J. Instituto de Educación a Distancia
URI permanente para esta comunidad
El Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima, es la unidad académico administrativa responsable del diseño y puesta en marcha de las propuestas de formación, investigación y proyección social de la Universidad en la modalidad de educación a distancia.
Actualmente, el Instituto de Educación a Distancia cuenta con 13 programas académicos de pregrado, con 4 especializaciones, con 54 Centros Regionales de Educación a Distancia (CREAD), un Centro Regional de Educación Superior (CERES) y con diversidad de convenios con otras universidades que le permiten ampliar y enriquecer su marco de acción académica.
De esta manera, el IDEAD se proyecta como una organización académica que desarrolla las funciones misionales de la Universidad del Tolima, desde una propuesta de educación a distancia de calidad para la formación de personas éticas, morales y políticas; seres humanos integrales, autónomos, críticos, reflexivos y creativos, con vocación de desarrollo social.
Noticias
Navegar
Examinando J. Instituto de Educación a Distancia por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 568
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación didáctica de los componentes de la ISO 14000 por utilización de químicos y vertimientos contaminantes en las actividades agropecuarias de la cuenca del rio Combeima del municipio de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2009, 2009) Barrero Henao, Cesar AugustoLa cuenca del Río Combeima es unas de las despensas agropecuarias que surte al municipio de Ibagué permanente y periódicamente. En el desarrollo de dichas actividades agropecuarias se realizan diferentes eventos que de una u otra forma contaminan el medio ambiente y que poco a poco durante muchos años han aportado su cuota de deterioro a una región que se caracteriza y por ser además de una fuente de abastecimiento de alimento un hermoso lugar paisajístico que por su dimensión trasciende ante la población en general como un punto de mucha importancia. La Cuenca en mención, surte de igual forma, zona urbana al municipio del agua potable para el consumo y sin embargo no hay coherencia entre la connotación que tiene y las acciones deteriorantes hacia el medio ambiente de parte de sus pobladores y de los visitantes en general que periódicamente acuden a dicho punto para consumir comidas típicas o simplemente como recreación. Con tal objetivo, se realizó un trabajo de concienciación en la ciudadanía y sus pobladores, como en los visitantes o población flotante para que conocieran la importancia de la aplicación de la ISO 14000 y contenido, a fin de familiarizarlos con esta norma ambiental que permite disminuir el daño ambiental que se presenta en el sector por las actividades desarrolladas. Para obtener los resultados, se realizaron encuestas, entrevistas y foros de discusión con la población objetivo, de tal manera que en diferentes encuentros de campo se puntualizó sobre la necesidad de disminuir el número de vertimientos de residuos sólidos, líquidos y gaseosos a las aguas, las tierras, como la importancia de conservar el paisaje en adecuadas condiciones a fin de establecer una relación profunda entre las oportunidades que se presentan para incrementar el turismo ecológico, que en cierta forma es lo que más buscan quienes visitan el sector. El desarrollo del trabajo utilizó tres momentos estratégicos para su ejecución, estos son: encuesta realizada a sus moradores y visitantes, entrevista directa con la población objetivo y talleres de capacitación para la aplicación didáctica de los componentes de la ISO 14000 por utilización de químicos y vertimientos contaminantes en las actividades agropecuarias de la cuenca del Rio Combeima del municipio de Ibagué, como una de las herramientas a utilizar en la mitigación de los problemas ambientales mencionados. Paralelamente a dichos momentos, se utilizó información secundaria para establecer la clase, cantidad y el impacto que producen los vertimientos al medio ambiente de la Cuenca del Rio Combeima, que vienen produciendo daño y que actualmente lo siguen haciendo. Para poder lograr un mejor nivel de desarrollo ambiental y crecimiento en el trabajo, explotando el sector sin deteriorarlo se ha identificado como oportunidad la incorporación y adopción de un Sistema de Gestión Ambiental (S.G.A), ajustado a la normatividad expuesta por la organización internacional de estandarización ISO, mediante y a través de la aplicación de la norma técnica ISO 14000 y sus subgrupos. Son muchos los esfuerzos que en la actualidad se realizan para que el ser humano conviva armoniosamente con el medio ambiente, sin que por dicho propósito se limite o impida la consecución de mejores condiciones de vida, es así como a partir de la década de los setenta se fortaleció todo tipo de acción a su favor, es así como nacen los grupos verdes, diferentes encuentros de orden mundial, conferencias de participación internacional, tratados, acuerdos y la concienciación frente al compromiso de seguir evitando su deterioro y recuperar en la medida en que se permita los daños causados en el transcurso del tiempo. A través de la Ley 99 del 1993 se creó el principal ente regulador como lo es el Ministerio del Medio Ambiente. Los objetivos propuestos en el desarrollo del trabajo, no son complicados o representan elevados niveles de complejidad, por el contrario son muy sencillos y prácticos que pueden conducir a resultados interesantes en la medida que exista concienciación y aplicación de los mismos, labor que no es fácil pero tampoco imposible. Se pretenden alcanzar a través del desarrollo de acciones puntuales y especificas que reduzcan directamente la situación en mención detectada, diseñando formatos para el control, seguimiento, evaluación y retroalimentación de la normatividad propuesta en un sistema sencillo de Gestión Ambiental como paralelamente la definición de unos procesos específicos, la conformación de grupos “AMIGOS DEL MEDIO AMBIENTE Y LA PROTECCIÓN AMBIENTAL”. Es importante especificar que con el trabajo se da inicio a un proceso cultural que se debe continuar desarrollándose como legado a las futuras generaciones. PALABRAS CLAVES: ISO (Organización Internacional de Estandarización o Normalización), Sistema de Gestión Ambiental (S.G.A.), Impacto Ambiental, Legislación y/o normalización.
- PublicaciónRestringidoLa lectura como eje esencial en la apropiación de procesos académicos dentro y fuera del aula de clase(Ibagué : Universidad del Tolima, 2009, 2009) Calderón Lozano, Magda EsperanzaLa investigación etnográfica dejo ver la problemática de los estudiantes de 2º de primaria de la IED SAN RAFAEL de la localidad de Kennedy, donde leer no constituye exclusivamente una actividad mental, sino que también es un cierto modo de vivir, de frecuentar algunos lugares, de manipular ciertos objetos. El lector eficiente actúa deliberadamente y supervisa constantemente su propia comprensión. Está alerta a las interrupciones de la comprensión, es selectivo en dirigir su atención a los distintos aspectos del texto y precisa progresivamente su Interpretación textual. La investigación surge luego de una crisis observada con respecto a la lectura, en los diferentes contextos sociales de nuestro país, como estudiante de la Lengua Castellana de la Universidad del Tolima, se considera pertinente entrar a formar parte de esta problemática; se investiga a profundidad las causas y se brinda una alternativa de solución; de manera que se vea reflejado el estudio de la literatura en cada uno de los estudiantes que están y estarán siendo objeto de nuestra enseñanza y la labor docente como formadores de futuras generaciones.
- PublicaciónRestringidoImportancia de la participación de los padres de familia en el desarrollo integral de los niños y niñas de la Institución Los Colores del Arco Iris(Ibagué : Universidad del Tolima, 2009, 2009) Calceto Arias, Yamile; Chaparro Segura, María Patricia; Sarmiento Duarte, Mirian AlexandraEl tema de la presente investigación es con el propósito de integrar a los padres en el desarrollo cognoscitivo y socio-emocional de sus hijos (as). Las fuentes consultadas pertenecen al área del desarrollo infantil, de la familia, de psicología social, y varias teorías como la de Piaget, Vygotsky, Diana Baumrind, Lilia Inés Labrador, entre otros. Mediante las prácticas realizadas en la institución Los Colores del Arco Iris se evidencia una gran ausencia de los padres en el hogar, los cuales por razones laborales no cuentan con el tiempo suficiente para brindarles a sus hijos la dedicación que se merecen, razón por la cual los niños permanecen la mayor parte del tiempo en el jardín. Los padres juegan un papel importante en el desarrollo de sus hijos, los cuales aprenderán de ellos lo que es apropiado y esperado por la sociedad, a su vez cada padre actuará de manera diferente. En los primeros años de vida del infante, son fundamentales la formación de la autoestima, la identidad corporal, la comunicación y otros procesos que posibilitan su desenvolvimiento social, donde es primordial el acompañamiento de los padres. La metodología utilizada para llevar a cabo el desarrollo de este proyecto es la investigación formativa, la cualitativa, herramientas de la investigación etnográfica y la Investigación Acción Participativa, que nos permite identificar una problemática en el lugar de práctica y realizar una intervención con el proyecto de aula pretendiendo lograr una solución a dicha problemática. Como conclusión central se plantea que el acompañamiento de los padres en el desarrollo cognoscitivo y socio-emocional de los hijos (as), es la base del futuro de estos pequeños y que de manera directa o indirecta va a influir en sus procesos escolares, además es importante mencionar que el proyecto de aula implementado durante las practicas, es una herramienta que fortalece y contribuye de manera positiva en la problemática encontrada en la institución. Palabras Claves: Familia, Integración, Proceso Educativo, Desarrollo Integral.
- PublicaciónAcceso abiertoLa animación a la lectura como recurso pedagógico para fomentar el hábito lector y el acercamiento autónomo al libro, mediante talleres didácticos, dirigidos a los estudiantes de cuarto y quinto de primaria del Instituto Técnico Comercial Marmatos de la localidad Ciudad Bolívar de Bogotá.(Universidad del Tolima, 2010) Córdoba Lozada, Ángel Gustavo; Carranza López, Ángela RocíoLa lectura y el acercamiento a los libros es una de las problemáticas que más ha preocupado a los docentes, a las instituciones educativas y a la educación en general, más si esta no es practicada por los estudiantes de manera autónoma, conduciendo a evidenciar que los medios masivos de comunicación son los que absorben la mayoría de su tiempo de ocio, dejando así la lectura para la resolución de trabajos académicos, donde esta se conlleva como una consulta referencial. La animación a la lectura como proyecto de intervención, nace de una experiencia en el Instituto Técnico Comercial Marmatos, una experiencia de investigación etnográfica, que desata varios matices y descubrimientos hacia lo que es la práctica docente y de los fenómenos que rodean a una institución, un aula, alrededor de un estudiante. Los resultados apuntan que era necesaria la intervención pedagógica en el campo de la lectura, pero no sobre su interpretación, comprensión, sino sobre su acercamiento de manera afable, ya que los estudiantes saben leer pero su acercamiento a los libros de manera autónoma es casi inexistente. Esta idea sobre una lectura dinámica, activa, no academicista, contagia a varios países, entre estos Colombia, que es uno de los países que cuenta con dos grandes instituciones (Fundalectura y Asolectura) donde su misión es fomentar la lectura y asesorar y acompañar en políticas sobre la lectura y la escritura. Estas han hecho la labor de orientar a los funcionarios de la red de bibliotecas de Bogotá (Biblored y Red de Bibliotecas Colsubsidio) de igual manera estas retribuyen sus aprendizajes y han implementado la animación a la lectura para fortalecer los hábitos y procesos lectores con sus programas para el acercamiento a las bibliotecas. PALABRAS CLAVES: animación, lectura, animación a la lectura, mediación, hábito lector.
