Incidencia de la psicomotricidad global en el desarrollo integral del niño en el nivel preescolar
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El presente trabajo de investigación se desarrolla dentro del enfoque cualitativo, lo que permite un acercamiento a la realidad para entenderla, encontrar problemáticas que afectan a la comunidad y plantear posibles soluciones. La investigación es de carácter descriptivo, en esta se utilizaron diferentes técnicas e instrumentos que conllevan a la identificación de las necesidades de la población objeto de estudio; permitiendo una mejor claridad frente al proceso. El objetivo central de este proyecto fue desarrollar estrategias que fortalezcan los procesos psicomotrices en los niños y niñas del grado preescolar de la Institución Educativa Fe y Alegría ubicada en el municipio de Ibagué. Este fortalecimiento psicomotriz se hizo a través del uso de actividades teórico prácticas recreativas que permiten evidenciar la importancia de estos procesos, donde se favorece el conocimiento, dominio y utilización del cuerpo respecto a la propia persona y al entorno. Como producto enriquecedor se elabora un proyecto de aula llamado “Reconozcamos nuestro cuerpo” que busca satisfacer las necesidades identificadas mediante juegos motores reglados, dramatización, actividades de expresión, ejercicios corporales, gimnasia mental, plegado, dactilopintura, moldeado, y actividades lúdicas que articulen mente y cuerpo de los niños. En el diseño de la propuesta pedagógica se plantea un manual de estrategias de activación a la destreza motriz aplicable al proceso de enseñanza y de aprendizaje a fin de afianzar continuamente el desarrollo de técnicas para una adecuada motricidad, coordinación y firmeza motriz en los niños mejorando la calidad de los procesos formativos en el aula.
Resumen en español
ABSTRACT. This research is developed within the qualitative approach, allowing an approach to reality to understand, find problems affecting the community and propose possible solutions. The research is descriptive, different techniques and tools that lead to the identification of the needs of the population under study were used. The main objective of this project was to develop strategies to strengthen the psychomotor processes in children of preschool grade of School Fe y Alegría located in the town of Ibague. This psychomotor building was done through the use of recreational activities theoretical practices that reveal the importance of these processes, where knowledge, mastery and use of body to the person themselves and the environment are favored. Product enriching classroom project called "Let's recognize our body" that seeks to meet the needs identified by regulated motor games, drama, expressive activities, physical exercises, mental gymnastics, bending, finger paint, molding, and recreational activities that articulate mind is made and bodies of children. In designing the pedagogical approach manual activation strategies to motor skills applicable to the process of teaching and learning in order to continuously strengthen the development of techniques for proper motor, motor coordination and strength in children poses improving quality of educational processes in the classroom.
Descripción general
Notas
Las autoras Laura Magnolia Ardila Beltrán identificada con Cédula de Ciudadanía No. 1110.468.882 de Ibagué, Indira Yahaira Cáceres Vanegas con Cédula de Ciudadanía No. 1110.496.959 de Ibagué y Yury Maried Martínez Perdomo con Cédula No. 107.5210.608 de Neiva, autorizan a la Universidad del Tolima la reproducción total o parcial de este documento con la debida cita de reconocimiento de la autoría y cede a la misma los derechos patrimoniales con fines de investigación, docencia e institucionales consagrados en el Artículo 72 de la Ley 23 de 1982 y las normas que la constituyen o modifiquen. (Acuerdo No.0066 de 2003 del Consejo de la Universidad del Tolima).