Publicación:
Elementos organizacionales para la planeación prospectiva de instituciones de educación superior pública. Estudio de caso: Universidad del Tolima

dc.contributor.authorMejía Zambrano, Fabio
dc.contributor.authorReinoso Lastra, Juan Fernando
dc.contributor.authorMontealegre Hernández, Carlos Eduardo
dc.date.accessioned2023-07-17T12:01:41Z
dc.date.available2023-07-17T12:01:41Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionUn número creciente de instituciones de educación superior ha estado haciendo cambios hacia la sostenibilidad. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un nuevo conjunto universal de objetivos, metas e indicadores, que se adoptaron el 25 de septiembre de 2015 para "poner fin a la pobreza en todas sus formas" para 2030 y equilibrar las tres dimensiones del desarrollo sostenible: la económica, la social y la ambiental, denominados también “Triple Bottom Line” (Leal-Filho, Shiel, Paço, Mifsud, Ávila-Veiga, et al., 2019). En consecuencia, las universidades de los diferentes sistemas educativos del mundo vienen desarrollando una dinámica importante para institucionalizar el desarrollo sostenible en el sistema académico y en el administrativo (Niedlich, Rieckmann, Kummer, Bormann & Bauer, 2019). Distintos estudios, en materia de sostenibilidad universitaria, tienen como reto desarrollar marcos más amplios de cambio organizacional e identificar procesos y procedimientos que los oriente con eficiencia y eficacia hacia la sostenibilidad (Rath & Schmitt, 2017). Las investigaciones en el campo del desarrollo sostenible concluyen que las Instituciones de Educación Superior (IES) requieren una transformación (Niedlich et al., 2019; Hoover & Harder, 2015). También implica un cambio de paradigma para acogerse con la autonomía que les corresponde al holismo, los propósitos, políticas, cultura y por ende en la estrategia y estructura (Sterling, 2004; Sylvestre, Wright & Sherren, 2013). Este documento tiene como objetivo dar respuesta a la siguiente pregunta problémica: ¿Cuáles son los cursos estratégicos de acción proactivos para que la Universidad del Tolima cumpla sus funciones académicas y su proceso administrativo en las dimensiones de calidad pertinentes? En la primera fase de este estudio se presenta una aproximación teórica de la sostenibilidad, estrategia, estructura y cultura en la perspectiva de la gestión educativa, enfocada en el campo de la educación superior. Conjuntamente se procede a realizar el análisis bibliométrico utilizando el software VOSviewer® versión 1.6.4., con el fin de identificar los principales elementos teóricos y su interconexión dentro del dominio de la sostenibilidad en la educación superior. Esta fase termina con un análisis de contenido con la correspondiente discusión, como resultado de un estudio hermenéutico que busca la relación de la sostenibilidad universitaria con los elementos teóricos enunciados. En la segunda, se realizó un diagnóstico estructural del sistema académico y administrativo de la Universidad del Tolima, tomando elementos del Proyecto Educativo Institucional- (PEI) y el Plan de Desarrollo, con el fin de identificar las variables que incidirán sobre el devenir de las funciones misionales de la universidad, con el fin de contar con elementos de juicio en la construcción de los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo Institucional de cara al 2032. En la tercera se realizó la estructuración de un estudio de actores alrededor de las variables clave; ahí, el aporte preponderante es la sensibilización de los actores estratégicos para que converjan en dirección de los objetivos que permitirán la intervención proactiva de la universidad. En la cuarta se propone el escenario apuesta, considerando objetivos correlacionados con la realidad universitaria y la apuesta del alma máter con base en los principios y objetivos de la acreditación institucional. En la quinta fase se formulan los ejes estratégicos como resultado de la interacción de las partes interesadas, para alcanzar el equilibrio entre lo deseable y lo posible en el ámbito del escenario apuesta al 2032.
dc.description.abstractEl estudio se desarrolló en cinco fases, a saber: En la primera se abordó el estado de la discusión de la sostenibilidad y gestión universitaria a través de un análisis bibliométrico. En la segunda, se realizó un diagnóstico estructural del sistema académico y administrativo de la Universidad del Tolima, tomando elementos del Proyecto Educativo Institucional- (PEI) y el Plan de Desarrollo, con el fin de identificar las variables que incidirán sobre el devenir de las funciones misionales de la universidad. El punto de partida aludido, tiene como propósito identificar las variables que hacen parte de los diferentes subsistemas, a través del concepto de motricidad y dependencia, en virtud de que se constituye en un elemento de juicio para reflexionar de manera constructiva sobre los factores de cambio, indispensables para asegurar la sostenibilidad, los derechos e intereses colectivos y mejorar la calidad educativa. En la tercera se realizó la estructuración de un estudio de actores alrededor de las variables clave; ahí, el aporte preponderante es la sensibilización de los actores estratégicos para que converjan en dirección de los objetivos que permitirán la intervención proactiva de la universidad. En la cuarta se propone el escenario apuesta, considerando que: (i) es condición ineludible que se plantee objetivos correlacionados con la realidad universitaria, la calidad académica, la eficiencia y eficacia académica administrativa; (ii) que los proyectos, identificados como cursos estratégicos alternativos de acción, se estructuren con una acción participativa, cuyo impacto trascienda intereses particulares y que por tanto tengan un carácter movilizador; (iii) que se diseñe el escenario apuesta del alma máter con base en los principios y objetivos de la acreditación institucional. En la quinta fase se formulan los ejes estratégicos, considerando la relevancia de los cursos alternativos de acción y la gobernabilidad que los actores estratégicos ostenten frente a los retos futuribles.
dc.description.edition1ª. Ed.
dc.description.tableofcontentsIntroducción 1. Elementos de investigación 2. Estado del arte 3. Análisis estructural del sistema académico y administrativo de la Universidad del Tolima 4. Juego de actores 5. Escenarios de la Universidad del Tolima al horizonte del año 2032 6. Escenarios de la Universidad del Tolima al horizonte del año 2032 Conclusiones Recomendaciones Referencias bibliográficas
dc.format.extent164 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7537-82-8
dc.identifier.urihttps://repository.ut.edu.co/handle/001/3689
dc.publisherSello Editorial Universidad del Tolima
dc.publisher.placeIbagué – Tolima - Colombia
dc.relation.citationedition1ª. Ed.
dc.rightsTodos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc370 - Educación
dc.subject.lemEducación
dc.subject.proposalPlanificación educativa – Universidad del Tolima
dc.subject.proposalCalidad de la educación superior
dc.subject.proposalReforma educativa I
dc.titleElementos organizacionales para la planeación prospectiva de instituciones de educación superior pública. Estudio de caso: Universidad del Tolima
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Elementos organizacionales final (2).pdf
Tamaño:
12.16 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
227 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: