Publicación: Mímesis y esquizofrenia en la arquitectura del capitalismo tardío : retos éticos actuales
dc.contributor.author | Flórez González, Fernando | |
dc.contributor.author | Aparicio Rengifo, Reynaldo | |
dc.contributor.author | Popayán Hernández, Juan Guillermo | |
dc.contributor.corporatename | Grupo de Investigación Historia, Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad del Tolima, Grupo de Investigación, Creación en Artes y Educación Artística (GICAEA) de la Universidad del Valle y Grupo de Investigación Biodiversidad para la Sociedad de la Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.date.accessioned | 2024-11-06T12:14:21Z | |
dc.date.available | 2024-11-06T12:14:21Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description | "El libro expone la necesidad de redefinir el papel de la arquitectura en América Latina, resaltando su responsabilidad ética y su compromiso social. Los autores argumentan que la disciplina ha caído en la trampa de replicar modelos europeos y norteamericanos sin considerar las condiciones particulares de cada contexto, lo que ha generado consecuencias negativas tanto a nivel sociocultural como ambiental. A través del concepto de ""mímesis reflexiva"", plantean una reinterpretación creativa de las tradiciones arquitectónicas latinoamericanas, en lugar de una simple imitación de estilos extranjeros. Inspirados en el pensamiento de Gilles Deleuze y Félix Guattari, los autores critican cómo gran parte de la arquitectura en la región ha sido absorbida por las lógicas del capitalismo, generando una ""esquizofrenia"" arquitectónica. Esta desconexión entre formas foráneas y necesidades locales revela una falta de alternativas adecuadas para el contexto latinoamericano. Como respuesta, sugieren una práctica arquitectónica esquizoanalítica que libere a la disciplina de influencias alienantes, transformándola en una herramienta de resistencia capaz de adaptarse a las demandas contemporáneas, distanciándose de la superficialidad visual y las modas globales. El libro también aboga por un análisis disruptivo de la arquitectura, que implique tanto la desconstrucción como la reconstrucción de los modelos existentes, orientándose hacia soluciones que integren tradición y tecnología. A su vez, subraya la importancia de reformular el concepto de mímesis en la formación de nuevos arquitectos, promoviendo una reinterpretación crítica y creativa que permita diseñar una arquitectura más consciente de su impacto ético y que responda a las necesidades sentidas y aspiraciones de sus usuarios. Finalmente, los autores reflexionan sobre la irrupción de la inteligencia artificial y su influencia en la arquitectura, alertando sobre los riesgos de una imitación tecnológica desconectada de las realidades locales. En este sentido, la obra hace un llamado a recuperar el espíritu auténtico de la arquitectura latinoamericana, alejándose de las imposiciones del mercado global y avanzando hacia un urbanismo más sostenible, equitativo e inclusivo. Defiende una arquitectura que, en lugar de reproducir de manera mecánica las formas predominantes, recupere su vínculo con las raíces culturales y proyecte un futuro socialmente comprometido en el complejo escenario del capitalismo del siglo XXI." | |
dc.description.abstract | Este libro aborda la necesidad de redefinir el papel de la arquitectura en la sociedad latinoamericana contemporánea, destacando que debe ir más allá de lo estético para asumir una responsabilidad ética y social en un contexto globalizado por el capitalismo. En el centro de la propuesta está el concepto de “mímesis reflexiva”, que aboga por reinterpretar creativamente las tradiciones arquitectónicas de la región en lugar de imitar ciegamente modelos extranjeros que, a menudo resultan inadecuados para las realidades locales. Asimismo, critica la arquitectura contemporánea en Latinoamérica, que, según los autores, ha caído en una “esquizofrenia”, imitando estilos y conceptos ajenos que perpetúan las lógicas del capitalismo global, desconectándose de las realidades socioculturales y ambientales locales. Se propone una práctica arquitectónica “esquizoanalítica”, inspirada en las ideas de Deleuze y Guattari, que libere a la arquitectura de la mímesis alienante y la transforme en una herramienta de resistencia y adaptación. A través de un enfoque crítico y disruptivo, el texto insta a reconsiderar el legado arquitectónico latinoamericano y a repensarlo a la luz de las tecnologías y necesidades actuales. Plantea que la mímesis no debe ser eliminada, sino conceptualizada creativamente para integrar tradición y tecnología en soluciones contextualizadas. También, hace un llamado a reestructurar la formación de los arquitectos, promoviendo una consciencia histórica y una comprensión profunda de las formas vernáculas de habitar, vinculando nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, sin soslayar sus dilemas éticos. Finalmente, invita a desarrollar una arquitectura más sostenible, equitativa e inclusiva, que esté en diálogo con el legado latinoamericano y proyecte un futuro arquitectónico original y comprometido socialmente. | |
dc.description.edition | 1ª. Ed. | |
dc.description.tableofcontents | Presentación Introducción Capítulo 1. Mímesis y esquizofrenia en la arquitectura contemporánea: perspectivas críticas y retos éticos Capítulo 2. Ciudades Potemkin Capítulo 3. Espejos de silicio y reflejos digitales: inteligencia artificial en la transposición didáctica de la arquitectura... Reflexiones finales Bibliografía | |
dc.format.extent | 96 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.eisbn | 978-958-509-063-7 | |
dc.identifier.isbn | 978-958-509-062-0 | |
dc.identifier.uri | https://repository.ut.edu.co/handle/001/3966 | |
dc.publisher | Sello Editorial Universidad del Tolima | |
dc.publisher.place | Ibagué-Tolima, Colombia | |
dc.rights | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor. | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.subject.ddc | 720 - Arquitectura | |
dc.subject.lem | Arquitectura | |
dc.subject.proposal | Arquitectura contemporánea | |
dc.subject.proposal | Capitalismo tardío | |
dc.subject.proposal | Mímesis en arquitectura | |
dc.subject.proposal | Ética en la arquitectura | |
dc.title | Mímesis y esquizofrenia en la arquitectura del capitalismo tardío : retos éticos actuales | |
dc.type | Libro | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/LIB | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- LIBRO MIMESIS Y ESQUIZOFRENIA EN LA ARQUITECTURA DEL CAPITALISMO TARDÍO FINAL.pdf
- Tamaño:
- 3.91 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 227 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: