Reincidir no da tregua. Análisis de las dinámicas de rearme y reincidencia de combatientes en el sur del Tolima
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El tránsito de los grupos armados a la vida civil es una fase crítica de los procesos de paz, pues determia el éxito del posconflicto. Colombia ha vivido en el siglo XXI dos procesos de desmovilización, uno con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), iniciado en 2002, y otro con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), después de los Acuerdos de La Habana (2016). En ambos casos, la reincorporación ha tenido dificultades y ha propiciado el rearme y la reincidencia de los actores armados en el país. La débil implementación de los acuerdos, en el caso de las FARC, o el limitado alcance de los mismos, en el caso de las AUC; las condiciones de pobreza; las masacres, y las persecuciones y asesinatos a líderes sociales y a excombatientes son indicadores que obligan el estudio urgente de los factores que determinan la reincidencia de la violencia en Colombia. Este libro, desarrollado en dos equipos de trabajo (uno en Colombia y el otro en Cataluña), se centra en la identificación de los indicadores que determinan la continuación de la violencia después de procesos de desmovilización. El sur del Tolima, como objeto de estudio, permite profundizar en la problemática, en un territorio señalado como el lugar de origen de La Violencia en el país.