Examinando por Materia "educación ambiental"
Mostrando1 - 20 de 43
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAportes de la caracterización participativa de residuos como estrategia de educación ambiental para su manejo adecuado en la Institución Educativa “Carlos Blanco Nassar” del municipio de Anzoátegui – Tolima(Universidad del Tolima, 2020) Zabala Hernández, Jesús AdemirLa educación ambiental es un tema esencial en el aprendizaje y desarrollo humano, por ese motivo el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal “Establecer estrategias de educación ambiental para el manejo residuos sólidos generados en la institución educativa “Carlos Blanco Nassar” del Municipio de Anzoátegui – Tolima, a partir de la caracterización, clasificación y cuantificación de los residuos sólidos generados en la institución, que involucre a los estudiantes de secundaria. Para el desarrollo del trabajo de investigación se acudió a una metodología mixta, ya que fueron utilizados instrumentos para la caracterización de residuos como son cuestionarios, mediciones, tablas de peso y porcentajes, además un proceso de formación desde la educación ambiental con talleres, y charlas de educación ambiental con estudiantes de la Institución educativa, utilizando materiales educativos con actividades lúdicas y prácticas contenidas en la cartilla “Rellenos sanitarios vs Manejo sustentable de residuos sólidos” de Flórez, Martínez, Puentes y Velásquez (2016) y la cartilla “¿Soy un consumidor responsable?” de Flórez y Velásquez (2018) del Semillero en Investigación Ambiental SIEDAM - Grupo de investigación en Educación Ambiental – GEA de la Universidad del Tolima. De acuerdo a los resultados obtenidos en la caracterización las estrategias de educación ambiental permiten que se pueda crear conciencia social, cultural y ambiental para el manejo adecuado de los residuos sólidos y a su vez se logran conocer las maneras de reutilizar los residuos mediante el aprovechamiento y reciclaje de residuos generados en la institución educativa. Por lo tanto, estas actividades hacen parte de las estrategias aplicadas aprendidas por los estudiantes con la finalidad de reducir los residuos sólidos; de tal manera que se dé continuidad al proceso de formación desde la educación ambiental, asimismo se fortalecerá la comprensión de las consecuencias del manejo inadecuado de residuos sólidos, con la finalidad de integrar e implementar las estrategias definidas en esta investigación al Proyecto Ambiental Escolar – PRAE, esto conllevará a que se reúnan todos los esfuerzos necesarios por parte de los profesores para enfatizar a la comunidad educativa la importancia y responsabilidad que se tiene frente al ambiente cuidar y hacer buen uso de los residuos aprovechables y los que ya no se pueden reutilizar.
- PublicaciónAcceso abiertoAprehensión de cultura ambiental significativa en los estudiantes del Colegio Psicopedagógico Nueva Generación(Ibague : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Gutiérrez Agudelo, Jairo Humberto; Rodríguez Ramírez, Wendy Yolani; Rodríguez Ramírez, GeraldineEste proyecto se construye a partir de la necesidad de crear y afianzar hábitos ambientales en los estudiantes del Colegio Psicopedagógico Nueva Generación. Se evidencia en la comunidad educativa y en la población soachuna en general, que a pesar de las campañas educativas y la implementación de lineamientos, normas y leyes por parte de los entes gubernamentales, la cultura ambiental no se practica en el diario vivir. Es notoria la falta de compromiso y cuidado del entorno por parte de la comunidad, cada integrante de la misma, hace caso omiso a los parámetros establecidos, y más grave aún desconocen las consecuencias a futuro de las acciones negativas sobre el medio. Esta es la razón de ser del proyecto, buscar el aprendizaje significativo de todos aquellos hábitos ambientales que son fundamentales para la sana convivencia de la humanidad con el medio ambiente. La comunidad educativa debe replantear estos hábitos y llevarlos a su cotidianidad, a partir de la aprehensión y adquisición de una cultura ambiental que sea practica dentro del colegio como fuera de él. Para ello se ha diseñado una cartilla, liderada en su totalidad por un personaje llamado HARU, quien por medio de actividades sencillas pero significativas, acompañara a los estudiantes en el camino de la transformación de su mundo, de su entorno de su cotidianidad; convirtiéndolos en agentes activos y participativos del planeta. Donde cada integrante de la institución genere una nueva cultura, una cultura ambiental significativa. Palabras claves: Aprehensión, cultura, ética, educación ambiental, hábitos,
- PublicaciónAcceso abiertoCambio conceptual en estudiantes del departamento del Tolima frente al conocimiento biológico de serpientes, prevención y primeros auxilios ante el accidente ofídico, a partir de una propuesta de educación ambiental enfocada al aprendizaje basado en problemas(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Cuy Montealegre, George Anderson; Gómez Lozada, Jhonnatan EduardoLas serpientes son causantes de alrededor de tres millones de accidentes por mordeduras al año en el mundo. Desde el año 2004, la Organización Mundial de la Salud consideró esto como problemática de salud pública. En Colombia, se han determinado ocho familias de serpientes, 71 géneros y 270 especies, de las cuales 37 son venenosas. En la región del Tolima, por su ubicación y configuración geográfica, diversidad altitudinal y climatológica, se han logrado identificar 61 especies, de las cuales tan solo 8 son venenosas, sin embargo, la incidencia del accidente ofídico constituye una alerta epidemiológica en el país. Los intentos para enfrentar esta problemática se han basado primordialmente en la fabricación de sueros antiofídicos y protocolos hospitalarios, pero es notable relativamente, la falta de estrategias de prevención. Este estudio abarca la problemática de la accidentalidad ofídica de manera pedagógica y didáctica fundamentada en el aprendizaje basado en problemas (ABP), el cual evaluó el estado de conocimiento y cambio conceptual acerca de las serpientes, en una población del departamento del Tolima. Se determinó que el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), como método de enseñanza y aprendizaje, tuvo buena recepción por los estudiantes, también el uso de material biológico favoreció el desarrollo de los talleres, porque las concepciones sobre los temas abordados mejoraron en comparación con sus conocimientos previos. Palabras claves: Educación ambiental, serpientes, concepciones
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de concepciones de educación ambiental en estudiantes de últimos semestres de licenciaturas en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental de tres Universidades de Colombia(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019, 2019) Flórez Espinosa, Gloria Marcela; Pino Perdomo, Felipe Mauricio; Gálvez Cubides, Diego Jair; Velasquez Sarria, Jairo AndresEl texto que a continuación se presenta, constituye el resultado de un proceso de reflexión, análisis, indagaciones y sistematización del seminario de Teorías Curriculares, que se viene trabajando en la Maestría en Educación de la Universidad del Tolima. De igual forma, es conveniente decir que, se han retomado experiencias sobre cursos semejantes en el nivel de pregrado y en el nivel de doctorado. Lo anterior significa la conjugación de diversas experiencias académicas y pedagógicas y siempre será un texto en constante evolución, no sólo por la aparición de nuevas perspectivas, sino también por los aportes de las experiencias resultantes de las prácticas programáticas.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de los cambios en los niveles de compresión en niños y niñas de una zona rural del municipio Prado en el consumo responsable en la alimentación desde una propuesta de enseñanza para la comprensión (EpC)(Universidad del Tolima, 2019) Gualtero Pioquinto, Carmen FernandaEl presente trabajo de investigación se enmarcó desde tres elementos, a saber: uno disciplinar con una propuesta de un contenido curricular en educación ambiental amparada por una perspectiva de sustentabilidad, como es el consumo responsable en la alimentación; otro didáctico con el marco conceptual Enseñanza para la Comprensión (EpC) que orientó el diseño de una intervención didáctica; y otro psicológico que posibilitó la construcción de conceptos económicos en la infancia y consumo. Desde estos tres elementos fueron caracterizados los cambios en los niveles de comprensión respecto al consumo responsable en la alimentación de niños y niñas de una zona rural del municipio de Prado, después de la realización de una intervención didáctica fundamentada en la Enseñanza para la Comprensión (EpC). Se hizo una investigación cualitativa desde el método de la Investigación-Acción en la que se evalúo el progreso en la comprensión de los menores sobre el consumo responsable en la alimentación en tres momentos: antes, durante y después de la propuesta educativa. Finalmente, fue realizada una caracterización de los cambios en la comprensión de quienes participaron, usando instrumentos diseñados desde la EpC, unos para la recolección de datos y otros para el análisis de lo recolectado. Al analizar la información recolectada en los tres momentos de evaluación: inicial, intermedia y final, fue posible evidenciar cambios en la comprensión en cada una de las dimensiones: contenido, método, propósito y formas de comunicación, con el modo de actuación de los menores en el proceso decisional de compra. Así ellos pasaron de seleccionar productos ultraprocesados a productos naturales o procesados de forma artesanal para su consumo. Para algunos niños esta elección estuvo delimitada hacia estos productos considerando la generación de residuos biodegradables una vez consumidos. Por lo tanto, se considera que los menores mostraron intenciones de conductas sobre un consumo responsable, pero el lograr cambios permanentes requiere que el tratamiento de este contenido curricular sea continuo y progresivo iniciando en edades tempranas.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del pensamiento ambiental en los estudiantes de 8° del Colegio Tolimense, a partir de los modos de la complejidad.(Universidad del Tolima, 2020) Rodríguez Rojas, Leidy PaolaLa presente investigación se aborda desde la modalidad de profundización, cuyo objetivo es caracterizar y comprender el pensamiento ambiental de los estudiantes de la institución educativa Colegio Tolimense desde el paradigma de la complejidad. Metodológicamente se asume el enfoque cualitativo de corte descriptivo-explicativo y se fundamenta en un proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). La investigación, se llevó a cabo en cuatro momentos o fases: a. problematización, b. construcción teórica, c. proceso metodológico - análisis documental, elaboración de instrumentos, selección de la muestra y categorías a trabajar, d. análisis de la información. Los resultados de esta investigación infieren que los estudiantes se encuentran en diferentes modos de complejidad, siendo importante la elaboración e implementación de estrategias didácticas para fomentar un pensamiento ambiental.
- PublicaciónAcceso abiertoCátedra Ambiental “Gonzalo Palomino Ortiz”(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020) Albarracín Calderón, Adriana Paola; Amador Pineda, Luís Hernando; Campo Ortiz, Yonathan Andrés; Flórez Espinosa, Gloria Marcela; García Lozano, Elizabeth; Loaiza Campiño, Iván Darío
- PublicaciónAcceso abiertoComprensión del concepto de educación ambiental de tres profesores de básica secundaria de la intitución educativa San Simón del municipio de Ibagué, basado en el análisis de concepciones de ambiente y práctica de aula(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Peña, Jaime OrlandoEste proyecto investigativo tiene como objetivo general comprender el concepto de educación ambiental (EA), analizando las diferentes concepciones entorno al ambiente y sus prácticas de aula de tres profesores de la Institución Educativa San Isidro de la ciudad de Ibagué, sin importar si son acertadas, erradas, si obedecen a corrientes de pensamiento ambiental, si se fundamentan de manera académica o por experiencia y sensibilidad hacia el tema. Los profesores fueron escogidos de manera aleatoria, dándole importancia a su área del conocimiento más no a su asertividad a la hora de tratar tema relacionados con el ambiente o EA. Coincidencialmente los profesores resultantes, orientan áreas del conocimiento muy disímiles entre sí (Ciencias Naturales, Sociales, e Inglés). Se suministró un instrumento encuesta de cinco preguntas abiertas, las respuestas se analizaron y dieron como resultado conceptos y concepciones, marcadas por el área del conocimiento de cada profesor pero todos le dan un papel protagónico a la EA y esperanzador y la consideran cómo el único medio para lograr generar conciencia entre la humanidad, para cambiar los hábitos de consumo que perjudican el planeta tierra, aduciendo que los problemas que están deteriorando a la naturaleza afectan a todos sin importar raza, religión o credo, pero desconocen que para lograr esta relevancia en la EA es necesario que esta cuente con un fuerte rigor académico.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciones de ambiente, educación ambiental y su enseñanza en profesores de ciencias naturales de educación básica de instituciones educativas de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Gálvez Cubides, Diego JairEl presente proyecto de investigación se enmarca en la enseñanza de las ciencias, específicamente en la enseñanza de la educación ambiental. Pretende generar aportes desde la comprensión de las concepciones de profesores de ciencias naturales de educación básica de la ciudad de Ibagué – Colombia, frente ambiente, educación ambiental (en adelante EA) y aspectos relacionados con su enseñanza; estas sirven de base a futuros procesos de formación de maestros con relación a la enseñanza de la educación ambiental Flórez y Velásquez (2012)1. Se parte de las dificultades existentes para la enseñanza de la EA, relacionadas principalmente con la falta de formación de maestros en el área, sus diferentes concepciones, las prácticas de aula e institucionales reduccionistas y, la carencia de referentes didácticos específicos. Metodológicamente es una investigación cualitativa, de corte comprensivo, la cual se desarrolló mediante dos fases, la primera encaminada a identificar las concepciones de ambiente, EA y su enseñanza de 10 profesores de ciencias naturales de la ciudad de Ibagué y del Departamento del Tolima, y la segunda, comprender en profundidad dichas concepciones en 3 profesores; para esto se aplicó un cuestionario en línea con 8 preguntas abiertas a 10 profesores y, se entrevistan a 3 de ellos, posteriormente se realizan las observaciones de clase a estos 3 profesores y junto con el proceso de triangulación que se realiza a la información obtenida a partir del (cuestionario, entrevista, observación de clase, y los contrastes con la teoría existente) se finaliza el análisis a partir de las categorías propuestas y algunas categorías emergentes del estudio. Los aportes de la investigación radican en la importancia de conocer las concepciones de los profesores frente ambiente, EA y su enseñanza con miras a potencializar futuros procesos de formación de profesores y vincular la discusión frente a la emergencia de una didáctica de la EA. Documentar los aspectos relacionados con la enseñanza de la EA, a partir de las concepciones que poseen (3) profesores de ciencias naturales de educación básica, permite mostrar las comprensiones de dichas concepciones y su influencia en los procesos de enseñanza. Finalmente es posible evidencia que la EA que orientan estos profesores está fuertemente ligada a los conocimientos que estos adquirieron en su formación profesional, la cual está relacionada principalmente con el aspecto natural; viéndose reflejado en un proceso de formación que apunta y se enfoca a lo ecológico y naturalista, distante de la formación crítica, analítica y reflexiva que conlleva a la apropiación de la realidad, al reconocimiento, la valoración y respeto por el ambiente. En definitiva la formación del profesorado en aspectos ambientales reclama atención. Palabras clave: Educación ambiental (EA), Ambiente, Enseñanza, Didáctica, Concepciones.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciones de ambiente, educación ambiental y su enseñanza en profesores de ciencias naturales.(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020) Flórez Espinosa, Gloria Marcela; Gálvez Cubides, Diego Jair; Pino Perdomo, Felipe Mauricio; Velásquez Mosquera, Andrés Felipe; Velásquez Sarria, Jairo Andrés
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciones de la educación ambiental en tres universidades del país: Un análisis comparativo(Universidad del Tolima, 2019) Pino Perdomo, Felipe Mauricio; Ruiz Lozano, Robinson (director)La caracterización de las concepciones de educación ambiental de los docentes en formación en ciencias naturales de tres diferentes universidades públicas de Colombia busca identificar, determinar y comprender el concepto de educación ambiental de los estudiantes, así como establecer la relación del concepto entre estudiantes de las diferentes universidades. Esta investigación parte del paradigma mixto de la investigación desde un corte descriptivo, tiene una unidad de trabajo de 30 estudiantes con una muestra de 10 estudiantes por institución, desarrollada en 3 fases: 1) Revisión bibliográfica, 2) Identificación y caracterización de las concepciones por medio de los instrumentos que serán una escala Likert y grupos de discusión por institución. 3) Plan de análisis basado en un análisis de contenido, proceso de codificación y categorización y la elaboración redes semánticas. Se determinó qué existe una visión de educación ambiental característica en cada grupo de estudiantes de las tres universidades públicas. Se puede evidenciar que en los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Antioquia predomina una concepción de educación ambiental ligada a la corriente humanista y holística. En la Universidad del Tolima se evidencia un direccionamiento a la corriente humanista y sistémica. En la Universidad de Nariño se evidencian mayores acercamientos a las corrientes de eco formación y de educación ambiental para el desarrollo sostenible particularmente distanciada del modelo económico. Palabras clave: Concepciones, educación ambiental, Formación de licenciados.
- PublicaciónAcceso abiertoConflictos y problemáticas ambientales en el departamento del Tolima: aportes para una lectura ambiental del territorio.(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019) Vera Rodríguez, Jorge Mario; Espinosa Rico, Miguel Antonio; Martínez Restrepo, Gloria Lucia
- PublicaciónAcceso abiertoCultura ambiental en la urbe construida desde la narrativa en los estudiantes de los grados cuarto y quinto del Colegio Juan Salvador Gaviota de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Avilan Borja, Claudia LiliamEste proyecto investigativo tiene el propósito de crear consciencia ambiental en los estudiantes de los grados 4 y 5 del Colegio Juan Salvador Gaviota a través de la narrativa como estrategia de aprendizaje, luego de compartir espacios de diálogo de saberes con generaciones mayores que pusieron en evidencia problemáticas desconocidas para los estudiantes, a lo largo de la historia del barrio. Se pretende que todo el bagaje de conocimiento de las generaciones haga uso de su tradición oral para arraigar y cambiar concepciones en los niños y niñas de la investigación, convirtiéndose en un aprendizaje significativo. Es una investigación de tipo cualitativo por eso tiene una fase inicial o de diagnóstico, una de intervención donde se crean los espacios de dialogo de saberes, una intervención donde se prepararán para realizar una entrevista de profundidad a adultos del contexto (abuelos, tíos, amigos) y que finaliza con la producción de textos narrativos. El impacto del proceso se evidencia con cambios de hábitos en la conservación del medio y en el nuevo discurso que manejen sobre la problemática ambiental del barrio La Gaviota. Palabras Claves: cultura, ambiental, urbe, narrativa, aprendizaje significativo
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de la propuesta del proyecto ambiental escolar -PRAE-del Colegio Champagnat de Ibagué : Un aporte a su proyecto educativo institucional(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Amézquita Rojas, Alejandra; Barrios Trilleras, Ángela Patricia; Gómez Lara, YeimiEl presente trabajo de grado tiene como objetivo principal, proponer un diseño del Proyecto Ambiental Escolar –PRAE- para el Colegio Champagnat de Ibagué, pensado desde su PEI. Para lograr este fin se identificaron las experiencias ambientales del colegio Champagnat de Ibagué durante los últimos años, se propuso el modelo de PRAE de acuerdo a la normatividad nacional y la establecida por el colegio Champagnat Ibagué, se propone como proyecto articulador transversal la Ruta Ecológica Marista a través de la cual girarán los ejes disciplinares de todos los grados. Palabras Claves: Educación Ambiental, PRAE, Criterios, Maristas de corazón, Prácticas, Ruta Ecológica Marista.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño del parque interactivo de flora y fauna del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Rojas Rivera, Ingrid Vanessa; Quevedo Tejada, Cindy Lizeth; Velasquez Carlosama, Monica AndreaEl Parque Interactivo de Flora y Fauna del Tolima se ubicara entre la avenida 19 y calle 27 (vía las nieves) con carrera 10, Barrio San Jorge, comuna 3 de la ciudad de Ibagué, el parque cuenta con un área total de 6.1 Ha. Aprox. Su diseño arquitectónico comprende distintos espacios interiores y exteriores creados para promover de manera lúdica, ecoturística, e interactiva, la educación ambiental, el sentido de pertenencia ciudadana y la investigación científica y tecnológica aplicada, e incentivar la conciencia ambiental entre la ciudadanía visitante y los turistas, consistente en la conservación y valoración positiva de la rica biodiversidad florística y faunística de los ecosistemas del departamento del Tolima, y así de esta forma contribuir a mitigar a mediano y largo plazo los daños de origen antrópicos con alto impacto negativo en la preservación del patrimonio ambiental de la región.
- PublicaciónRestringidoDiseño del proyecto de educación ambiental (PRAE) inserto en el currículo escolar de la Institución Educativa Normal Superior Fabio Lozano Torrijos de Falan, Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Parra Hernández, Ronald MauricioCon el objetivo de desarrollar el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) de la Institución Educativa Normal Superior de Falan (Tolima), incorporado al Proyecto Educativo Institucional (PEI). Partiendo de perspectivas holísticas originados desde interdisciplinariedad y del contexto Institucional a nivel local. Desarrollamos este proyecto bajo un enfoque desde la Investigación Acción participativa (IAP). Se aplicaron diversos instrumentos de investigación como la búsqueda documental, cuestionarios y entrevistas con el fin de identificar los principales problemas ambientales del Municipio de Falan, para así realizar de manera participativa talleres, que permitan generar un marco de conceptual que permitió articular los currículos de las diferentes áreas del saber, con la Problemática Ambiental local y dar un punto de partida al desarrollo del PRAE articulado al PEI de la Institución. Palabras clave: Educación Ambiental, currículo, PRAE, Transversalidad, interdisciplinariedad.
- PublicaciónAcceso abiertoEducación ambiental a partir de la identificación de problemas de la comunidad para estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Técnica Francisco Julián Olaya sede la Lindosa(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Díaz Sánchez, Eliana Mayerli; Fierro Murillo, Leydy ZulemaEsta investigación se hace desde una comprensión de la educación ambiental como eje que integra lo social y lo natural, comprendiendo a las comunidades como actores centrales en la comprensión y acción sobre sus realidades ambientales. Puntualizar, ubicar y reconocer los problemas y sus consecuencias, admitir que nos afectan, conocer sus mecanismos, aportar el valorar significativo como importante, incentivar el deseo, sentir la necesidad de formar parte de la solución, elegir las mejores opciones o estrategias con los recursos más apropiados. Por lo anterior se plantea como pregunta de investigación: ¿Cómo la identificación de los problemas de la comunidad se convierte en punto de partida para la educación ambiental de estudiantes de grado 5 de primaria de la Institución Educativa Técnica Francisco Julián Olaya Sede La Lindosa? De forma consecuente para dar respuesta a la anterior pregunta se plantea como objetivo general Diseñar una propuesta para la enseñanza de la educación ambiental a partir de la identificación de problemas de la comunidad de los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Francisco Julián Olaya Sede La Lindosa. Teniendo en cuenta que dichos educandos no toman decisiones de forma directa sobre el entorno, forman parte de la sociedad por lo que son objeto de atención de esta investigación. Finalmente se muestran los resultados, conclusiones obtenidas y recomendaciones que surgen de este ejercicio investigativo, esperando que sirva como fuente de partida a futuras investigaciones Palabras clave: Ambiente, educación ambiental, patrimonio natural, comunidad, contaminación
- PublicaciónAcceso abiertoEducación ambiental comunitaria, una apuesta para la consolidación de la gestión integral del riesgo en el sector hotelero de el Espinal Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Ospina Jiménez, Yuliana CarolinaEl presente trabajo se realizó con el enfoque de la investigación cualitativa, se priorizaron los problemas identificados en la percepción del riesgo en el Sector Hotelero de El Espinal frente a la amenaza del Volcán Cerro Machín, con el fin, de construir una Propuesta de Educación Ambiental Comunitaria para su consolidación y se desarrolló en cuatro capítulos, un primer capítulo de bases conceptuales, un segundo del proceso metodológico, el tercer capítulo con el análisis de resultados y diseño de la propuesta, y un último capítulo de consideraciones finales. En el Primero, se realizó la construcción del marco de referencia con dos categorías importantes la Educación Ambiental y la Gestión del integral del Riesgo, categorías mayores del proceso investigativo, sirviendo de base para la fundamentación teórica y la profundización respecto a la temática central; posteriormente se hizo la revisión de antecedentes, permitió conocer otros trabajos realizados enfocados al problema central. Seguidamente, se procedió a efectuar el desarrollo metodológico en tres momentos, una fase de caracterización, una de procesamiento de la información y una fase Propositivo.En ese sentido, se alcanzaron los objetivos propuestos en la presente investigación, se estableció una solución a la pregunta de investigación propuesta, aunque se recomendó la ejecución del mismo por parte del sector hotelero. Finalmente se resalta, la necesidad de garantizar la adecuada gestión integral del riesgo de manera transversal a la planificación del desarrollo para el sector hotelero. Palabras clave: Educación ambiental, gestión integral del riesgo, percepción del riesgo
- PublicaciónAcceso abiertoEstado actual de la educación ambiental en tres instituciones educativas públicas de básica secundaria y media en el Espinal (Tolima)(Universidad del Tolima, 2020) Barrero García, Julián Enrique; Ospitia Serrano, OmairaEn la presente propuesta de investigación se analizó, de manera crítica, el Estado actual de la Educación Ambiental (EA) en tres Instituciones Educativas (IE) públicas de básica secundaria y media en El Espinal (Tolima). Se logró establecer un diagnóstico actualizado de cómo se concibe y cómo se está desarrollando la EA en dichas instituciones. El análisis se llevó a cabo a través de la aplicación de cuatro instrumentos: i) Matriz de lectura crítica del PRAE para documentos institucionales como el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) y el Proyecto Educativo Institucional (PEI), ii) Entrevista semiestructurada a profesores dinamizadores del PRAE y directivos de las IE, iii) Cuestionario a docentes de las IE y, iv) Encuesta a estudiantes de los grados Noveno, Décimo y Undécimo de las tres IE seleccionadas. Se encontró que, en general, los profesores de las tres IE analizadas no tienen fortalecida la formación académica específica en el área ambiental y solo recae la “responsabilidad” en el docente de Ciencias Naturales. Asimismo, aunque se trata de abordar la transversalidad desde lo ambiental en las diferentes áreas, no se profundiza adecuadamente; en ocasiones solo queda en el papel y en la propuesta. No obstante, existe interés de los docentes por la EA, pero argumentan falta de tiempo y de recursos para el desarrollo de actividades ambientales como lo desean, ya que se ajusta solamente a las conmemoraciones internacionales/nacionales de eventos en esta temática (Día del Agua, Día de la Tierra, etc.). Por su parte, los estudiantes consideran importante la EA en su formación académica y personal. Muchos participan en actividades ambientales, pero desconocen el PRAE tanto en su contenido como en la aplicación práctica. Asimismo, expresan que los docentes no abordan lo ambiental desde sus áreas como debería ser. Un aspecto común a las tres IE es que se indica que el PRAE está incluido en el PEI como proyecto transversal y, por lo tanto, el abordaje ambiental desde el PRAE se ha circunscrito principalmente con problemáticas comunes sobre el manejo de residuos sólidos. Los estudiantes 13 seleccionados indicaron que no se realiza una socialización adecuada del PRAE para la comunidad educativa. De nuevo se recalca que el PRAE es responsabilidad del docente de Ciencias Naturales. Igualmente, ellos concluyen que a pesar del marcado interés y compromiso por lo ambiental, de toda la comunidad educativa, el impacto que tiene no es significativo. Se espera que los resultados de esta investigación constituyan un referente teórico que permita a las instituciones educativas públicas y a la Secretaría de Educación del departamento del Tolima apropiarse del diagnóstico efectuado, para que propongan estrategias acordes con sus necesidades educativas - ambientales, desde una perspectiva de mediano y largo plazos. Asimismo, servirá a la academia como un diagnóstico integral para proponer planes de mejora y/o resignificación de los PRAE de las instituciones educativas públicas en El Espinal y, por ende, a la comunidad educativa en general del Tolima. PALABRAS CLAVE: Ambiente, Educación Ambiental, Instituciones Educativas,
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia didáctica para fortalecer el pensamiento crítico en el tema de consumo responsable(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Báez Mojica, Cielo Esperanza; Cárdenas Samudio, NoemíEste ejercicio investigativo permite Inicialmente conocer los pre-saberes sobre hiperconsumo y consumo responsable de los estudiantes de grado sexto a décimo de la Institución Educativa Técnica Nuestra Señora del Rosario; para luego plantear y ejecutar una secuencia didáctica como estrategia para fortalecer el pensamiento crítico ambiental. La secuencia didáctica se desarrolla en tres etapas; la primera Indagación del conocimiento de los estudiantes sobre consumo responsable; La segunda, construcción de la secuencia didáctica y la tercera, aplicación piloto de esta secuencia. En la secuencia, se pretende que los estudiantes ejecuten estrategias de participación mental activa mediante experiencias y prácticas encaminadas a un análisis de razonamiento en las situaciones de hiperconsumo, los efectos de los medios de comunicación, las causas y las consecuencias de dicho hiperconsumo a nivel local y del planeta. De igual manera, se busca que los estudiantes desarrollen habilidades de pensamiento crítico ambiental para cuestionar el consumo que realizan diariamente y plantear soluciones concretas de modo que, a través una decisión responsable sobre qué consumir y por qué, puedan generar bienestar no solamente de su salud y su buen vivir, sino también de su entorno y el ambiente. Palabras claves: Secuencia Didáctica, Consumo responsable, hiperconsumo, educación ambiental, estilos de vida, pensamiento crítico.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »