Mímesis y esquizofrenia en la arquitectura del capitalismo tardío : retos éticos actuales
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Este libro aborda la necesidad de redefinir el papel de la arquitectura en la sociedad latinoamericana contemporánea, destacando que debe ir más allá de lo estético para asumir una responsabilidad ética y social en un contexto globalizado por el capitalismo. En el centro de la propuesta está el concepto de “mímesis reflexiva”, que aboga por reinterpretar creativamente las tradiciones arquitectónicas de la región en lugar de imitar ciegamente modelos extranjeros que, a menudo resultan inadecuados para las realidades locales. Asimismo, critica la arquitectura contemporánea en Latinoamérica, que, según los autores, ha caído en una “esquizofrenia”, imitando estilos y conceptos ajenos que perpetúan las lógicas del capitalismo global, desconectándose de las realidades socioculturales y ambientales locales. Se propone una práctica arquitectónica “esquizoanalítica”, inspirada en las ideas de Deleuze y Guattari, que libere a la arquitectura de la mímesis alienante y la transforme en una herramienta de resistencia y adaptación. A través de un enfoque crítico y disruptivo, el texto insta a reconsiderar el legado arquitectónico latinoamericano y a repensarlo a la luz de las tecnologías y necesidades actuales. Plantea que la mímesis no debe ser eliminada, sino conceptualizada creativamente para integrar tradición y tecnología en soluciones contextualizadas. También, hace un llamado a reestructurar la formación de los arquitectos, promoviendo una consciencia histórica y una comprensión profunda de las formas vernáculas de habitar, vinculando nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, sin soslayar sus dilemas éticos. Finalmente, invita a desarrollar una arquitectura más sostenible, equitativa e inclusiva, que esté en diálogo con el legado latinoamericano y proyecte un futuro arquitectónico original y comprometido socialmente.