- PublicaciónRestringidoHistoria crítica del teatro en el Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2010, 2010) Pacheco Rojas, María GladysPartiendo de varias teorías del análisis del texto dramático relacionadas con corrientes estructurales, sociológicas y literarias, el presente trabajo intentará reconstruir la historia del teatro en el Tolima por medio de la reseña de las producciones escritas del departamento. En sus páginas el lector encontrará los hallazgos de las obras dramáticas escritas por tolimenses que dejaron su huella en cada período histórico, proponiendo diversos momentos y tipos de teatro por cada siglo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa obra teatral como herramienta pedagógica para mejorar procesos de la convivencia en estudiantes de ciclo dos y tres, institución educativa Sue, Soacha(Ibagué : Universidad del Tolima, 2011, 2011) Parra Olarte, Gloria Yaneth; Martínez Amaya, Jenny PaolaEste proyecto se desarrolló en la institución educativa Sue, en Soacha Cundinamarca, se desarrolló con niños de ciclo dos y tres de primaria. Como resultado de la etapa diagnostica se evidenció que la convivencia entre los niños del ciclo dos y tres de básica primaria está bastante afectada, al grado que se presentan riñas, agresividad, malas palabras y desaprobación entre compañeros, situación que predomina en momentos de descanso. Se permite concluir que la mayor afectación se establece en la dimensión social, motivo por el cual nace este proyecto, el cual está encaminado a mejorar procesos de convivencia tomando como herramienta pedagógica la obra teatral trabajada mediante talleres; en tres etapas, de sensibilización, construcción y aplicación. En la estructura general del proyecto se referencian autores que sustentan la influencia del entorno en el aprendizaje y la convivencia. Como teórico principal se encuentra Lev Vigotsky y el aprendizaje sociocultural, seguido de David Ausubel, Fernando Savater, Manuel Barrera, José Cañas y Howard Gardner. Se ambiciono reducir visiblemente la agresividad y promover la sana convivencia entre estudiantes del colegio Sue.
- PublicaciónAcceso abiertoLos sentidos pedagógicos de los proyectos de aula familia, comunidad y escuela, complemento en el aprendizaje del niño(Ibagué : Universidad del Tolima, 2011, 2011) Leonel Ayala, Dila YadireEsta investigación se llevó a cabo durante los tres últimos años, hasta la fecha de presentación del proyecto julio de 2011. Se inició con el estudio detallado de los niños y niñas del grado preescolar del Liceo V.A.L. Campestre en donde se encontró la falta de acompañamiento en la casa de estos para el desarrollo básico de actividades diarias, dando como resultado el bajo rendimiento académico y afectivo de los infantes. El estudio se basó teniendo en cuenta las enseñanzas impartidas en toda la carrera y en un tiempo establecido por el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad del Tolima, para el desarrollo del proceso de investigación formativa, el cual se constituye como eje de todo el programa citado y que en su primer proyecto, desarrollado durante los primeros cinco semestres, se dedicó a la caracterización de prácticas y discursos pedagógicos y cotidianos; y del sexto hasta el décimo semestre se propusieron medios de solución diversas alternativas entre ellas la elaboración y puesta en marcha del proyecto de intervención. También se abordaron las prácticas como el modelo de proyectos pedagógicos de aula –documentado por Agudelo y Flórez Ochoaque favorecen la formación de niños más creativos y felices. El resultado fue positivo teniendo en cuenta que al finalizar el proceso se detectó el cambio de los niños en todo sentido tanto académico como psicosocial, que sin el compromiso tanto de los padres de familia como del Liceo V.A.L. no habría sido posible.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterizacion escolar. Un acercamiento a las representaciones sociales presentes en la cotidianidad escolar para fomentar la producción textual en los estudiantes del grado octavo de la institución educativa fundadores Ramón Bueno y José Triana de Girardot - Cundinamarca.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012., 2012) Barragan Ortiz, Jessica Alejandra; Cortes Doncel, Maria De Jesus; Coronado Saldaña, Silvia Patricia; Rodriguez Labrador, Hernan David; Sanchez Vargas, Jose Sidney (Asesor)El trabajo CARACTERIZACION ESCOLAR. Un acercamiento a las representaciones sociales presentes en la cotidianidad escolar para fomentar la producción textual en los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Fundadores Ramón Bueno y José Triana, es resultado parcial del trabajo liderado desde el Proyecto RE-PRESENTAR LA ESCUELA del semillero de Investigación LENGUAJE Y TERRITORIO ESCOLAR, y del MACROPROYECTO REDESCUBRIR LA ESCUELA. La investigación es un proceso integrador de los entes que componen la territorialidad escolar (estudiantes, padres de familia y docentes).Es un análisis de los diferentes espacios de interrelación de estos, es decir, de las mediaciones socioculturales interpretadas a través de las representaciones sociales, elementos que se enlazan hacia la formación de un canal de comunicación por medio de procesos de producción textual; focalizando así las problemáticas del entorno inmediato de los participantes, las diferentes visiones de los individuos que la integran y las posiciones que estos toman respecto a las mismas, dentro de un proceso de exploración de causales hacia la vinculación de alternativas de cambio que dan significación al territorio escolar y se consolidan en el proceso de producción textual que desarrollaron los participantes. Por consiguiente teniendo en cuenta que la escuela desarticula del proceso educativo aspectos socio-culturales que influyen directamente en el desarrollo del mismo y que fortalecen la producción textual. Es necesario investigar ¿De qué manera se podría caracterizar las representaciones sociales presentes en la cotidianidad escolar para fomentar la producción textual en los estamentos del grado octavo? Es así como la investigación permitió tomar referentes de la diversificación socio cultural para dar sentido a la caracterización escolar, revelando la realidad escolar, propiciando espacios de construcción colectiva y de participación activa; entrelazando los conocimientos de cada uno de los individuos para fortalecer los mecanismos de intervención y de construcción de tejido social desde la producción textual, alcanzando así con este objetivo que los estudiantes desarrollaran procesos cognitivos implicados en los mecanismos de producción mientras traducían de forma escrita lo que pensaban y sentían. Por lo tanto, dentro del campo de investigación se tomó una muestra de la población de la Institución Educativa Fundadores Ramón Bueno y José Triana de la ciudad de Girardot Cundinamarca, año 2012.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización turística en un bien patrimonial de tipo religioso santuario diocesano de nuestra señora de Carmen de Apicalá - Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012, 2012) Niño Camargo, RusmilaEste trabajo de investigación pretende dar a conocer la historia e importancia del Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Carmen de Apicalá, valor que unido a la actividad turística se encamine a respetar y valorar el patrimonio cultural y arquitectónico, ya que siempre se ha resaltado la historia de la imagen allí venerada, y poco se conoce la parte arquitectónica e histórica del templo. De igual manera nos muestra la dependencia total que tiene el desarrollo de Carmen de Apicalá, con el Turismo Religioso, representado en el Santuario Diocesano de Nuestra Señora De Carmen De Apicalá, donde se venera la Imagen de la Virgen del monte Carmelo también conocida por sus pobladores y Visitantes como la “Virgen Morena de Carmen de Apicalá.” Se venera en la población mucho antes de ser este erigido municipio y a la cual debe su nombre Carmen de Apicalá. El Santuario Diocesano de Nuestra Señora De Carmen De Apicalá recibe esta denominación gracias a la veneración que se hace de una imagen Religiosa por demás decir milagrosa que genera desplazamientos de peregrinación y romerías constantes. Este desplazamiento de carácter religioso, genera la mayor fuente de ingresos de los pobladores, como es el Turismo. En sus inicios solo se podía contar con Turismo Religioso, pero el desarrollo que alcanza el municipio trasciende a otras formas de Turismo como el de aventura, de descanso entre otros.
- PublicaciónAcceso abiertoCanón literatio para incentivar la sensibilidad poética comunicativa de los estudiantes del grado primero del centro educativo Germán Pardo Sede La Paz(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012, 2012) Domínguez Soacha, María Esmeralda; González Moreno, Leidy Carolina; Homez Guerra; Diana VivianaMediante el proceso de recolección y observación del canon formativo poético realizado en el grado primero de la institución educativa Germán Pardo García sede La Paz del departamento del Tolima, se determinó una ausencia significativa del género poético dentro del canon de enseñanza que allí se lleva a cabo. Por tal motivo se planteó la necesidad de incluir la poesía en el canon formativo e implementarlo mediante estrategias pedagógicas. Para tal fin se llevó a cabo una serie de actividades, como primera medida se inició un rastreo bibliográfico del género poético, que tuvo como objetivo seleccionar el canon formativo para el grado primero. Para esto, se aplicaron las categorías de valor estética, pertinencia y relación con el contexto, obteniendo como resultado una antología poética de la cual se desprendían los poemas pertinentes para abordar una propuesta pedagógica encaminada a mostrarles a los niños la importancia de la poesía, orientada a desarrollar el canon formativo propuesto en el grado ya mencionado. Se hace necesario resaltar que para llegar a este punto, previamente se realizaron entrevistas a los padres de familia, docentes y cuerpo estudiantil, se analizaron los puntos de vista que tenían acerca de las obras literarias allí trabajadas, de igual forma se hizo un bosquejo que permitió identificar las necesidades de la población estudiantil. En este orden de ideas, la investigación buscó la respuesta a la necesidad de implementar el género poético y estrategias metodológicas con los estudiantes de la institución educativa Germán Pardo García sede La Paz. El trabajo que se presenta a continuación da cuenta de todas las fases y resultados adquiridos en el proceso.
