JC. Área de Educación
URI permanente para esta comunidad
El área de educación del IDEAD se enfoca en la formación de docentes en campos específicos, para el desarrollo de conocimientos en el quehacer pedagógico, fundamentado en la sensibilidad humanística, social y creativa que aporten a la formación de sujetos integrales en el contexto que requieren las instituciones de educación básica y media.
Navegar
Examinando JC. Área de Educación por Materia "370 - Educación::372 - Educación primaria"
Mostrando1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoACTIVIDADES GRAFO PLÁSTICAS DE LA PINTURA PARA LA ESTIMULACION DE LA MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS DE 4 A 7 AÑOS EN CENTRO DE DESARROLLO KIDAMA(Universidad del Tolima, 2024) CUBILLOS OCAMPO, PAULA ANDREA; MORALES GUERRERO, ANGIE LISETH; HERNANDEZ ORTIZ, BLANCA EDILMA; VELÁSQUEZ VACCA, ALEXANDEREsta investigación titulada Actividades Grafo plásticas De La Pintura Para El Desarrollo De La Motricidad Fina En Niños De 4 A 7 Años En Centro De Desarrollo KIDAMA tiene como objetivo estimular la motricidad fina a partir de actividades grafo plásticas específicas de la pintura, aportando a la capacidad creadora partiendo desde la problemática en los espacios de formación donde los tiempos se han venido retrasando dejando procesos importantes de la infancia y el desarrollo a medio camino, lo que está generando grandes vacíos en la población mayor como problemas de ortografía, redacción, entre otros, todo generado por no mantener las etapas y tiempos de desarrollo en las primeras edades, innovamos en este espacio desde la implementación del PPA que contiene tres unidades didácticas evaluadas desde tres diarios de campos, cada una con diversas actividades el cual los niños pasan por diferentes momentos en el descubrimiento de técnicas grafo plásticas a través de pintura y elementos de posible alcance en el entorno; fuera de estimular y formatéese el agarre de pinza que es fundamental en el desarrollo de la escritura, también se adquirieron habilidades adecuadas en cada etapa del proceso, posterior a ello se incentivó el proceso creativo de cada niño aportando las diversas formas de expresión que estas técnicas permiten. Como resultado las grafo plásticas influyeron positivamente en el fortalecimiento a los conocimientos cuanto a los procesos creativos y el desarrollo motriz fino, lo que contribuyó a prevenir posibles dificultades en este aspecto, no obstante, se tuvieron expectativas de roles positivos como la participación, la comunicación y los aportes, sin embargo en los negativos se pudo concluir en que al ser una población con edades diferentes sus focalizaciones e intereses variaban según el descubrimiento de cada uno, de igual forma los materiales eran recibidos de buena forma con los niños ya habían pasado por el desarrollo sensorial que los otros, si bien es cierto cada edad tiene un proceso sensorial diferente.
- PublicaciónAcceso abiertoEL CANTO, UNA ESTRATEGIA PARA FORTALECER LA PERCEPCIÓN AUDITIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERO Y QUINTO DEL CENTRO EDUCATIVO LA VICTORIA(Universidad del Tolima, 2024) GAITÁN PÉREZ, JENNIFER GABRIELA; PULIDO ROBAYO, JASVEIDY; RODRÍGUEZ PALOMO, SINDY PAOLA; Ríos Ruíz, NipzaLa presente investigación pretende conformar un grupo de canto con los niños y niñas para fortalecer la percepción auditiva utilizando como herramienta actividades didácticas que permitan el trabajo en equipo y colaborativo, permitiendo afianzar diversas habilidades de percepción sonora y de canto. Se toma como población a niños que estudian en el Centro Educativo La Victoria con edades que oscilan entre los 6 y 10 años de edad, en donde su instrumento principal es la voz, el cual se explora a través del juego, las representaciones gráficas y la conciencia corporal. Se procede a desarrollar una propuesta metodológica que recopila actividades en torno a un repertorio infantil del maestro Jorge Humberto Jiménez, donde incursiona música colombiana de la Región Andina, seleccionadas en grupo para contribuir a la construcción de la cultura, y a la vez, enriquecer las diferentes áreas académicas de la institución. El canto es una manifestación artística que permite al niño expresarse libremente y tener una buena participación en cada una de las actividades que se realicen en la práctica vocal, así como la percepción auditiva, el niño necesita redescubrir el mundo sonoro que proviene de su entorno y para llegar a este punto, requiere desarrollar los niveles de atención y escucha.
- PublicaciónAcceso abiertoEL JUEGO LA OCA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DEL GRADO TRANSICIÓN DEL LICEO CLAPARÉDE DE GUATEQUE(Universidad del Tolima, 2024) BARRETO ANTURÍ , YEIMY CONSTANZA; CÁRDENAS FORERO , OSCAR LEONARDOEn esencia, con esta investigación se busca precisamente fortalecer los procesos de lectura mediante el uso de “El Juego de la Oca”, como estrategia didáctica. Para ello, se creó una serie de estrategias y de actividades que les permitieron a los estudiantes acercarse al desarrollo de los procesos lectores. Metodológicamente el trabajo se enmarcó en tres momentos: Contextualización, en el que se identificó el problema de investigación. De Intervención, en el que se implementaron las actividades a desarrollar con los niños. Y el de Evaluación, en el que se realizaron los ajustes respectivos al trabajo implementado. Como resultados del proceso, se logró evidenciar que mediante El Juego de la Oca es posible el desarrollo de los procesos lectores como Lectura globalizada o skimming lectura que hacemos por encima, simplemente echando un vistazo al texto. lectura focalizada o scanning En este método destaca la velocidad lectura extensiva, es la que ponemos en práctica cuando leemos textos de una extensión considerable, en los cuales buscamos una comprensión global, no concreta. Gracias a la implementación del proyecto, se logró además comprender que el rol del profesor es muy importante, pues, no solo es quien planea, diseña y ejecuta las acciones de intervención como lectura de imágenes, comprensión lectora o lectura en voz alta, entre otras, sino reflexiona su práctica en relación con los procesos de lectura de los niños y niñas; lo que le permite transformarla y reconvertirla. Como conclusión, se pudo observar que “El juego de la Oca” es una acción y una alternativa que favorece al desarrollo del ejercicio en la lectura de los niños y de las niñas en el aula, en la medida en que a través del juego interactúan con actividades que favorecen la lectura como medio de comunicación y de expresión personal.
- PublicaciónAcceso abiertoFORTALECIENDO LA COMUNICACIÓN ASERTIVA DESDE LA GESTIÓN EMOCIONAL, EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL PRE JARDÍN DEL HOGAR INFANTIL ALEGRÍA INFANTIL DE ZARZAL VALLE(Universidad del Tolima, 2023) CANO HENAO, STEFANIA; MORALES AGUIRRE, DIANA MARCELALa investigación “Fortaleciendo la Comunicación Asertiva desde la Gestión Emocional, en los Niños y Niñas del Nivel Pre Jardín del Hogar Infantil Alegría Infantil de Zarzal Valle, se caracterizó por un estudio cualitativo con enfoque etnográfico; estimando la importancia de la realidad, sentimientos y motivaciones de los individuos que en ella interactúan. De este modo, se encaminó un recorrido de observación reflexiva para la recolección de información, que facilitó identificar la problemática abordada en relación a la comunicación asertiva. En el proceso, se vinculó de forma activa a los padres de familia del nivel Pre Jardín, siendo claves para la recolección de datos, el desarrollo de las actividades, y la etapa de evaluación; de manera similar, las Docentes y Directivo Docente participaron en la proporción de información, para el diseño de las acciones prácticas que efectuaron posteriormente. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron la observación directa, participante y no participante, la encuesta y el diario de campo; cuyos resultados analíticos y reflexivos, evidenciaron las dificultades de los niños y niñas para comunicarse asertivamente y gestionar sus emociones. En este orden de ideas, se resalta el énfasis de las actividades aplicadas, ligadas a la identificación y regulación de las emociones, que vinculan factores como; habilidades de conducta verbales (hacer pedidos claros, manejar un tono de voz adecuado, respetar la palabra del otro, escuchar a los demás, solicitar la palabra con respeto) y no verbales (miradas cara a cara, manejo de la expresividad facial), empatía, expresión de sentimientos e ideas, resolución de conflictos y asertividad. Finalmente, se establece que la comunicación asertiva y el componente emocional sostienen una relación inherente, no es posible mirarlos de manera aislada, los niños necesitan la orientación y acompañamiento para mantener la calidad en sus relaciones interpersonales.
- PublicaciónAcceso abiertoINTEGRACIÓN DE MICROSOFT TEAMS EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA: UNA PROPUESTA CURRICULAR(Universidad del Tolima, 2024) Delgado Piedrahita, Carlos Andrés; Moya Hernández, Edna Katerine; Castro Garcés, Angela YicelyLa investigación propone un diseño curricular para la enseñanza del inglés en la Educación Básica Primaria, integrando Microsoft Teams como herramienta pedagógica. Se elige un enfoque mixto que combina elementos cualitativos y cuantitativos. En la parte cuantitativa, se evalúa el nivel de competencia tecnológica y las habilidades en el idioma inglés de los docentes, mientras que en la parte cualitativa se revisa el currículo existente y se recopila la retroalimentación de los docentes sobre la propuesta curricular. El estudio se desarrolla en cuatro fases distintas. En la primera fase, se realiza la evaluación de competencias de los docentes de educación básica primaria. En la segunda fase, denominada Revisión del Currículo, se diseñaron y consolidaron una Matriz consolidada, una Matriz consolidada, y una Matriz consolidada de Contenidos sugeridos. Además, se elaboró una Lista de Chequeo Comparativa para evaluar la correspondencia entre Derechos Básicos de Aprendizaje y Estándares Básicos de Competencias en inglés, específicamente en los grados de Transición a 5°. La tercera fase, Diseño de la Propuesta Curricular, se diseñó una propuesta curricular estructurada en cinco módulos para ser implementada en el nivel de educación básica primaria. Finalmente, en la cuarta fase, se diseñó una escala de Likert para recopilar evaluaciones cuantitativas de los educadores sobre la efectividad y relevancia de las actividades propuestas. La investigación realiza aportes teóricos y didácticos relevantes para enriquecer el proceso de diseño curricular en el área de inglés, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad educativa en el contexto de la Educación Básica Primaria.
- PublicaciónAcceso abiertoLOS TALLERES LÚDICOS PEDAGÓGICOS COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA PARA LA PREVENCIÓN DE COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL JARDÍN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA JOAQUÍN PARÍS SEDE SAGRADO CORAZÓN(Universidad del Tolima, 2015) ACOSTA SABOGAL, ERIKA VIVIANA; SÁNCHEZ GÁMEZ, ANDREA DEL PILAR; TRIANA CASTRILLÓN, DANIELA ALEJANDRA; BURITICA MORALES , DANIEL ALEXANDEREste proyecto de investigación presenta una reflexión tomando como referentes diferentes aportes de los teóricos, e investigadores y para llevar acabo el reconocimiento de la problemática detectada en los niños del nivel jardín en las edades de cuatro a cinco años de la Institución Educativa Técnica Joaquín París sede Sagrado Corazón ubicada en la ciudad de Ibagué. La investigación se llevó a cabo desde un enfoque crítico social y su abordaje metodológico desde la investigación acción; el cual se buscó dar una solución al problema planteado sobre cómo a través de los talleres lúdico pedagógicos como herramienta educativa podemos prevenirlos comportamientos agresivos en los niños y niñas. En este proceso, se realizaron actividades sobre los valores creadas con base en las necesidades de los niños y niñas; se efectuaron talleres con padres de familia, docentes y directivos, se utilizó la observación y la entrevista con el propósito de identificar el problema y determinar una propuesta para ayudar a prevenirlo. El proyecto plantea también una reflexión en torno a la importancia de los docentes y padres de familia en la formación de niños y niñas que sean capaces de convivir y promover una cultura del respeto y la tolerancia en todos los escenarios en que se desarrollan.
- PublicaciónAcceso abiertoPROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DEL CURRÍCULO EN EL ÁREA MUSICAL PARA LA EDUCACIÓN INICIAL: UNA MIRADA DESDE LA GESTIÓN ACADÉMICA EN EL LICEO INFANTIL MI PEQUEÑA VILLA(Universidad del Tolima, 2024) GARCÍA PALOMINO, JOSÉ OMAR; RODRÍGUEZ GUERRA, LAURA SOFIA; BUENAVENTURA CÁRDENAS, NORMA YANETHLa propuesta de fortalecimiento del currículo en el área musical para la educación inicial en el Liceo Infantil Mi Pequeña Villa se ha concebido como una iniciativa integral y contextualizada que busca elevar la calidad de la educación musical desde las primeras etapas del desarrollo educativo. Este proyecto se fundamenta en un análisis exhaustivo de las necesidades y particularidades específicas de la institución, considerando la gestión académica como el pilar fundamental para la implementación de estrategias innovadoras y efectivas. A través de la integración de la música en el currículo escolar de manera estructurada y significativa, se pretende no solo fortalecer las habilidades musicales de los estudiantes, sino también potenciar su desarrollo emocional y social. Se espera que esta propuesta genere un impacto positivo en la experiencia educativa de los alumnos, contribuyendo de manera significativa a su crecimiento integral y al fomento de un ambiente educativo enriquecedor y estimulante.
- PublicaciónAcceso abiertoRESIGNIFICACIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL NIVEL PREESCOLAR. COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS IBAGUÉ TOLIMA(Universidad del Tolima, 2024) GRISALES BELTRÁN, DANIEL SEBASTIAN; PÉREZ ESCOBAR, NAYDA YURANY; RIVERA MACHADO, ANAIS YANEDEl proyecto de investigación tiene como propósito principal caracterizar, investigar y analizar el sistema de evaluación en el nivel preescolar del Colegio Franciscano Jiménez de Cisneros; la evaluación en el nivel preescolar en Colombia busca desarrollar competencias en el estudiante y observar su progreso de forma integral con el objetivo de contribuir a las etapas de desarrollo de los estudiantes .Para esto se analiza desde una perspectiva cualitativa y aplicando los métodos de la investigación formativa se busca resignificar el proceso evaluativo para hacerlo más pertinente al desarrollo integral de los niños. La investigación plantea la pregunta central de cómo la resignificación del sistema de evaluación institucional puede contribuir a la calidad educativa y al desarrollo integral de los niños en preescolar. La evaluación en el nivel preescolar está orientada a que los niños fortalezcan su identidad y su autonomía, desarrollen su motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lectura y escritura, así como para la solución de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas y demás ámbitos de las dimensiones. El proyecto utiliza entrevistas y analiza las distintas perspectivas de los participantes busca la resignificación de la evaluación educativa como un proceso dinámico y formativo, orientado a la mejora continua de la enseñanza-aprendizaje, en lugar de un solo mecanismo de control o certificación. En este proyecto de investigación se realizó un estudio documental con respecto a la normatividad vigente sobre la evaluación en Colombia y en específico la evaluación en el nivel preescolar. Comparándola con la realidad de la institución educativa.