Elementos organizacionales para la planeación prospectiva de instituciones de educación superior pública. Estudio de caso: Universidad del Tolima
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El estudio se desarrolló en cinco fases, a saber: En la primera se abordó el estado de la discusión de la sostenibilidad y gestión universitaria a través de un análisis bibliométrico. En la segunda, se realizó un diagnóstico estructural del sistema académico y administrativo de la Universidad del Tolima, tomando elementos del Proyecto Educativo Institucional- (PEI) y el Plan de Desarrollo, con el fin de identificar las variables que incidirán sobre el devenir de las funciones misionales de la universidad. El punto de partida aludido, tiene como propósito identificar las variables que hacen parte de los diferentes subsistemas, a través del concepto de motricidad y dependencia, en virtud de que se constituye en un elemento de juicio para reflexionar de manera constructiva sobre los factores de cambio, indispensables para asegurar la sostenibilidad, los derechos e intereses colectivos y mejorar la calidad educativa. En la tercera se realizó la estructuración de un estudio de actores alrededor de las variables clave; ahí, el aporte preponderante es la sensibilización de los actores estratégicos para que converjan en dirección de los objetivos que permitirán la intervención proactiva de la universidad. En la cuarta se propone el escenario apuesta, considerando que: (i) es condición ineludible que se plantee objetivos correlacionados con la realidad universitaria, la calidad académica, la eficiencia y eficacia académica administrativa; (ii) que los proyectos, identificados como cursos estratégicos alternativos de acción, se estructuren con una acción participativa, cuyo impacto trascienda intereses particulares y que por tanto tengan un carácter movilizador; (iii) que se diseñe el escenario apuesta del alma máter con base en los principios y objetivos de la acreditación institucional. En la quinta fase se formulan los ejes estratégicos, considerando la relevancia de los cursos alternativos de acción y la gobernabilidad que los actores estratégicos ostenten frente a los retos futuribles.