- PublicaciónAcceso abiertoEl maravilloso mundo de la literatura infantil, como estrategia para fortalecer en los niños y las niñas el gusto por la lectura(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012., 2012) Montoya Loaiza, Jhenny Andrea; Upegui, Martha Faride (Asesora)Este proyecto nace como fruto de la recopilación de datos obtenidos en la institución colegio Americano de Ibagué, durante los cinco primeros semestres de la licenciatura en pedagogía infantil, con el fin de plantear una posible alternativa de solución, como respuesta a la falencia detectada como es el poco acercamiento y disfrute de la literatura infantil en el aula de preescolar. “La magia de leer” pretende ser de gran acogida para los niños y sobre todo cumplir con sus expectativas frente a la lectura de cuentos y el uso de la literatura infantil en general; así mismo llegar a motivar los procesos de enseñanza aprendizaje de manera lúdica y recreativa, contribuyendo de esta manera a fortalecer las experiencias de los niños y descubrir en la lectura la magia de la creación de otros mundos existentes bajo la mirada de la fantasía. Es así como a través de talleres dinámicos que integren en sus actividades la lectura de cuentos, la narración, las rimas, la poesía, los cantos, el teatro, los títeres, se proyecta fomentar el gusto por la lectura y la familiarización de los niños con la narrativa y sus elementos, mejorando de esta manera la expresión de ideas, emociones, sensaciones, y la creación de textos orales y escritos de manera natural, en un ambiente donde los niños puedan divertirse, aprender y sobre todo disfrutar de la experiencia creadora que proporciona La literatura.
- PublicaciónAcceso abiertoArticulación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a los procesos de formación en ciencias naturales(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012, 2012) López González, Francisleny; Yanguma García, Ester Julia; Yate Hernández, AlexiEl presente proyecto planteado desde el enfoque cualitativo de la investigación, se orientó hacia la identificación de estrategias pedagógicas que permitan la articulación de las TIC a la enseñanza de la Ciencias Naturales y educación ambiental en la educación básica primaria de la Institución Educativa General Santander del municipio de Rioblanco Tolima. Dentro de este proceso fue necesario partir de un análisis documental de las estrategias pedagógicas que se habían venido implementando en los últimos tiempos en el aula de clase a nivel nacional e internacional apoyados en las TIC. Se tomó como referente las teorías constructivistas del aprendizaje significativo y diversos estudios relacionados con el tema objeto de análisis, teniendo en cuenta el impacto generado por las tecnologías de la informática y de la comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales y Educación ambiental. El proceso de investigación, permitió analizar algunos aspectos metodológicos y didácticos que forman parte del fortalecimiento de los procesos pedagógicos a través de las TIC y la innovación pedagógica, guiados por el siguiente interrogante: ¿De qué manera pueden articularse las tecnologías de la información y comunicación (TIC) a los procesos de formación en Ciencias naturales en la educación básica primaria?. Así mismo permitió describir la importancia de integrar la ciencia y la tecnología a los procesos educativos, como componente esencial en la implementación de estrategias de enseñanza, que le permitan a los docentes afrontar los retos de la sociedad del conocimiento como plantea Pozo y Moreno (1999 citado por Díaz Barriga y Hernández, 2010, p. 2) “la educación debe estar dirigida a promover capacidades y competencias y no solo conocimientos cerrados o técnicas programadas”.
- PublicaciónAcceso abiertoLos medios masivos como herramienta pedagógica para incentivar la enseñanza de las ciencias naturales en los estudiantes del grado quinto de la Institución educativa técnica Francisco Julian Olaya del municipio de Rioblanco, Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012, 2012) Capera Yanguma, Marcela; Capera Yanguma, Sully Nayibe; Hernández Tique, Sandra LilianaLa propuesta que aquí se presenta tiene como esencia fundamental, implementar herramientas tecnológicas que conlleven al buen desarrollo de la clase de Ciencias Naturales, Como objetivo principal se pretende identificar estrategias pedagógicas que contribuyan en el mejoramiento de los procesos de enseñanza a través de los medios masivos de comunicación. Para este propósito se fijaron metas encaminadas a fortalecer los conocimientos en los estudiantes del grado quinto de la institución Educativa Técnica Francisco Julián Olaya. La metodología utilizada fue la investigación que arrojó las fichas bibliográficas realizadas, puesto que este trabajo es de tipo documental debido a que por cuestiones de tiempo no se pudo realizar en forma práctica, es decir sin llevarlo al aula de clase. El desarrollo de la propuesta