Publicación:
Reincidir no da tregua. Análisis de las dinámicas de rearme y reincidencia de combatientes en el sur del Tolima

dc.contributor.authorTafur Villarreal, Andrés
dc.contributor.authorMartínez Castro, Angela
dc.contributor.authorFernández Rovira, Cristina
dc.contributor.authorCastellanos García, Diana
dc.contributor.authorNavarro Díaz, Geraldine
dc.contributor.authorSánchez González, Joan
dc.contributor.authorÁvila Saavedra, Juan Esteban
dc.contributor.authorCarrillo García, Marc
dc.contributor.authorPeña Aragón, Nicolás
dc.contributor.authorOviedo Carrillo, Rafael Eduardo
dc.contributor.authorGiraldo Luque, Santiago
dc.contributor.compilerTafur Villarreal, Andrés
dc.contributor.compilerGiraldo Luque, Santiago
dc.coverage.regionTolima
dc.date.accessioned2024-08-15T15:01:04Z
dc.date.available2024-08-15T15:01:04Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionEste libro constituye un aporte al escaso trabajo identificado sobre la salida y tránsito a la vida civil de excombatientes en el sur del departamento del Tolima donde, después de la firma de los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y la antigua guerrilla de las FARC, a pesar de evidenciarse una reducción significativa de la victimización en la región (en un 75%), los hechos de violencia continúan. Los datos registrados, correspondientes a los procesos de reestructuración de los grupos armados en Colombia, posteriores a los acuerdos de desmovilización con los grupos paramilitares y las FARC, determinan la necesidad de profundizar en el campo de estudio propuesto, de una manera más exhaustiva y con un enfoque territorial más específico. Así, atendiendo a la necesidad política y social expuesta y dadas las investigaciones previas revisadas, este libro encuentra en su planteamiento cualitativo y comparativo tres parámetros de novedad que resultan importantes para el propio contexto colombiano. En primer lugar, se realiza un estudio comparativo que recoge a dos actores, que desarrollan su proceso de DDR en dos momentos históricos diferenciados. De esta forma, se plantea una novedad de aproximación al objeto de estudio que contempla las diferencias en los procesos, en la perspectiva histórica y política en la que se desarrollaron y qué tipo de resultados ha tenido cada uno de ellos en territorios específicos. La definición de un análisis exhaustivo sobre una región específica es el segundo elemento innovador dentro de la perspectiva comparada. Los estudios desarrollados previamente han identificado características generales sobre los aciertos y desafíos de los procesos de DDR en Colombia. Sin embargo, la especificidad regional, de acuerdo con sus condiciones históricas, pero, también a sus propias dinámicas sociales, políticas y económicas, debe ser atendida de forma microscópica para comprender de una forma integral los elementos que en ese territorio concreto determinan los procesos de rearme y reincidencia armada. Por último, el análisis de la construcción del imaginario municipal o “marca” proyectada como factor mediático, que determina el propio desarrollo de la región y de los municipios en particular aporta una perspectiva de reflejo de las propias condiciones del territorio. Como un factor de innovación adicional, la investigación planteó una alianza institucional entre universidades e investigadores de Cataluña y Colombia, con lo cual se contribuye no solo a realizar investigaciones de campo que involucran a los actores locales y en las que se comparta la experiencia de cada grupo, sino que también se promueven las relaciones académicas y el desarrollo de proyectos conjuntos de impacto social en las regiones más afectadas por la violencia de los conflictos armados.
dc.description.abstractEl tránsito de los grupos armados a la vida civil es una fase crítica de los procesos de paz, pues determia el éxito del posconflicto. Colombia ha vivido en el siglo XXI dos procesos de desmovilización, uno con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), iniciado en 2002, y otro con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), después de los Acuerdos de La Habana (2016). En ambos casos, la reincorporación ha tenido dificultades y ha propiciado el rearme y la reincidencia de los actores armados en el país. La débil implementación de los acuerdos, en el caso de las FARC, o el limitado alcance de los mismos, en el caso de las AUC; las condiciones de pobreza; las masacres, y las persecuciones y asesinatos a líderes sociales y a excombatientes son indicadores que obligan el estudio urgente de los factores que determinan la reincidencia de la violencia en Colombia. Este libro, desarrollado en dos equipos de trabajo (uno en Colombia y el otro en Cataluña), se centra en la identificación de los indicadores que determinan la continuación de la violencia después de procesos de desmovilización. El sur del Tolima, como objeto de estudio, permite profundizar en la problemática, en un territorio señalado como el lugar de origen de La Violencia en el país.
dc.description.edition1ª. Ed.
dc.description.tableofcontentsIntroducción Capítulo 1. Luchadores y combatientes. Antecedentes de la implementación de políticas de desarme, desmovilización y reinserción en el Tolima Andrés Tafur Villarreal, Geraldine Navarro Díaz, Juan Esteban Ávila Saavedra Capítulo 2. Entre la guerra y la paz: políticas de reintegraciónreincorporación (2003-2016) Nicolás Peña Aragón, Diana Castellanos García Capítulo 3. Voces desde la reincorporación: las causas del rearme y la reincidencia analizadas desde los excombatientes Angela Martínez Castro Capítulo 4. Explicativos, institucionales y de riesgo: descripción y análisis de los factores de persistencia de la violencia en el sur del Tolima Rafael Eduardo Oviedo Carrillo, Joan Sánchez González, Marc Carrillo García, Santiago Giraldo Luque Capítulo 5. La cronificación de la violencia en la proyección mediática de los municipios de la región del sur del Tolima: causas y posibles soluciones Joan Sánchez González, Rafael Eduardo Oviedo Carrillo, Cristina Fernández Rovira, Santiago Giraldo Luque Referencias bibliográficas
dc.format.extent179 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.eisbn978-958-509-009-5
dc.identifier.isbn978-958-509-008-8
dc.identifier.urihttps://repository.ut.edu.co/handle/001/3874
dc.publisherSello Editorial Universidad del Tolima
dc.publisher.placeIbagué-Tolima, Colombia
dc.relation.citationedition1ª. Ed.
dc.rightsTodos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
dc.subject.lemCiencia Politica
dc.subject.proposalReincidencia Tolima
dc.subject.proposalExcombatientes
dc.subject.proposalGuerrillas
dc.subject.proposalParamilitares
dc.titleReincidir no da tregua. Análisis de las dinámicas de rearme y reincidencia de combatientes en el sur del Tolima
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
LIBRO REINCIDIR NO DA TREGUA FINAL (1).pdf
Tamaño:
8.18 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
227 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: