E. Facultad de Ciencias Humanas y Artes
URI permanente para esta comunidad
La Facultad de Ciencias Humanas y Artes es una dependencia adscrita a la Vicerrectoría Académica, creada por el Consejo Superior mediante Acuerdo 042 del 29 de octubre de 2008. Esta unidad académica ofrece programas de pregrado en Artes Plásticas y Visuales, Derecho, Sociología, Historia, Ciencias Sociales, Comunicación Social y Periodismo, y Ciencia Política; a nivel de posgrado, ofrece la Maestría en Territorio, Conflicto y Cultura, y la Especialización en Derechos Humanos y Competencias Ciudadanas.
Noticias
Navegar
Examinando E. Facultad de Ciencias Humanas y Artes por Materia "300 - Ciencias sociales"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las dinámicas de la implementación del proyecto LATIS (Laboratorios Artísticos y Tecnológicos para la Innovación Social en el Tolima) en los municipios de Ibagué, Líbano, Guamo y Chaparral entre los años 2014 y 2021(Universidad del Tolima, 2024) BARRAGÁN TORRES, FAYVER ANDRÉS; GÓMEZ AGUDELO, JORGE WILSONEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las dinámicas que se dieron en la implementación del proyecto LATIS (Laboratorios Artísticos y Tecnológicos para la Innovación Social en el Tolima) en los municipios de Ibagué, Líbano, Guamo y Chaparral entre los años 2014 y 2021. Para lograr tal fin, se hizo un análisis documental y técnico desde el momento de ideación y gestión de la propuesta, hasta la ejecución y cierre. Agotando esta instancia hermenéutica de interpretación textual (documentos formales, informes, reportes, indicadores, entre otros), ampliamos la mirada analítica desde el estudio de caso y la sistematización de experiencias, encontrando mayor sentido a la construcción de territorio y otros temas más oportunos, prácticos y reales que se pueden identificar desde otras disciplinas sociales, aterrizando el impacto del proyecto en aspectos como la cohesión social, micropoderes instalados, desfaces entre la teoría y la práctica y la realidad del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías (origen de los recursos del proyecto) para el ciudadano de a pie. Durante toda la investigación se pueden encontrar conclusiones en el marco de la pregunta problematizadora que permite al lector adquirir saberes prácticos y reales a nuestro contexto colombiano, a la vez que se permite llegar a interpretaciones que no tienen cabida en los informes y reportes que se entregan a los diferentes entes de control de este tipo de intervenciones y que son el punto de llegada obligatorio y único de quienes ejecutan los recursos. En esta investigación el proyecto LATIS habla desde su esencia y naturaleza social y cultural.
- PublicaciónAcceso abiertoCiencia, gobernanza y poder en el discurso sobre el desarrollo rural en Colombia: el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA (2017-2027)(Universidad del Tolima, 2023) Hermosa Orjuela, Sofía Valentinna; Ovalle Almanza, Maria CristinaEl presente trabajo se ocupa de la pregunta ¿cuáles son las representaciones que construye el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017-2027 para el sector agropecuario en torno a desarrollo, gobernanza y conocimiento científico y tecnológico? La respuesta a esta pregunta pasa por el abordaje de tres objetivos específicos, a saber: a) identificar el sentido de las representaciones en torno al papel del conocimiento científico y tecnológico en las orientaciones de política pública para el desarrollo del agro colombiano en el documento PECTIA 2017 – 2027, b) establecer relaciones entre el sentido atribuido a la gobernanza y el desarrollo en el PECTIA 2017 – 2027 y c) comprender los vínculos existentes entre el conocimiento promovido por el PECTIA 2017 – 2027 y el que sirve de fundamento para la legitimación de las acciones de política pública para la ruralidad. Para el logro del objetivo general, así como de sus objetivos específicos, a lo largo de la investigación se operacionalizaron herramientas del Análisis Crítico del Discurso (ACD), particularmente las propuestas por Fairclough (2003) y la perspectiva de Van Dijk (1999), las cuales se interesan por dejar en evidencia la existencia de un discurso hegemónico que vincula al desarrollo con la productividad y a esta con la ciencia y la tecnología. Dicho discurso se reproduce en la forma en la que dentro del PECTIA se legitima la necesidad del conocimiento científico y tecnológico como garantía para aumentar la productividad, la competitividad y la sostenibilidad del campo colombiano en una mirada economicista que incorpora una comprensión neoliberal y productivista del desarrollo y de la gobernanza como mecanismo de toma de decisiones.