y del capítulo se hizo con base en cada una de las teorías que diferentes autores presentan y las cuales se analizaron minuciosamente, dando como resultado una serie de estrategias y conceptos que podrían ser aplicados en los momentos de impartir la clase de Ciencias Naturales. No obstante el planteamiento de la propuesta arroja conclusiones que deja entrever la apatía y el nerviosismo por parte de los docentes por apropiarse de una manera significativa del uso de estas herramientas, puesto que darían pie a quedar en desventaja con los educandos que en el momento actual manejan de una manera audaz y con propiedad dichas herramientas. Por otro lado se pretende que los estudiantes le temen más interés al estudio del área debido a que los conocimientos y los conceptos que puedan adquirir lo harían directamente de las herramientas que utilizan de forma cotidiana como el caso del internet, la televisión que son de mucha familiaridad para ellos.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias lúdico pedagógicas para la enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental a partir de los ejes articuladores en los estudiantes del grado tercero de la institución educativa técnica agroindustrial general santander del municipio de Rioblanco(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012, 2012) Acosta Betancourth, Edilson; Acosta Betancourth, Ruby; Monroy Torres MileidyEsta investigación está referida a la utilización de las Estrategias Lúdico-Pedagógicas para la enseñanza de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental a partir de los ejes articuladores en los estudiantes del grado tercero de Institución educativa Técnica Agroindustrial General Santander del municipio de Rioblanco. El objetivo fue Identificar la importancia de las Estrategias Lúdicas como estrategia básica para la enseñanza de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Los fundamentos teóricos que orientaron esta investigación se enmarcó en la teoría constructivista. El tipo de investigación fue Cualitativa; el diseño de investigación es bibliográfico, La población fue de 650 alumnos y 27 docentes. La muestra fue seleccionada de manera intencional, estuvo integrada por 60 estudiantes y 2 docentes del grado tercero de primaria. Las conclusiones más relevantes fueron: (1) Que teniendo en cuenta los diferentes trabajos de investigación referentes a la utilización de estrategias Lúdicas como herramientas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, se puede decir con certeza que gracias al juego los individuos presentan un nivel más alto en su rendimiento académico y en sus relaciones interpersonales. (2) Que las actividades lúdicas favorecen la socialización de los estudiantes. (3) La utilización de juegos de construcción ayudan a mejorar y potenciar la memoria, la imaginación y la iniciativa de los niños. (4) De acuerdo a Piaget y Vygotsky, la Actividad Lúdica es favorable para el proceso de Socialización y se realiza para satisfacer ciertas necesidades en el niño. (5) Que después de revisar y conocer teorías, conceptos y trabajos de investigación relacionados con la utilización del juego en la enseñanza, se puede concluir que los juegos son una herramienta valiosa, para lograr que los niños desarrollen actitudes favorables para su aprendizaje y su vida cotidiana de una manera integral. (6) La investigación realizada permite afirmar que la utilización de estrategias lúdico-pedagógicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, se deben tener como las actividades más relevantes para el desarrollo. Se recomienda: (1) Se sugiere a los docentes, la utilización del juego como herramienta didáctica para la realización de las actividades en el aula de clase. (2) Es recomendable que en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental se cuente con recursos atractivos que permitan central la atención de los estudiantes y así lograr un interés más amplio en los temas a desarrollar. (3) Se recomienda a los docentes, rescatar el uso de juegos como rompecabezas, sopas de letras, loterías, para que estos sirvan como instrumentos de aprendizaje para las diversas áreas del conocimiento y de integración de los estudiantes del grado tercero de primaria. (4) Abrir y permitir espacios de participación para que los estudiantes tengan la posibilidad de participar activamente de las actividades y temas a desarrollar. (5) Implementar el uso de juegos cooperativos con más frecuencia y sin dejar su continuidad. (6) Teniendo en cuenta que el grado tercero es un nivel exploratorio, es de suma necesidad e importancia que para que el desarrollo integral de los estudiantes no se vea quebrantado, es necesario que los docentes del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental utilicen Estrategias Lúdicas, con el fin de mejorar y enamorar a los estudiantes del área en mención para que así éstos mejoren su desempeño y alcancen niveles altos de socialización, respeto y amor por su entorno.
- PublicaciónRestringidoLa prevención del abuso sexual infantil a través de estrategias y procesos pedagógicos en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Técnica Francisco Núñez Pedroso de San Sebastián de Mariquita - Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012, 2012) Castellanos Sánchez, Adriana Del Pilar; Martínez Olivar, Freddy Alexander; Tole Tique, Andrea PatriciaSe desarrolló el Proyecto la Prevención del Abuso Sexual Infantil, a través de estrategias y procesos pedagógicos, el cual capacito y dio a los niños, niñas y adolescentes de los grados sextos de la Institución Educativa Técnica Francisco Núñez Pedroso, algunos conocimientos, para que ellos conocieran el tema del abuso sexual infantil, los riesgos que existen alrededor de ellos, y así pudieran tomar medidas de prevención y precaución que les permitieron no caer en este tipo de conflicto que cada día los acecha más. El presente proyecto se desarrolló en diferentes etapas, primero se acudió ante las directivas de la Institución Educativa para darles a conocer la propuesta, esto con el fin de obtener el permiso correspondiente del señor rector para implementarlo, luego se socializo el proyecto con los estudiantes y se les realizo una encuesta, la cual dio una perspectiva general acerca del conocimiento que ellos tenían acerca del tema. Con base en los resultados de las encuestas se implementaron los talleres que contribuyeron a la formación de los niños, niñas y adolescentes, el objetivo principal de estos fue abordar y enseñar a los estudiantes algunos conocimientos acerca del abuso sexual infantil y su prevención, los talleres fueron teóricos prácticos, cuya duración fue de 45 minutos cada uno, y fueron orientados por los estudiantes de la Universidad del Tolima que estuvieron a cargo del desarrollo del proyecto, y los cuales fueron asesorados por un Psicólogo, y la profesora encargada de orientar los proyectos de investigación de la Universidad del Tolima. Con el desarrollo del presente proyecto, se logró el objetivo principal que fue por un lado promover un pequeño tema, que hace parte de un gran tema llamado educación sexual, y por otro lado que los niños y niñas de los grados sexto de la Institución Educativa, conocieran las bases fundamentales de lo que es el abuso sexual infantil, como este problema es una realidad, y los diferentes riesgos que ellos corren, y como les pueden hacer frente a estos, se logró que los estudiantes se apropiaran del proyecto, y aprendieran a hacerle frente a esta problemática del abuso sexual infantil, desde la base de la prevención. Palabras claves: Estudiantes, abuso sexual infantil, prevención, estrategias, procesos.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias pedagógicas para transformar el entorno escolar de la institución educativa el Quebradón del municipio de Rioblanco desde el trabajo social con estudiantes del grado once(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012, 2012) Carvajal Restrepo, Aura Rosa; Florez González, Libia; Florez González, Nancy Yamile; Rincón Oviedo, AdonaiEl proyecto estrategias pedagógicas para transformar el entorno escolar de la institución educativa el Quebradòn del municipio de Rioblanco desde el trabajo social con estudiantes del grado once, es una propuesta continua para su implementación que pretende reunir esfuerzos en la comunidad educativa para afrontar la problemática ambiental que se encontró después de haber realizado el respectivo diagnóstico. Los estudiantes, mediante el trabajo social, fortalecerán los lazos de amistad, compromiso, responsabilidad, la intención principal de este proyecto es fortalecer una conciencia de conservación y cuidado del medio ambiente como también mejorar el sentido de pertenencia por su entorno para lo cual se crearon unas estrategias acordes a la problemática que vive esta comunidad. Con estas estrategias se pretende interactuar con ambientes de aprendizajes que fortalecen el proceso de formación ambiental. Una de las estrategias importantes para tener en cuenta es la sensibilización de la comunidad educativa en la cual se pretende dar una visión general de las condiciones actuales de nuestro planeta los peligros que se avecinan por el desequilibrio natural ocasionado por el hombre. La propuesta metodológica que se utilizó está fundamentada en elementos teóricos que le dan solidez a la fundamentación de conceptos orientados hacia la búsqueda creativa de actividades. La comunidad debe reconocer las acciones que están perjudicando y contaminando su entorno y al mismo tiempo identificar que mediante los procesos desarrollados en la institución se puede corregir estas fallas. Con el desarrollo del proyecto se beneficiarán directamente los estudiantes de la Institución, ya que desde temprana edad irán teniendo sentido de conservación de las especies de la región y sobre todo por el medio ambiente. Los estudiantes del grado once se integrarán con los demás estudiantes, por medio de charlas sobre el proyecto y los beneficios que trae, para toda la comunidad estudiantil. La aplicación de las propuestas metodológicas del proyecto tendrá como resultado un cambio en el ambiente cultural de la comunidad especialmente en la conservación y el cuidado de los recursos con que cuentan como también el embellecimiento de la Institución que es el centro cultural y el patrimonio de la comunidad Palabras claves: medio ambiente, Ambientes de aprendizaje, estrategias metodológicas, comunidad educativa.
- PublicaciónAcceso abiertoEncuentros pedagógicos y culturales en la escuela: Una aproximación a la representación de la escuela con estudiantes del grado quinto de la fundación instituto Bárbula de Girardot - Cundinamarca para fomentar la interacción comunicativa(Ibague : Universidad del Tolima, 2012., 2012) Méndez Sánchez, Jessica Julieth; Ochoa Leguizamón, Gabriela NacaritEl trabajo Encuentros pedagógicos y culturales en la escuela. Una aproximación a la representación de la escuela con estudiantes del grado quinto de la Fundación Instituto Bárbula de Girardot – Cundinamarca para fomentar la interacción comunicativa, es el resultado parcial del trabajo liderado desde el Proyecto RE-PRESENTAR LA ESCUELA del semillero de Investigación LENGUAJE Y TERRITORIO ESCOLAR, y del MACROPROYECTO REDESCUBRIR LA ESCUELA. La investigación es una oportunidad para fomentar la interacción comunicativa y el desempeño de los estudiantes al integrar a la familia con la escuela como un todo de la sociedad. La investigación Encuentros pedagógicos y culturales en la escuela son espacios para integrar a los estamentos educativos (estudiantes, padres de familia y docentes) mediante procesos de socialización, comunicación y actividades lúdicas desde la interacción comunicativa, en el territorio escolar. El acompañamiento familiar, facilita el apoyo y dedicación que se busca de los padres de familia hacia los hijos en el proceso de enseñanza. El estudio se basó en las siguientes categorías: Escuela, Cotidianidad escolar, Lenguaje, Lenguaje simbólico, Interacción comunicativa, Producción textual, procesos argumentativos, Espacio escolar, Comunidad educativa, Tejido social, Representaciones sociales, Cultura escolar. Estas categorías se observaron y caracterizaron a partir de tres fases: “Caracterizando los estamentos educativos”, “Crecer y mejorar en el camino del proceso” “Esparcimiento e integración educativa-familiar” La problemática se hizo evidente con los estudiantes del grado quinto que tienen poco acompañamiento de la familia en los procesos académicos y en la interacción comunicativa, por lo tanto surge el siguiente interrogante ¿cómo fortalecer el acompañamiento de la familia a los procesos académicos y culturales desde la interacción comunicativa con los estudiantes del grado quinto de la Fundación Instituto Bárbula de Girardot? El trabajo de investigación es una estrategia pedagógica, mediante la integración y participación activa de los estamentos educativos, para fomentar la interacción comunicativa en los estudiantes del grado quinto de la Fundación Instituto Bárbula de Girardot – Cundinamarca, tomando como referencia las representaciones sociales que sobre la comunidad educativa tienen los estamentos escolares. La investigación se desarrolló en la Fundación Instituto Bárbula de Girardot -Cundinamarca en el año 2010-2012.
- PublicaciónRestringidoCaracterización turística en un bien patrimonial de tipo religioso santuario diocesano de nuestra señora de Carmen de Apicala – Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012., 2012) Niño Camargo, Rusmila; Rivera Ospina, Ricardo (Asesor)Este trabajo de investigación pretende dar a conocer la historia e importancia del Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Carmen de Apicalá, valor que unido a la actividad turística se encamine a respetar y valorar el patrimonio cultural y arquitectónico, ya que siempre se ha resaltado la historia de la imagen allí venerada, y poco se conoce la parte arquitectónica e histórica del templo. De igual manera nos muestra la dependencia total que tiene el desarrollo de Carmen de Apicalá, con el Turismo Religioso, representado en el Santuario Diocesano de Nuestra Señora De Carmen De Apicalá, donde se venera la Imagen de la Virgen del monte Carmelo también conocida por sus pobladores y Visitantes como la “Virgen Morena de Carmen de Apicalá.” Se venera en la población mucho antes de ser este erigido municipio y a la cual debe su nombre Carmen de Apicalá. El Santuario Diocesano de Nuestra Señora De Carmen De Apicalá recibe esta denominación gracias a la veneración que se hace de una imagen Religiosa por demás decir milagrosa que genera desplazamientos de peregrinación y romerías constantes. Este desplazamiento de carácter religioso, genera la mayor fuente de ingresos de los pobladores, como es el Turismo. En sus inicios solo se podía contar con Turismo Religioso, pero el desarrollo que alcanza el municipio trasciende a otras formas de Turismo como el de aventura, de descanso entre otros.
- PublicaciónRestringidoCaracterización turistica en un bien patrimonial de tipo religioso iglesia de nuestra señora del rosario municipio de Lerida- Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012., 2012) Lozano Amortegui, Andrea Carolina; Meneses Guevara, Jeimmy Katherine; Barreto, Lizeth Carolina; Rivera Ospina, Ricardo (Director)
- PublicaciónAcceso abiertoAntología de mitos y leyendas narradas por la familia para fortalecer la competencia oral de los estudiantes del grado tercero, ciclo dos del colegio José Francisco Socarrás IED, ubicado en la localidad séptima de Bosa(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012, 2012) Novoa Rubiano, Ilsa Amanda; Pardo Gutiérrez, Luz Alcira; Lizarazo Cruz, Diana MilenaLa propuesta de intervención pedagógica ofrece los resultados desde la investigación formativa y la línea Investigación - Acción - Participación IAP, partiendo de la observación realizada a los estudiantes del ciclo dos del Colegio José Francisco Socarrás IED, jornada tarde, encontrando estudiantes con gran dificultad para hacer un uso adecuado de su discurso oral dentro del aula de clase, por lo que se plantea esta propuesta, a partir de la antología de mitos y leyendas recopiladas desde la narración oral de sus familiares y llevada al aula mediante diversas actividades que permitieron desarrollar su competencia oral. A partir de la problemática observada, se generaron estrategias y prácticas lúdico-pedagógicas, que lograron fortalecer las falencias que tenían los estudiantes al emitir su discurso, donde se evaluaron las cualidades externas de su expresión oral, como dicción, fluidez, ritmo, coherencia, cohesión, tono y volumen; mediante el desarrollo de 10 sesiones de sensibilización hacia la narración de mitos y leyendas y de aplicación de la oralidad como herramienta fundamental para la elaboración de conocimiento, logrando un aporte significativo en pro de la competencia oral y de mejorar los tejidos comunicativos familiares de cada uno de los estudiantes. Finalmente durante el transcurso de la propuesta de intervención pedagógica, Antología de mitos y leyendas narradas por la familia, para fortalecer la competencia oral de los estudiantes del grado tercero – Ciclo dos, del Colegio José Francisco Socarrás IED, ubicado en la localidad de Bosa, a partir de la obtención de resultados positivos referentes al objetivo planteado inicialmente, se logro establecer la oralidad como factor indispensable en el desarrollo de la competencia oral y eje central para el perfeccionamiento de la producción del discurso de cada uno de los estudiantes.