Centro de Estudios Regionales CERE
URI permanente para esta colección
Noticias

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Navegar
Examinando Centro de Estudios Regionales CERE por Materia "320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticos"
Mostrando1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcciones violentas y situaciones de rearme a partir de los procesos de Desmovilización, Desarme y Reincorporación/Reintengración (DDR) en el Sur del Tolima(Centro de Estudios Regionales CERE, 2022) Martínez Castro, ÁngelaAcciones violentas y situaciones de rearme a partir de los procesos de Desmovilización, Desarme y Reincorporación/Reintengración (DDR) en el Sur del Tolima. A partir del análisis documental en profundidad y de la exploración de la prensa nacional, el informe presenta los datos cuantitativos y cualitativos de los hechos de reincidencia y de los principales movimientos de rearme y reincidencia en el sur del Tolima.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la política pública de derechos humanos y paz del Tolima (2019 - 2021)(Centro de Estudios Regionales CERE, 2021) Tafur Cedeño, Laura Catalina; Correales García, © Vivian Camila; Castillo Guzmán, Valeria; Torres Campos, María Fernanda; Parra Cabrera, Karen LorenaEl presente documento dilucida el componente dogmático de la política, el cual señala, a partir de la Ordenanza 004 del 27 de marzo, los enfoques y principios que componen la política pública, posteriormente se realiza un análisis de la coherencia entre ejes y enfoques propuestos en el diseño. Por otro lado, este eje comprende la intermediación de un marco normativo referencial que manifiesta los instrumentos de planeación para la puesta en marcha de la política, así mismo, evidencia las falencias de estos instrumentos de diseño. Finalmente, son expuestos los actores que intervienen en para aplicación de la política, pues se entiende la amplitud de la misma y la necesidad de distinción entre quienes participan desde la sociedad civil, el Estado, las instituciones, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y la Comunidad Internacional. Finalmente, el componente técnico y operacional, brinda una propuesta de análisis respecto a la coherencia en la implementación de las acciones propuestas en el Plan de Acción y Seguimiento, éste se enfoca en la evaluación de impacto que estas estrategias podrían tener en el momento de ser implementadas. Es importante señalar que la Política no se ha ejecutado en el departamento, por esta razón y teniendo en cuenta el balance realizado, la orientación se dio en un marco ex post, para un posible trabajo de evaluación y seguimiento de la Política Pública.
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación a las teorías del conflicto: lecciones del aula de clase y la investigación social(Centro de Estudios Regionales CERE, 2021) Parra Muñoz, GiovanniPara empezar, señalaremos que el primer impulso al cual puede ceder un iniciado en las teorías del conflicto es tratar de limitar la comprensión de este fenómeno a la búsqueda de una definición operativa desde la cual orientar las lecturas e interpretaciones sobre la realidad. Dicha delimitación conceptual, si bien es muy necesaria, podría dejar de lado la reflexión sobre el desarrollo que en diferentes momentos y desde diferentes autores ha tenido esta categoría en cuanto a sus implicaciones epistémicas y políticas. Es por ello, que se ha optado por dividir la exposición de esta lectura en dos partes: una parte dedicada a los aportes de los autores llamados “clásicos”, teniendo este adjetivo la intención de diferenciar a los pensadores que aportaron al edificio teórico de este fenómeno, sin hacer una referencia explícita al mismo, pero entreviendo que la comprensión del hombre en sociedad estaba atravesada por la presencia del conflicto. La segunda parte corresponde a los autores contemporáneos quienes desde un abordaje explícito y sistemático ayudaron a consolidar este campo de estudio en las ciencias sociales durante el siglo XX.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización socioeconómica documental de la región sur del Tolima (2000 – 2020)(Centro de Estudios Regionales CERE, 2022) Mejía Baldión, Alejandro; Navarro Díaz, Geraldine; Ávila Saavedra, Juan EstebanCaracterización socioeconómica documental de la región sur del Tolima (2000 – 2020). Este informe, de carácter cuantitativo, abarca la construcción de la base de indicadores y, a partir de los mismos, la caracterización contextual de los municipios objeto de estudio (Planadas, Chaparral, Rioblanco, Ataco, San Antonio, Coyaima, Natagaima, Ortega y Roncesvalles), en el periodo de análisis definido. Se presenta inicialmente una caracterización contextual a partir del análisis de indicadores de población, educación, salud, economía, ambiente y pobreza, para, posteriormente, analizar los principales indicadores de hechos asociados al conflicto armado y a situaciones de violencia estos municipios.
- PublicaciónAcceso abiertoDinámicas emergentes de riesgo para niñas, niños y adolescentes en el sur del Tolima : los nuevos escenarios del reclutamiento forzado, el uso y la utilización de menores(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2021) Tafur Villarreal, Andrés; Martínez Clavijo, Ángela; Hernández Vera, Lady Paola; Camacho, Andrés Mauricio; Villarreal, Daniela Paola; Briñez, Viviana Soledad; Hernando Montañez, Jorge; Leal Ramírez, Diana Paola; Perdomo Celis, Laura María; Rodríguez, Lizzeth Yela; Narváez Correa, Carlos Javier; Mahecha Ramírez, Camilo José; Hernández Vera, Lady PaolaEl documento es el producto de una alianza del Centro de Estudios Regionales de la Universidad del Tolima y la Asociación de Productores Ecológicos de Planadas, ASOPEP, en el marco de la cual se busca aportar recomendaciones a los tomadores de decisión en el nivel local y departamental, para que asuman una posición mucho más proactiva en función de proteger los derechos de los NNA. El documento está estructurado de la siguiente manera: en la primera parte, se realiza una caracterización territorial de la subregión sur del Tolima, y la manera como se comportó la dinámica del reclutamiento y la utilización durante el conflicto armado, entre 1990 y 2015, y posterior a la firma del Acuerdo de Paz, 2017 - 2021. En la segunda parte se presentan los aprendizajes, surgidos de la experiencia adquirida por ASOPEP como socio implementador del proyecto Súmate Por Mí en Chaparral, Rioblanco y Planadas, los cuales aportan información cualitativa que enriquece el marco de referencia sobre las dinámicas de riesgo y los entornos de los niños, niñas y adolescentes en el sur del Tolima.
- PublicaciónAcceso abiertoExperiencias recientes sobre desarme, desmovilización y reintegración (DDR) en Colombia: el caso del Tolima(Centro de Estudios Regionales CERE, 2022) Peña Aragón, Nicolás; Martínez Castro, Angela; Tafur Villarreal, AndrésExperiencias recientes sobre desarme, desmovilización y reintegración (DDR) en Colombia: el caso del Tolima. Este documento analiza, de forma comparativa, el desarrollo de los procesos de desmovilización de los paramilitares (2002) y de las FARC (2016) en los municipios del sur del Tolima. Parte de una revisión de la literatura sobre reinserción, reintegración y reincorporación, para luego caracterizar sus discusiones en el país de cara a la implementación de políticas de DDR con ocasión del desarrollo de acuerdos de paz y desmovilización.
- PublicaciónAcceso abiertoHerramienta de indicadores sociales, económicos y políticos como instrumento de diagnóstico, proyección y alarma sobre la reincidencia de excombatientes(Centro de Estudios Regionales CERE, 2022) Vela, Jordi de San Eugenio; Fernández, Cristina; Carrillo García, Marc; Giraldo Luque, Santiago; Ginesta Portet, Xavier; Arteta Dávila, Yesid; Fernández Saboya, MaríHerramienta de indicadores sociales, económicos y políticos como instrumento de diagnóstico, proyección y alarma sobre la reincidencia de excombatientes. El trabajo desarrollado en la Fase 3, de carácter sobre todo cualitativo, complementa la información cuantitativa recolectada en las Fases 1 y 2. A partir de los datos recogidos, fue posible el diseño de diferentes indicadores que, de acuerdo a las condiciones de cada municipio, pueden ser predictores de la repetición de acciones armadas. La herramienta propuesta, a partir de un sistema de correlaciones entre las variables o indicadores, es un instrumento útil para la toma de decisiones y para el diseño de estrategias municipales. Está, también, integrado en la plataforma web final de comunicación de resultados.
- PublicaciónAcceso abiertoLa marca sur del Tolima. Análisis sobre la proyección de la prensa nacional y regional sobre la región(Centro de Estudios Regionales CERE, 2022) Vela, Jordi de San Eugenio; Fernández, Cristina; Carrillo García, Marc; Giraldo Luque, Santiago; Ginesta Portet, Xavier; Arteta Dávila, Yesid; Fernández Saboya, MaríLa marca sur del Tolima. Análisis sobre la proyección de la pren- sa nacional y regional sobre la región. El documento analiza el impacto de la proyección mediática en el desarrollo de los municipios que conforman la muestra, y realiza recomenda- ciones de trabajo que resalten los procesos comunitarios y los proyectos municipales como nuevas marcas de territorio asociadas con la paz.
- PublicaciónAcceso abiertoMecanismos de justicia para hacer la paz(Centro de Estudios Regionales CERE, 2020) Tafur Villarreal, Andrés; Medellín Sánchez, DanielEste Documento de Trabajo explora la procedencia del concepto de justicia transicional y sus casos de aplicación en el mundo, para ahondar en sus elementos fundamentales: i. el conocimiento de abusos a gran escala, entre los que se encuentran violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario; ii. el trámite de dichas hostilidades a través de distintos mecanismos, judiciales y extrajudiciales; y, iii. la rendición de cuentas por parte de los perpetradores, sobre la base del objetivo de la reconciliación de la comunidad, partiendo de la satisfacción de los derechos de las víctimas. Posteriormente realiza una breve descripción de la aplicación de la justicia transicional en Colombia a través de la Ley de Justicia y Paz, la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, el Marco Jurídico para la Paz, y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRN), y finaliza con un balance de la implementación del SIVJRNR en el departamento del Tolima.
- PublicaciónAcceso abiertoRecomendaciones de política pública local, departamental y nacional, encaminadas a la prevención de fenómenos de rearme y reincidencia.(Centro de Estudios Regionales CERE, 2022) Tafur Villarreal, Andrés; Moscoso, MarianaEl documento retoma recomendaciones de política pública y acciones locales encaminadas tanto a la prevención de fenómenos de rearme y reincidencia, como a la reconstrucción de una marca territorial positiva dadas las condiciones específicas de los territorios estudiados en el marco del proyecto.
- PublicaciónAcceso abiertoTheoretical approaches correlating land ownership concentration, inequality, exclusion, and violence in Colombia(Centro de Estudios Regionales CERE, 2020) Gómez Zapata, JuliánEl documento explora algunas dimensiones que abarcan todo el alcance del tema en discusión. Primero se hace una breve revisión al concepto de ‘Nuevas Guerras’ y a las nociones de conflicto en el mundo globalizado. Después se examinan algunos instrumentos de la geografía humana aplicables a las dinámicas específicas de inequidad y exclusión observadas en Colombia. En tercera instancia, se hace un recuento de la visión poscolonial latinoamericana y sus contribuciones a la comprensión de las concepciones históricas y académicas alrededor de la exclusión. Finalmente, se exploran los abordajes a profundidad del conflicto contemporáneo y de la economía de la violencia para completar el grupo de elementos teóricos que conforman el presente ejercicio.