La infancia: “Los aún-no” en la prensa regional del Tolima
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
"Los titulares de prensa muestran que en Colombia, pese a avances importantes en la garantía de los derechos de la niñez, persisten brechas inaceptables en su cumplimiento, como es el último caso ocurrido en Melgar (Tolima), el 3 de octubre de 2022, donde un hombre es detenido por ser el presunto perpetuador del asesinato de su hijo de cinco años. Vemos como niñas, niños y adolescentes, quienes para 2020 constituyen una cuarta parte de la población, tanto en el Tolima como en su capital, se ven afectados por barreras que les impiden desarrollarse en igualdad de condiciones y vivir plenamente como ciudadanos, entre otros factores debido a las concepciones, valoraciones y actitudes compartidas socialmente acerca de lo que se considera que es la infancia. En este libro, resultado de la investigación Representaciones sociales de infancia en la prensa regional del Tolima, identificamos cómo el diario El Nuevo Día de Ibagué, Colombia, elabora unas particulares representaciones sociales de la niñez al considerarlos como “los aún-no” adultos, desvalorización que pone en circulación y que se constituye en la base de otras representaciones sociales de las audiencias que las reproducen en sus interacciones cotidianas, lo que obstaculiza el cambio de paradigma normativo que los reconoce como ciudadanos y sujetos de derecho privilegiados. Los hallazgos encontrados en esta investigación nos suscitan preguntas, nos interpelan. Los leemos como una alerta roja para movilizarnos, para propiciar cambios y transformaciones subjetivas, intersubjetivas, institucionales, sociales y culturales, en las representaciones sociales sobre los niños, niñas y adolescentes y sus infancias. En ese sentido, ofrecemos recomendaciones que invitan a transformar nuestras representaciones y aprovechar herramientas que permiten deconstruir actitudes, discursos, prácticas y relaciones con la niñez y la adolescencia. Es perentorio tomarse en serio a la niñez, transformar la mirada de esta como objeto de, la niñez sin voz, la niñez como un adulto “por - venir”, por las niñeces plurales, diversas, sujetos de derechos. Ello implica sortear obstáculos exteriores e interiores, arraigados en la cultura contemporánea que contiene tanto sedimentos de autoritarismos, opresiones, discriminaciones y violencias, así como nuevas formas de sujeción y dominio para no ser."