades son realmente infinitos, no existen dos árboles iguales, incluso siendo pragmáticos y llegando a asumir que existen árboles tan parecidos que son prácticamente idénticos, no podemos obviar que existen miles de especies en diferentes zonas y en distintos climas con características muy diferentes. En Colombia el comercio de madera ilegal, se presenta bajo diversas modalidades y en los diferentes escalones de la cadena productiva, lo que conlleva a que los funcionarios de los entes de control realicen de manera rápida la identificación de la madera transportada. Durante dicha actividad, se utilizan herramientas manuales y digitales (lupas, claves de identificación macroscópicas y microscopios portables); estas herramientas tienen un resultado más preciso siempre y cuando se tenga la experiencia necesaria en su manejo."
- PublicaciónAcceso abiertoCátedra ambiental Gonzalo Palomino Ortiz(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019, 2019) Flórez Espinosa, Gloria Marcela
- PublicaciónAcceso abiertoCátedra Ambiental “Gonzalo Palomino Ortiz”(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020) Albarracín Calderón, Adriana Paola; Amador Pineda, Luís Hernando; Campo Ortiz, Yonathan Andrés; Flórez Espinosa, Gloria Marcela; García Lozano, Elizabeth; Loaiza Campiño, Iván Darío
- PublicaciónAcceso abiertoCátedra Ambiental “Gonzalo Palomino Ortiz”(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Ramírez Jáuregui, Daniel Alfonso; Loaiza Campiño, Iván Darío; Martínez Granada, Sandra Patricia; Avendaño López, Giovanny Andrés; Vera Rodríguez, Jorge Mario; Garzón Sánchez, Henry; Flórez Espinosa, Gloria Marcela; Velásquez Sarria, Jairo Andrés; Amador Pineda, Luis Hernando; Valencia Betancourt, Jaime Andrés"La formación ambiental para la ciudadanía, o formación ambiental ciudadana es un proceso indispensable para que los individuos y las comunidades a todo nivel logren o puedan acercarse por medio de diálogos interdisciplinarios de conocimientos y saberes, al conocimiento, valoración y defensa del territorio, con miras a comprender de manera crítica y propositiva las situaciones ambientales que les afectan. Dicho conocimiento, que además es participativo, vinculante, contextualizado y glocal, implica la acción de una ciudadanía ambiental responsable desde las comunidades, la escuela, las instituciones y el Estado. La Universidad del Tolima desde la cátedra ambiental ha generado diferentes espacios para esta formación ciudadana por medio de la educación ambiental formal y popular. El texto presenta aspectos para el anàlisi de situaciones ambientales desde sus dimensiones, sociales, culturales, econòmicas y naturales; es un libro abiero para toda la comunidad acadèmica y comunidad en genral, un espcio formativo y crìtico con miras a transformar pensmaiento y acciòn"
- PublicaciónAcceso abiertoCátedra Ambiental “Gonzalo Paolomino Ortiz” Volumen 3(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Albarracín Calderón,Adriana Paola; Amador Pineda, Luis Hernando; Campo Ortiz, Yonathan Andrés; Flórez Espinosa, Gloria Marcela; Franco Jaramillo, Paula Milena; García Lozano, Elizabeth; Gómez Agudelo, Jorge Wilson; Loaiza Campiño, Iván Darío; Martínez Granada, Sandra Patricia; Moreno Romero, Érika Andrea; Ramos Useche, Carlos Eduardo; Vera Rodríguez, Jorge Mario; Velásquez Sarria, Jairo AndrésEl libro de texto Cátedra Ambiental “Gonzalo Palomino Ortiz” Vol. III muestra la madurez conceptual, reflexiva, crítica y propositiva que ha alcanzado el colectivo de profesores de esta asignatura electiva de la Universidad del Tolima. Muestra además la continuidad investigativa y las apuestas propositivas de estos profesores y colaboradores. En los diferentes capítulos es posible identificar claramente la perspectiva ambiental latinoamericana que ponen en tensión concepciones reduccionistas y antropocéntricas de lo ambiental; un pensar lo ambiental desde la universidad con la reflexión frente a la ambientalización, una crítica a los modos de habitar extractivistas y recursistas que objetivizan la naturaleza, entre otras tensiones; pero además se propone el texto en sus capítulos finales en la posibilidad de proponer y pensar alternativas a estos modelos que crean injusticia social y daños naturales a todo nivel. Estos textos se han ido construyendo en el marco de las clases, en conversaciones con los estudiantes y profesores y en el reconocimiento de la realidad del territorio.
- PublicaciónAcceso abiertoConjuro matemático de heliolo contra ceodos: Fórmulas y soluciones para mitigar el cambio climático(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Urrego Pereira, Yenny FernandaPresenta la visión de las nefastas consecuencias del cambio climático, ocasionado por el ser humano sobre el medio natural e innova al proponer un tratamiento pedagógico para comprender matemáticamente la radiación solar, una ecuación para predecir la velocidad del viento y el poder proyectar el agua que se requiere para regar cultivos semestrales hasta el año 2100. Son nuevas creaciones matemáticas que pueden ser manejadas por un ingeniero o cualquier persona; porque el libro puede llegar a las manos de aquellos que, con una educación básica, o un sentido autodidacta, apliquen las fórmulas y ecuaciones propuestas que son explicadas con claridad para su entendimiento. Es una apuesta por no depender de la tecnología de punta, sino que, con el uso de la información disponible para todos, se pueden desarrollar los cálculos. El libro también sienta conciencia sobre la historia de la Agronomía y los daños que distintos momentos del conocimiento han ocasionado sobre la naturaleza, como por ejemplo la denominada “Revolución verde”. También destaca la urgente necesidad de la transformación de las prácticas extractivistas y depredadoras del medio natural, porque sencillamente el modelo energético basado en la quema de combustibles fósiles nos lleva a la debacle del medio natural, que al final es la extinción de nuestra especie. Señala además como el Tolima es un departamento que con los recursos naturales que tiene en cuanto a radiación solar y viento, podría generar energías limpias que redundarían en el beneficio y sobrevivencia del ambiente. Evidencia nuestros errores como especie y propone soluciones que nos lleven a la armonía con el medio natural, que es en definitiva lo que necesitamos para tener un planeta habitable para nosotros y para las demás especies.
- PublicaciónAcceso abiertoConservación de carbono en el Santuario de Fauna y Flora Iguaque, Boyacá, Colombia: estrategia de mitigación al cambio climático(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Andrade Castañeda, Hernán Jair; Segura Madrigal, Milena Andrea; Canal Daza, Diana Skarly; Sierra Ramírez, Érika; Acuña Simbaqueva, Luis Miguel; Perea Ardila, Mauricio Alejandro; Arredondo Ortiz, Juan Camilo; Rico Ospina, Cristian Camilo
- PublicaciónAcceso abiertoDe la ecología a la funcionalidad del páramo en un clima cambiante: una aproximación a los páramos de Guacheneque y Guerrero, Cundinamarca(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020) Melo Cruz, Omar A.; Báez Caballero, María Helena; Betancourt Orozco, Angie Carolina
- PublicaciónAcceso abiertoEcología y funcionalidad de la Gmelina arborea Roxb. : aplicada a la silvicultura en áreas de bosque seco tropical(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019, 2019) Melo Cruz, Omar Aubrelio; Guzmán, Ana Judith; Rojas Urquiza, Angélica JohanaLas estrategias de manejo silvicultural se deben soportar en el conocimiento de la especie objetivo, de tal manera que se puedan vincular los procesos ecológicos y funcionales a modelos que permitan el desarrollo lógico del manejo forestal para optimizar la producción y garantizar la sostenibilidad del rendimiento productivo. Es por esto que se hace necesario la generación de modelos de crecimiento, los cuales son abstracciones de la realidad que permiten generar información confiable sobre el crecimiento y funcionalidad de las especies forestales tanto a nivel de árbol individual como a nivel de rodal, permitiendo la toma de decisiones sobre el manejo y uso de los bienes y servicios ecosistémicos que éstas generan en un entorno particular de crecimiento. Sin embargo, la eficiencia de los modelos que se utilicen en los procesos de simulación depende de la calidad de la información base requerida, de los escenarios de manejo y de las condiciones medioambientales del entorno de crecimiento que puedan generar una integralidad ceñida a la realidad del fenómeno objeto de evaluación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »