Examinando por Tipo de Material "Trabajo de grado - Doctorado"
Mostrando1 - 20 de 43
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAlmidones de arroz nativos y modificados como materiales de encapsulamiento y liberación controlada de principios naturales de origen vegetal(Universidad del Tolima, 2021) Montoya Yepes, Diego FernandoIntroducción: La encapsulación de compuestos activos es una tecnología ampliamente utilizada para la administración de fármacos dado que protege los activos contra la degradación por factores ambientales y fisiológicos. Los almidones modificados han cobrado relevancia por sus propiedades, especialmente, si se sintetizan mediante metodologías respetuosas con el medio ambiente. Por lo anterior y buscando impactar las cadenas de producción del departamento del Tolima y el avance en la generación de posibles fitoterapéuticos, nuestro objetivo fue evaluar el almidón de arroz acilado enzimáticamente, como material para la encapsulación de fracciones ricas en polifenoles obtenidas de Gulupa. Metodología: Se modificó almidón de arroz de la variedad F60 empleando la lipasa CAL-B y ácidos grasos libres en un sistema con solvente (M1) y Aceite de Gulupa en un sistema libre de solvente (M2). El polímero fue caracterizado fisicoquímicamente; este se usó como material de pared para el atrapamiento de sustancias activas. Se encapsuló la fracción de acetato de etilo (rica en polifenoles) obtenida de las semillas de Gulupa. Se evaluaron dos metodologías de atrapamiento (Emulsión y Aspersión). A las cápsulas se les caracterizó la eficacia de atrapamiento, tamaño, potencial z, se evaluó la cinética de liberación de compuestos con actividad antioxidante y su estabilidad luego de 8 meses. Los resultados se analizaron utilizando el software Statgraphic Centurión XVI, cada ensayo tuvo un n = 3, los resultados se expresaron como la media ± desviación estándar. Resultados: En los sistemas de modificación se lograron rendimientos superiores al 77%. Morfológicamente el gránulo no logra homogeneidad en M1, en cuanto a M2 se logra una morfología homogénea. Los contenidos de amilosa sólo disminuyen en M1. En las propiedades funcionales hay variación en la solubilidad en agua y aceite, siendo M2 el más soluble en solventes apolares, además de presentar una menor degradabilidad, esto sumado a las condiciones de modificación, llevaron a seleccionar este polímero para evaluarlo como material de pared. Se observaron porcentajes de atrapamiento de fenoles superiores al 40% y 90% en encapsulación por emulsión y aspersión respectivamente, obteniendo cápsulas con potencial zeta, tamaño y características morfológicas reportadas en administración oral. Los sistemas tienen parámetros de liberación en respuesta al pH básico, mostrando un comportamiento diferencial del material, dependiendo del tipo de compuestos fenólicos presente en la fracción. Se mantiene la actividad antioxidante de los compuestos activos, mostrando un aumento en la actividad con el aumento en la concentración de los compuestos liberados, garantizando la estabilidad de los compuestos en 8 meses de almacenamiento, destacando los encapsulados por aspersión ya que permiten una mayor cantidad de fenoles concentrados, y una mayor actividad biológica. Conclusión: El Almidón de arroz modificado con aceite de gulupa se obtuvo en condiciones ecológicas y presenta la capacidad de atrapar polifenoles por emulsión y aspersión, generando cápsulas con características reportadas para uso en administración oral, además presenta parámetros de liberación en respuesta al pH. Los procesos de encapsulación y el almidón modificado utilizado como material de pared no interfieren con la actividad biológica, asegurando su estabilidad durante 8 meses de almacenamiento.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis genético del cáncer colorrectal en poblaciones mestizas de Colombia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Criollo Rayo, Ángel AlexandroLa mayoría de los marcadores de susceptibilidad al carcinoma colorrectal (CCR) se han identificado inicialmente en poblaciones europeas, utilizando técnicas como las de estudios amplios de asociación del genoma (GWAS) y el mapeo fino por ligamiento. Estos marcadores, no necesariamente tienen un impacto en el fenotipo; pueden estar señalando un gen candidato, verdadera causal de la asociación. En este trabajo, se analizan, en relación con el riesgo a CCR, las regiones cromosómicas comprometidas y el rol del mestizaje; para lo cual se integran datos genéticos, análisis estadísticos y ensayos bioinformáticos de 20 regiones cromosómicas, en los 955 casos y 968 controles provenientes del proyecto «Genetic Study of Common Bowel Cancer in Hispania and the Americas –CHIBCHA-», en la Región Andina Colombiana. Se utilizaron dos paneles de Affymetrix, para tipificar 1.169.944 SNPs y evaluarlos, teniendo en cuenta el desequilibrio de ligamiento, las historias demográficas, el mestizaje, la estructura genética, la ancestría local y patrones de interacciones SNP-SNP. Cinco regiones se asociaciaron significativamente al riesgo (18q21.1, 19q13.11, 10p14, 14q22.2, 8q23.3); por mapeo fino se descartó la 14q22.2, pero se anexaron otras dos (20p21.3 y 8q24.21) que presentaron picos significativos; en marcadores no reportados, con una estructura haplotípica particular. El componente ancestral europeo, se asoció con el riesgo; a nivel cromosómico local, se detectaron las regiones 6q23.2 y 4p13; se evidenció el efecto del mestizaje con nuevas relaciones alélicas y se observaron bloques genéticos distintos a los de las poblaciones europeas. Las regiones asociadas revelan un transfondo molecular común del desarrollo y patogénesis del CCR en humanos, vías de señalización celular previamente identificadas en europeos y asiáticos, importantes para la homeóstasis del crecimiento, la diferenciación y la migración celular. Los resultados, que amplìan el conocimiento de la patogénesis molecular y su potencial aplicación en el campo del diagnóstico y tratamiento, están siendo sometidos a validación con otras cohortes. Palabras clave: Cáncer, colorrecto, Colombia, Mezcla genética, riesgo, SNPs
- PublicaciónAcceso abiertoLa articulación curricular entre la primaria y la secundaria su relación con el fracaso escolar en una institución de educación básica y media.(Universidad del Tolima, 2022) Velandia Peña, Freddy AlexánderEn Colombia se ejecutan planes y proyectos dirigidos a mejorar los contenidos dentro de los objetos de aprendizajes, así como a mejorar la permanencia de los estudiantes en el sistema escolar; sin embargo, las evidencias demuestran que no todos, tras su ingreso, se mantienen; tanto así, que algunos autores consideran el fracaso escolar como una epidemia silenciosa. Es por eso que el presente estudio se orientó en reconocer los factores asociados a la articulación curricular entre el grado quinto de primaria y sexto de secundaria que influyen en el fracaso escolar de los estudiantes de la Institución Educativa distrital Orlando Fals Borda. Por consiguiente, se emplearon las siguientes categorías o variables: articulación curricular en cuanto a contenidos curriculares, evaluación del aprendizaje, estilos de enseñanza (metodologías de enseñanza) comportamiento de los estudiantes; el fracaso escolar en cuanto a reprobación, repitencia, deserción intraanual. Para ello se empleó una metodología mixta, con la cual se recolectaron y procesaron datos cuantitativos y cualitativos a partir del uso de la entrevista a nueve docentes de quinto grado, once entrevistas a docentes de sexto grado y dos entrevistas a coordinadores o rectores. Igualmente, se apoyó en la técnica de la encuesta a través de un cuestionario que se aplicó a una muestra de 175 estudiantes de la referida institución. Los resultados se procesaron con ayuda del software Atlas ti y SPSS 23. De acuerdo a lo anterior, los hallazgos revelaron que los estudiantes manifiestan un deterioro notable de los indicadores del fracaso escolar, sobre todo lo referido al apoyo de la familia, adaptación a la forma de impartir clases, evaluación docente y la atención personalizada. Además, los factores detectados conforman un sistema complejo tanto a nivel individual del estudiante como en su entorno escolar. Finalmente, se concluye con una propuesta que busca re-significar la transición entre el quinto y sexto grado y darles una atención especial con el apoyo de todos los actores de la comunidad educativa. Para ello es fundamental, a) Promover actividades de empalme basados un diagnóstico previo y fortalecido con la coordinación entre los profesores de primaria y secundaria, b) Motivar el acompañamiento de los padres, en este sentido, se trata de crear espacios de encuentro por la vía de club de padres, escuela para padres, visitas a la IE, o capacitaciones puntuales y c) Adaptar los contenidos al contexto, lo cual implica la planificación, organización y evaluación de la transición de forma continua entre los dos cuerpos de docentes de primaria y secundaria. Palabras clave: Fracaso escolar, articulación curricular, transición entre primaria y secundaria.
- PublicaciónAcceso abiertoAutopercepción de la pobreza y sentimientos éticos morales en jóvenes de la Costa Pacífica Valleucana: una perspectiva educativa y de género(Universidad del Tolima, 2018) Mosquera Hinestroza, Marleny; Sandoval Casilimas, Carlos Arturo (director)La presente investigación titulada “Autopercepción de la Pobreza y Sentimientos Éticos Morales en Jóvenes de la Costa Pacífica Valleucana: Una Perspectiva Educativa y de Género”, tuvo como objeto de una parte, examinar la forma en que algunos grupos de mujeres y hombres jóvenes habitantes de la ciudad de Buenaventura y con niveles de escolaridad diferentes percibían su condición de pobreza; de la otra, caracterizar los razonamientos y sentimientos ético morales que en las mujeres y hombres participantes en la investigación suscitaba el afrontar un conjunto de dilemas relacionados con circunstancias de pobreza y construidos sobre situaciones reales vivenciadas por estas mismas personas en su entorno cotidiano. Los supuestos de base que orientaron este proceso de investigación fueron tres: de una parte, que los modos de razonamiento moral y los sentimientos asociados difieren entre hombres y mujeres, tal y como lo han sustentado autores como Gilligan (1987) y Gilligan and Attanucci (1988); en segundo término, que el nivel educativo alcanzado por las personas genera diferencias de capacidades y relacionado con esto en su perspectiva para razonar y sentir moralmente (Quintero y Vasco, 2007). En tercer lugar, que la pobreza es un fenómeno multidimensional ético y económico y que su existencia restringe las libertades para desarrollar procesos y acciones en las que los sujetos valoren, elijan o construyan sus opciones y oportunidades para el ejercicio de sus derechos humanos de una manera integral y para participar activamente en la vida social. Sen (2009), Nussbaum, M. C. (2005a), Van Praag, B. and Ferrer-I-Carbonell, A. (2005), Biggeri, M., Ferrannini, A. And Arciprete, C. (2017). El diseño de investigación adoptado fue de carácter descriptivo-comparativo, asumido el mismo desde un enfoque mixto que integró varios niveles de aproximación y análisis tanto cualitativos como cuantitativos. Los resultados obtenidos permiten concluir que entre hombres y mujeres se observan matices en sus formas de razonar y sentir moralmente, pero que harían falta unos niveles más amplios y profundos de indagación para poder inferir diferencias realmente significativas. De igual forma, se lograron apreciar diferencias entre algunos de los niveles educativos técnico y universitario, pero de una manera un poco más visible en función del tipo de programa cursado. Se destaca el hecho que algunos de los participantes no se reconocen como pobres, porque evalúan su situación desde una perspectiva que no se restringe a la tenencia de bienes materiales, lo que en su lugar si relievan, es la necesidad de contar con oportunidades de trabajo. Los aportes de la presente investigación se sitúan en tres planos. Conceptual, metodológico y de acción frente a las posibilidades de una ciudadanía activa. Desde el primero, reafirma las contribuciones del enfoque de capacidades ligado al acceso a una educación de calidad; en este mismo plano, pone entre dicho la separación radical a nivel de orientación moral con relación al género y de otra parte, muestra la diversidad de sentimientos que suscita la condición de pobreza y que se movió en un espectro que iba de la tristeza a la indignación lo que repercutiría en una toma de posición frente a la pobreza tanto propia como ajena que varió desde la pasividad hasta la plena participación para cambiar la situación. Con respecto a la parte metodológica, la tesis innovó al plantear situaciones dilemáticas reales y por ende situadas, que daban la posibilidad de evidenciar en un mismo dilema, o bien una orientación moral hacia la justicia o bien una orientación hacia la ética del cuidado. Por último, en el componente de acción frente a las posibilidades del ejercicio de una ciudadanía activa se logró perfilar con los actores involucrados, la necesidad de co-construir oportunidades que permitan consolidar libertades y potenciar el buen vivir, mediante el desarrollo de procesos de innovación social y creatividad, aprovechando al máximo las posibilidades que brinda un territorio biodiverso y pluricultural como el de la costa pacífica vallecaucana. La apuesta a lo humano desde el aprendizaje de las comunidades, familias el sujeto individual que define sus necesidades diversas y las valora en una cultura de las practicas morales desaprendidas y aprendidas en la acción pedagógica de la escuela abierta, que focaliza la justicia y la ética del cuidado de manera conjunta para ambos géneros. Es decir, logra apropiación de todos. La pedagogía de la esperanza y la innovación social promociona la cultura ética – moral y moviliza la acción, la conciencia del sujeto y la relación con la ciudadanía activa. Que se compromete, en el diseño y construcción desde sus propios imaginarios a una nueva forma social y comunitaria, pero también individua de ver la vida y el mundo apoyado en la concreción colectiva y de contexto para el buen vivir y la dignidad humana.
- PublicaciónAcceso abiertoEl capital social en la gestión participativa de la cuenca alta y media del rio Combeima(Universidad del Tolima, 2020) Rodríguez Rodríguez, Paola AndreaEl cañón del rio Combeima es para la ciudad de Ibagué un territorio estratégico a nivel ambiental y social, por lo tanto, es decisivo hacer una investigación en el ámbito de la planificación de cuencas hidrográficas con carácter holístico. Teniendo en cuenta el enfoque de pensamiento complejo, donde se plantea que la realidad rural es el resultado de la interacción múltiples condiciones materiales y humana y no solo la sumatoria de eventos, se desarrolló una metodología de carácter mixto porque se emplearon instrumentos cuantitativos y cualitativos para comprender la realidad socio-ambiental en la comunidad, además se utilizó la triangulación de la información para ver las diferentes dimensiones del estudio, para esto se plantearon cuatro escenarios de análisis: 1) Con ayuda de información secundaria (mapas temáticos, censos, información oficial) y la sistematización de la producción académica publicada de la cuenca del rio Combeima, se realizó una pesquisa documental. (2) Desde el enfoque de medios de vida y capitales de la comunidad se pudo caracterizar la cotidianidad productiva de los hogares campesinos e identificar las relaciones sociales que sustentan dichas prácticas de acuerdo a los rasgos culturales de los pobladores de la zona; con ello, se construyó un índice compuesto de medios de vida a partir de una base de datos de características socioeconómicas de los hogares campesinos de la cuenca alta (microcuenca las Perlas y el Guamal) y media (microcuenca la Plata y Villa Restrepo), con un muestra representativa de 99 familias, a partir de la cual se hace una tipificación de los hogares, al emplear este tipo análisis se identificó la relaciones entre los índices de capital humano, social, económico, cultural, político, infraestructura y agrario, para abordar la categoría de estrategias de vida, de otra parte se conceptualiza sobre la categoría de capital social a nivel estructural (formas tangibles como organizaciones, acción local comunitaria) y las cognitivas (concepciones, percepción, valores); se aplicaron varios instrumentos como una entrevista a profundidad sobre aspectos de gestión comunitaria a líderes y representantes de las organizaciones de la zona, además se desarrolló un grupo focal para la discusión de resultados de la entrevista, y a partir de esto se logró caracterizar el panorama de gestión ambiental en la cuenca y analizar qué papel han jugado las organizaciones presentes en la cuenca del rio Combeima en la gestión ambiental. (3) Se trabajó sobre el papel de la participación comunitaria en la gestión ambiental de la cañon del rio Combeima, y se planteó una estrategia para que la comunidad del cañón se pueda involucrar en su territorio por medio de la gestión comunitaria, con lo que se conlleva a propiciar ejercicios de gobernanza local con apoyo de la cartografía social con apoyo de SIG, ya que a partir de la definición de escenarios temporales y productivos de la cañon, se generó un análisis del territorio e identidad, además de identificar actividades antrópicas que han inducido (pasado), están (actual) y a futuro generaran cambios en el paisaje por parte de las familias campesinas y sectores productivos en la zona. Frente a todos estos tópicos de trabajo subyace el componente de la gestión integral del aguay el concepto de cuenca hidro social; y es ahí, donde se plantea el tema de esta investigación; en virtud de lo anterior, este trabajo toma como referente empírico la situación socio-ambiental de la cañón del rio Combeima, y se plantea opciones para poder comprender la relaciones sociales, políticas, culturales y productivas que los habitantes de este territorio desarrollan, las implicaciones que tienen estas en su modo de vivir y en temas de planificación ambiental.
- PublicaciónAcceso abiertoEl capital social en la gestión participativa de la cuenca alta y media del río Combeima(Ibagué ; Universidad del Tolima, 2019, 2020) Rodríguez Rodríguez, Paola AndreaEl cañón del rio Combeima es para la ciudad de Ibagué un territorio estratégico a nivel ambiental y social, por lo tanto, es decisivo hacer una investigación en el ámbito de la planificación de cuencas hidrográficas con carácter holístico. Teniendo en cuenta el enfoque de pensamiento complejo, donde se plantea que la realidad rural es el resultado de la interacción múltiples condiciones materiales y humana y no solo la sumatoria de eventos, se desarrolló una metodología de carácter mixto porque se emplearon instrumentos cuantitativos y cualitativos para comprender la realidad socio-ambiental en la comunidad, además se utilizó la triangulación de la información para ver las diferentes dimensiones del estudio, para esto se plantearon cuatro escenarios de análisis: 1) Con ayuda de información secundaria (mapas temáticos, censos, información oficial) y la sistematización de la producción académica publicada de la cuenca del rio Combeima, se realizó una pesquisa documental. (2) Desde el enfoque de medios de vida y capitales de la comunidad se pudo caracterizar la cotidianidad productiva de los hogares campesinos e identificar las relaciones sociales que sustentan dichas prácticas de acuerdo a los rasgos culturales de los pobladores de la zona; con ello, se construyó un índice compuesto de medios de vida a partir de una base de datos de características socioeconómicas de los hogares campesinos de la cuenca alta (microcuenca las Perlas y el Guamal) y media (microcuenca la Plata y Villa Restrepo), con un muestra representativa de 99 familias, a partir de la cual se hace una tipificación de los hogares, al emplear este tipo análisis se identificó la relaciones entre los índices de capital humano, social, económico, cultural, político, infraestructura y agrario, para abordar la categoría de estrategias de vida, de otra parte se conceptualiza sobre la categoría de capital social a nivel estructural (formas tangibles como organizaciones, acción local comunitaria) y las cognitivas (concepciones, percepción, valores); se aplicaron varios instrumentos como una entrevista a profundidad sobre aspectos de gestión comunitaria a líderes y representantes de las organizaciones de la zona, además se desarrolló un grupo focal para la discusión de resultados de la entrevista, y a partir de esto se logró caracterizar el panorama de gestión ambiental en la cuenca y analizar qué papel han jugado las organizaciones presentes en la cuenca del rio Combeima en la gestión ambiental. (3) Se trabajó sobre el papel de la participación comunitaria en la gestión ambiental de la cañon del rio Combeima, y se planteó una estrategia para que la comunidad del cañón se pueda involucrar en su territorio por medio de la gestión comunitaria, con lo que se conlleva a propiciar ejercicios de gobernanza local con apoyo de la cartografía social con apoyo de SIG, ya que a partir de la definición de escenarios temporales y productivos de la cañon, se generó un análisis del territorio e identidad, además de identificar actividades antrópicas que han inducido (pasado), están (actual) y a futuro generaran cambios en el paisaje por parte de las familias campesinas y sectores productivos en la zona. Frente a todos estos tópicos de trabajo subyace el componente de la gestión integral del aguay el concepto de cuenca hidro social; y es ahí, donde se plantea el tema de esta investigación; en virtud de lo anterior, este trabajo toma como referente empírico la situación socio-ambiental de la cañón del rio Combeima, y se plantea opciones para poder comprender la relaciones sociales, políticas, culturales y productivas que los habitantes de este territorio desarrollan, las implicaciones que tienen estas en su modo de vivir y en temas de planificación ambiental. Palabras Clave: cuenca hidro-social, participación comunitaria, capital social, cartografía social, medios de vida y capitales de la comunidad
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de funciones de edafotransferencia para suelos andinos neotropicales(Universidad del Tolima, 2020) Izquierdo Bautista, JaimeEl contenido de agua en el suelo relaciona la capacidad de campo y el punto de marchitez permanente, fundamental para el riego en la agricultura, la disponibilidad del agua potable, la generación de energía, la industria y el comportamiento de los ecosistemas, entre otros. Para su determinación exacta hacen falta recursos humanos, técnicos y económicos. Por lo anterior, se han desarrollado funciones que pueden calcular los valores de retención de agua en el suelo, lo cual los hace mucho más económicos y permiten ahorrar tiempo. Sin embargo, no todas las funciones propuestas por diferentes investigadores son precisas para aplicar en todos los lugares. En esta investigación se escogieron 80 lugares entre los departamentos del Tolima y Quindío para la toma de muestras, a las cuales se les tomaron datos de campo como la ubicación y cobertura. Estas se llevaron al laboratorio donde se realizaron análisis de textura, densidad aparente, y puntos de retención de humedad a 0,3, 1, 5, 10 y 15 bar; también se les halló el contenido de materia orgánica. En cuanto a la evaluación de redes neuronales artificiales, árboles altamente aleatorizados (ET) e investigadores de funciones de edafotransferencia, estos se usaron para predecir el contenido de agua disponible para las plantas en el suelo (AW), el punto de marchitez permanente (WP), la capacidad de campo (FC) y la densidad aparente (BD) en suelos del Tolima y Quindío en Colombia. Para ello, se tomaron 175 muestras de suelo a diferentes profundidades en 80 puntos y, de este modo, generar funciones de edafotransferencia con las redes neuronales y la clasificación de las variables de mayor influencia con los árboles altamente aleatorizados. Con respecto a las funciones de edafotransferencia propuestas por Baumer, Rawls, Brakiensek, Hutson, British Soils, Manrique, Tomasella, Saxton, RETC y Rosetta, estas no arrojaron buenos resultados de predicción. Así, los R2 máximos alcanzados fueron de 0,18 —obtenidos por Baumer— al predecir BD. En la predicción de AW, FC y WP los R2 oscilaron entre 0,06 y 0,01. A su vez, el RMSE alcanzó valores de 0,40 y 0,04, donde se observó claramente que estos no reflejan bien la predicción para este tipo de suelos; además, utilizan la textura y la densidad aparente como variables para calcular el agua disponible en el suelo. En lo que concierne a las variables de entrada procedentes de los datos tomados en campo, laboratorio, como del modelo de elevación digital, se utilizaron las siguientes 12: latitud, elevación, pendiente, curvatura del terreno, drenaje acumulado, espesor del horizonte, profundidad al centroide, % de arenas, % de arcillas, carbono orgánico, cobertura y densidad aparente. En relación con las redes neuronales se seleccionaron las variables más relevantes por el método paso a paso. De esta forma, se escogieron aquellas de entrada de la red para la predicción de BD: latitud, carbono orgánico, altura, % de arenas, pendiente, % de arcillas y la cobertura. Para la predicción AW se eligieron las variables: elevación, latitud, densidad aparente, espesor del horizonte, carbono orgánico, cobertura y % de arenas. Para la predicción de la FC se seleccionaron la densidad aparente, la latitud, la pendiente, la altura y la cobertura. Para WP se eligieron la densidad aparente, la latitud, la elevación, la pendiente y el % de arcillas. En lo que respecta a las redes neuronales, los datos se dividieron en tres grupos: el 70 % para el entrenamiento, el 15 % para la validación y 15 % para la prueba final. Con relación a WP, el coeficiente de determinación (R2) varió entre 0,64 y 0,79, y la raíz del error cuadrático medio (RMSE) entre 0,17 y 0,23. En cuanto a FC el R2 estuvo entre 0,74 y 0,75, mientras que RMSE varió entre 0,18 y 0,20. En lo concerniente a AW el R2 osciló entre 0,75 y 0,84, y el RMSE se encontró entre 0,06 y 0,10. Por último, en BD el R2 estuvo entre 0,76 y 0,78, y el RMSE entre 0,11 y 0,19. En lo que respecta a los ET se utilizaron las mismas 12 variables seleccionadas previamente, se generaron 100 modelos y se escogió el de mejor rendimiento en R2 —tanto en validación como en calibración— al utilizarse la validación cruzada. En AW el R2 alcanzó los 0,94 en calibración y 0,56 en validación, al seleccionarse tres variables relevantes (la altura, la densidad aparente y la curvatura del terreno). Para FC el R2 fue de 0,94 en calibración y 0,60 en validación, donde dos variables (la densidad aparente y la latitud) fueron las más destacadas. En cuanto a WP, el R2 en calibración alcanzó el valor de 0,96 y en validación el 0,59 con tres variables principales (latitud, densidad aparente y altura). Finalmente, para BD en calibración el R2 fue de 0,98 y en validación 0,54, donde cuatro variables (carbono orgánico, % de arcillas, latitud y drenaje acumulado) fueron seleccionadas. Con relación a las redes neuronales, estas presentaron gran capacidad de predicción de las variables. Si bien, los ET no alcanzaron el mismo rendimiento que las redes neuronales, estos representan una alternativa para la predicción de AW, FC, WP y BD en los suelos del Tolima y el Quindío sobre la cordillera central. A su vez, las ecuaciones propuestas por investigadores de otras latitudes no ofrecen confiablidad en sus predicciones en cuanto al contenido de agua en el suelo y densidad aparente.
- PublicaciónAcceso abiertoDIVERSIDAD GENÉTICA DE CUATRO ETNIAS AMERINDIAS COLOMBIANAS Y SU RELACIÓN CON LA ANCESTRÍA, SUBESTRUCTURA Y REGIONES CROMOSÓMICAS PREVIAMENTE ASOCIADAS AL CÁNCER(Universidad del Tolima, 2024) PUENTES PEREZ, CARLOS JAVIER; Echeverry de Polanco, María Magdalena; Bohórquez Lozano, Mabel ElenaIntroducción: Colombia, al Noroccidente Suramericano, es el segundo país con más etnias del continente, ya que sirvió de corredor para las migraciones amerindias a Suramérica. Gracias a su autonomía y autogobierno, las etnias conservan mucho de su cultura y ancestría genética. Aproximadamente un 86% de la población tiene una mezcla triparental, amerindia, europea mayormente de origen español y africana, importante en el cálculo del riesgo heredable a desarrollar enfermedades complejas como el cáncer, dadas las diferencias y similitudes relevantes entre etnias, que permiten buscar asociaciones entre la ancestría y el riesgo. El 4% de la población es indígena y vive en resguardos, capitanías y/o comunidades. Objetivo: Relacionar la diversidad genética de cuatro etnias amerindias colombianas con la subestructura poblacional y ancestría, genotipificando los 24 individuos menos consanguíneos de cada una, con el fin de explorar la relación entre la ascendencia y las variantes previamente asociadas al riesgo de desarrollar cáncer. Métodos: Comité de Bioética UT: aprobaciones del proyecto, cartas de información, consentimientos y demás documentos. Pedigríes: se construyeron con el programa Genopro y la información suministrada por los individuos de las comunidades en las entrevistas socioeconómicas; de los pedigríes se seleccionaron los individuos menos consanguíneos, usualmente los más ancianos, para estudiar la diversidad genética de cada comunidad y con el programa Pedigree Viewer se obtuvieron los datos de consanguinidad. Genotipado de SNPs de riesgo a desarrollar cáncer: Se seleccionaron de las bases de datos como el GWAS catalog, los datos se procesaron en el Centro Nacional de Genotipado (CEGEN), en Santiago de Compostela. Diversidad poblacional global y ancestría: se utilizaron los programas ADMIXTURE y PCA. Análisis y gráficos de los bloques en desequilibrio de ligamiento (LD): se realizaron con el software Haploview. Resultados: -Pedigríes de las 4 etnias-: los Wayuú fueron los más extensos y los Embera presentaron los mayores índices de consanguinidad con un valor de 0.028 seguido de Wayuú con 0.0081, en tercer lugar, los Nasa-Páez con 0.0017 y los Pijaos mostraron un valor de 0. -Ancestría y diversidad-: los análisis de PCA revelan que las 4 etnias están diferenciadas genéticamente; las comparaciones con las poblaciones ancestrales muestran una cercanía con las poblaciones asiáticas del Este y Sur. Los Nasa-Páez y Embera presentan una mayor proporción de ancestría nativo americana (Nasa-Páez: 0.855 y Embera: 0.747); los Pijao y Wayuú muestran grados más altos de mezcla (Pijao: 0.652 y Wayuú: 0.680). -Bloques de haplotipos para las 4 etnias, construidos con los SNPs de riesgo a cáncer-: las poblaciones Embera, Nasa-Páez y Wayuú, presentaron bloques de haplotipos más grandes que los Pijao y las poblaciones ancestrales de referencia (Embera: 11 SNPs asociados en un bloque de 92kb, Nasa-Páez: 15 SNPs asociados en un bloque de 99kb y Wayuú: 6 SNPs asociados en un bloque de 40kb), por ser comunidades cerradas con matrimonios y uniones entre individuos de la misma comunidad, que permiten la conservación de bloques en LD de mayor longitud, debido a que los procesos de mezcla y mestizaje generan puntos de ruptura en el genoma. Conclusiones: Los individuos de la misma población tienden a agruparse entre ellos. Las poblaciones colombianas comparten una misma ancestría, con las asiáticas del este en Siberia. Los Nasa-Páez y Embera son los más conservados. Los pedigríes revelan la consanguinidad de las comunidades Wayuú. Las altas frecuencias de SNPs de riesgo asociados al desarrollo de cáncer pueden reflejar procesos acumulados de deriva genética, ya que su impacto es escaso.
- PublicaciónAcceso abiertoEscalamiento de propiedades hidráulicas del suelo en el régimen de crecidas a escala de cuenca. Aplicación en la cuenca del río Combeima (Suramérica)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Peña Rojas, Luis EduardoSe ha reconocido la importancia de conocer el efecto de los cambios de usos del suelo sobre el régimen de caudales en cuencas hidrográficas. En este sentido, se han desarrollado investigaciones para evaluar dicho efecto desde diferentes enfoques como el análisis no estacionario, la simulación hidrológica y la observación de cuencas pareadas, entre otros. De manera que esta investigación contribuye a describir el efecto de cambios de uso del suelo sobre la respuesta hidrológica de las cuencas, considerando la variación propiedades hidráulicas de los suelos, las cuales se relacionan con el tipo de suelo y cobertura vegetal. Esta investigación se desarrolló en la cuenca del Río Combeima en Colombia-Suramérica, donde a partir de la modelación hidrológica distribuida, se describe el efecto de cambios históricos de usos del suelo como bosques, cultivos y pastizales, sobre la magnitud de los caudales máximos y volúmenes medios anuales de escorrentía. Para el desarrollo de este análisis, se relacionaron los cambios en el uso del suelo con las propiedades hidráulicas del suelo, específicamente, el contenido de agua en el suelo en zona de raíces o almacenamiento estático Hu y la conductividad hidráulica saturada Ks. La variación de los valores de Hu y Ks relacionados con cada uso del suelo, condujo a cuantificar el efecto de los cambios en las coberturas vegetales sobre los caudales pico en el régimen de crecidas del Río Combeima. Los resultados obtenidos, sugieren que valores bajos de Hu y Ks, se asocian con coberturas como pastos, las cuales se caracterizan por presentar infiltraciones bajas, mientras que altos valores de Hu y Ks, se relacionan con los bosques. Así mismo, se identifica que la disminución de la capacidad de infiltración en la cuenca produce incrementos en la magnitud de los caudales pico, y el aumento de la capacidad de infiltración y retención de agua en el suelo contribuye a la atenuación de los caudales máximos. Por otra parte, se ha demostrado que los cambios en el uso del suelo, son una fuente de no estacionariedad en las series de caudales y puede ser identificada mediante los cambios, positivos o negativos, en la tendencia de las series temporales. Esta tesis se enfocó en probar la hipótesis de la aplicación de estimación conjunta de la teoría de escala, mediante la realización de pruebas en las que es posible identificar que las propiedades de invarianza de las propiedades hidráulicas del suelo, las cuales están relacionadas con el régimen de crecidas y volúmenes medios anuales de escorrentía. El análisis se centró principalmente en dos parámetros: el almacenamiento estático Hu y la conductividad hidráulica saturada Ks. En este contexto, esta investigación no se desarrolló en torno a explicar el problema de la no estacionariedad, sino que propone introducir las propiedades de escalabilidad de las propiedades hidráulicas del suelo para predecir caudales como respuesta hidrológica en escenarios de cambios de uso del suelo. Para lograrlo, se realizaron simulaciones en una cuenca hipotética basada en la información de la cuenca del Río Combeima, en donde se plantearon escenarios de variación espacial de los usos del suelo en relación con las propiedades hidráulicas, para evaluar su efecto sobre las propiedades de escalabilidad de los parámetros Hu y Ks en relación con los caudales máximos. Así mismo, se realizaron pruebas en donde se consideró la distribución espacial homogénea de la lluvia, para evaluar sus potenciales efectos sobre la escalabilidad de las propiedades hidráulicas del suelo en el régimen de crecidas. Así mismo, se evaluaron las propiedades de invarianza en escala, de los parámetros de las funciones de distribución de probabilidad: GEV y Gumbel, en escenarios de cambios de uso del suelo, considerando la relación entre los parámetros Hu y Ks, y la magnitud de los cuantiles de crecidas. Adicionalmente, se realizó un análisis similar para el régimen de volúmenes anuales medios de escorrentía, mediante la aplicación de la función LogNormal. El efecto de los cambios de uso del suelo sobre la no estacionariedad de las series de caudales en la cuenca del Combeima se evaluó mediante un análisis no estacionario lineal y no lineal, cuyos resultados permitieron identificar la conveniencia de introducir la hipótesis de no estacionariedad en el análisis de frecuencia de caudales máximos. Los resultados obtenidos, indican que la incorporación de la teoría fractal en la relación entre las propiedades hidráulicas del suelo y el comportamiento de los caudales en cuencas hidrográficas, tiene potenciales aplicaciones prácticas en la ingeniería y la planificación de cuencas, dada su sencillez, ya que se expresa como una relación de potencia, útil para realizar estimaciones de los efectos de los cambios en los usos del suelo sobre el régimen de caudales.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado poblacional, distribución y evaluación del hábitat para el establecimiento de perspectivas de manejo de la babilla (Caiman crocodilus fuscus) en la represa hidroeléctrica del río Prado en el departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2020, 2020) Mora Rivera, Nohora CristinaLas represas son utilizadas en la gestión del recurso hídrico, ya que permiten el abastecimiento de agua para diversos usos; el manejo de estas, debe contemplar la satisfacción de las demandas del recurso a partir del funcionamiento de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Desde el punto de vista de la biodiversidad el interior de los embalses presentan heterogeneidad de sustratos y coberturas que los convierten en ecosistemas acuáticos y zonas de vida con gran potencial biológico. En la cuenca del río Magdalena, se encuentra ubicada la represa hidroeléctrica del río Prado (Hidroprado) la cual es considerada como un humedal artificial de gran importancia ambiental para el departamento del Tolima, dados los servicios ecosistémicos que brinda, la biodiversidad y la comunidad que lo habita. Dentro de las especies promisorias que habitan el embalse se encuentran la babilla (Caiman crocodilus fuscus), este caimán registrado en el apéndice II de la CITES, posee importancia ecológica y sociocultural, y potencial productivo; además, la conservación y uso sostenible de este recurso biológico, requiere de la conservación del hábitat, lo que permite considerarlo como especie focal y utilizarlo como herramienta para la gestión ambiental del recurso hídrico y del ecosistema al cual está asociado. Para este fin, se hizo necesario conocer la distribución, ecología poblacional y uso de hábitat de la especie a partir de recorridos diurnos y censos nocturnos, así como las relaciones etnozoológicas de la comunidad con la que cohabitan mediante encuestas y entrevistas semiestructuradas. En Hidroprado, se observó que la población de C.c.fuscus, la cual se distribuyen por todo el embalse, se comporta como una especie plástica y generalista en términos de hábitat, usando de manera conveniente los distintos tipos de hábitats presentes en el embalse en función del nivel del agua, lo que se refleja en la buena condición corporal que presenta la población. A nivel poblacional, se estimó la densidad de C.c.fuscus en 7.8 ind/km, lo que destaca a Hidroprado como una zona donde habita una población significativa de esta especie, si bien, su estructura refleja que la población está siendo sometida a un uso inadecuado, la presencia de individuos de la clase I (LT ≤ 50 cm) evidencia la reproducción en la zona y la clase II (LT= 50.1 - 120 cm) aporta al reclutamiento a la clase reproductora. Además, la inclinación hacia las hembras en la proporción de sexos en las clases II y III-IV (LT >120 cm) favorece al mantenimiento de la especie en el embalse. Por otra parte, los estudios sociales mostraron que la comunidad posee poco conocimiento sobre la ecología de C.c.fuscus, pero están familiarizadas con la especie ya que cohabitan con ella y la usan para el consumo de su carne. Existen conflictos humano-babilla por la competencia del recurso pesquero, el daño de las artes de pesca y el consumo de animales domésticos, sin embargo, las personas están interesadas en participar en acciones en pro de la conservación y uso sostenible de la especie siempre y cuando se generen beneficios particulares o colectivos. Las condiciones ecológicas y sociales de C.c.fuscus en Hidroprado, sumada a su potencialidad como especie focal, permite proponer acciones participativas que aportan a la conservación de la especie a corto y mediano plazo, y el uso sostenible de la población de C.c.fuscus a largo plazo; como una alternativa para el desarrollo comunitario de los habitantes del embalse, lo que puede generar la apropiación y valoración del territorio y aportar a la planificación y manejo ambiental de este importante ecosistema. Por último, este estudio aporta información ecológica y social sobre el C.c.fuscus en embalses y visualiza a Hidroprado como un área significativa para ser considerada como un sitio piloto adicional para el programa nacional de rancheo con fines de conservación y uso sostenible de la especie. Palabras clave: embalses, ecología poblacional, crocodílidos, conservación y uso sostenible
- PublicaciónAcceso abiertoEstimación de la humedad superficial del suelo por medición indirecta y enfoque geométrico y estadístico con imágenes satelitales en una cuenca hidrográfica andina tropical colombiana(Universidad del Tolima, 2020) Serrano Amayad, Oris HelenaEsta investigación tuvo por objetivo, estimar y modelar la humedad superficial del suelo (HS) por medición indirecta, e incorporar tecnología satelital con información geo-ambiental. Para ello, se planteó un método indirecto, un método geométrico y un método por asimilación de datos. El estudio se llevó a cabo en 10 unidades de muestreo localizadas en la cuenca hidrográfica del río Quindío (Colombia). Se realizaron 2211 mediciones gravimétricas en la capa del suelo (0-5 cm), durante siete períodos de evaluación, entre 2017 y 2018. En las unidades de muestreo, se evaluaron las siguientes variables edafológicas: densidad aparente por el método del cilindro, distribución de tamaño de partículas por el método del hidrómetro, porosidad del suelo por el método de la mesa de tensión, curvas de retención de humedad del suelo, en seis puntos de presión utilizando las ollas de Richards y se midió la humedad relativa y la temperatura del suelo, mediante 47 sensores iButton DS1923. El análisis estadístico se realizó a través de un enfoque descriptivo e inferencial usando métodos multivariantes: Para el método indirecto, se agregaron las mediciones gravimétricas usando el promedio heroniano, con el cual se obtuvo igual dimensión de datos por las dos metodologías. Se realizó un ajuste mediante la técnica de splines cúbicos. El efecto del tiempo se analizó con el análisis de varianza no paramétrico longitudinal. Se realizó un análisis de conglomerados, conformándose cinco estratos, que fueron evaluados con el estadístico Q. Finalmente, se determinó un modelo no lineal (curva S), entre las mediciones y las estimaciones, con un ajuste R2 de 68%. Para el método geométrico, se conformaron los contornos convexos y se determinó la HS de imágenes satelitales SMAP de cuatro resoluciones espaciales. Las humedades por los dos métodos, fueron ponderadas usando por analogía un límite trascendental, en el que se consideraron seis parámetros geométricos. Se realizó la clasificación de las humedades con una red neuronal probabilística Bayesiana y se encontró que la tasa de cambio de área, presentó mayor cantidad de casos clasificados correctamente, con un R2 de 74%, para 1 km de resolución espacial. Se estimó una unidad espacial de cambio (downscaling), de 0,485 km, correspondiente a una reducción del 53%. Para el método por asimilación de datos, se diseñó un modelo de regresión lineal para predecir la HS con la incorporación de factores geo-ambientales y humedades del satélite SMAP. Se determinaron coeficientes R2 de 62%, 69%, 63% y 70%, para los modelos de predicción de 1,3, 9 y 36 km respectivamente. Se evaluó la exactitud de los promedios heronianos con las estimaciones, encontrándose un RMSE menor de 0.0614, para 9 km de resolución espacial. Los resultados de esta investigación constituyen información inédita en el país, encaminada al monitoreo de la humedad superficial del suelo, mediante el uso de las nuevas tecnologías geoespaciales, para mejorar, entre otros aspectos, el monitoreo y gestión del riesgo de desastres como las sequías e inundaciones, la producción agrícola, y en general la planificación y uso de los recursos en las cuencas hidrográficas.
- PublicaciónAcceso abiertoEstimación de la humedad superficial del suelo por medición indirecta y enfoque geométrico y estadístico con imágenes satelitales en una cuenca hidrográfica andina tropical colombiana(Ibagué : Universidad del Tolima, 2020, 2020) Serrano Amaya, Doris HelenaEsta investigación tuvo por objetivo, estimar y modelar la humedad superficial del suelo (HS) por medición indirecta, e incorporar tecnología satelital con información geo-ambiental. Para ello, se planteó un método indirecto, un método geométrico y un método por asimilación de datos. El estudio se llevó a cabo en 10 unidades de muestreo localizadas en la cuenca hidrográfica del río Quindío (Colombia). Se realizaron 2211 mediciones gravimétricas en la capa del suelo (0-5 cm), durante siete períodos de evaluación, entre 2017 y 2018. En las unidades de muestreo, se evaluaron las siguientes variables edafológicas: densidad aparente por el método del cilindro, distribución de tamaño de partículas por el método del hidrómetro, porosidad del suelo por el método de la mesa de tensión, curvas de retención de humedad del suelo, en seis puntos de presión utilizando las ollas de Richards y se midió la humedad relativa y la temperatura del suelo, mediante 47 sensores iButton DS1923. El análisis estadístico se realizó a través de un enfoque descriptivo e inferencial usando métodos multivariantes: Para el método indirecto, se agregaron las mediciones gravimétricas usando el promedio heroniano, con el cual se obtuvo igual dimensión de datos por las dos metodologías. Se realizó un ajuste mediante la técnica de splines cúbicos. El efecto del tiempo se analizó con el análisis de varianza no paramétrico longitudinal. Se realizó un análisis de conglomerados, conformándose cinco estratos, que fueron evaluados con el estadístico Q. Finalmente, se determinó un modelo no lineal (curva S), entre las mediciones y las estimaciones, con un ajuste R2 de 68%. Para el método geométrico, se conformaron los contornos convexos y se determinó la HS de imágenes satelitales SMAP de cuatro resoluciones espaciales. Las humedades por los dos métodos, fueron ponderadas usando por analogía un límite trascendental, en el que se consideraron seis parámetros geométricos. Se realizó la clasificación de las humedades con una red neuronal probabilística Bayesiana y se encontró que la tasa de cambio de área, presentó mayor cantidad de casos clasificados correctamente, con un R2 de 74%, para 1 km de resolución espacial. Se estimó una unidad espacial de cambio (downscaling), de 0,485 km, correspondiente a una reducción del 53%. Para el método por asimilación de datos, se diseñó un modelo de regresión lineal para predecir la HS con la incorporación de factores geo-ambientales y humedades del satélite SMAP. Se determinaron coeficientes R2 de 62%, 69%, 63% y 70%, para los modelos de predicción de 1,3, 9 y 36 km respectivamente. Se evaluó la exactitud de los promedios heronianos con las estimaciones, encontrándose un RMSE menor de 0.0614, para 9 km de resolución espacial. Los resultados de esta investigación constituyen información inédita en el país, encaminada al monitoreo de la humedad superficial del suelo, mediante el uso de las nuevas tecnologías geoespaciales, para mejorar, entre otros aspectos, el monitoreo y gestión del riesgo de desastres como las sequías e inundaciones, la producción agrícola, y en general la planificación y uso de los recursos en las cuencas hidrográficas. Palabras claves: Humedad del suelo, potencial matricial, imágenes satelitales, downscaling geométrico, asimilación de datos.
- PublicaciónRestringidoEstudio genético del carcinoma colorrectal esporádico y familiar en Colombia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Bohórquez Lozano, Mabel ElenaIntroducción En este trabajo, se planteó describir las principales características clínicopatologicas y algunos de los fenotipos moleculares de Carcinoma Colorrectal (CCR), enfermedad que presenta altas tasas de incidencia y mortalidad en Colombia. Métodos Se analizaron dos grupos en una muestra de 1278 pacientes a saber: 1) CCR esporádico y 2) CCR con agregación familiar. En el primer grupo, se evaluaron por PCR convencional los genes APC, KRAS y TP53 y, utilizando “Next generation sequencing” (NGS), además de los anteriores, se estudiaron otros 47 genes involucrados con la predisposición a desarrollar cáncer. En el segundo grupo, se analizaron variantes de los genes MMR, MUTYH y APC y otros genes involucrados en síndromes hereditarios como: STK11, PTEN, POLE, SMAD4 y CDH1. Para los análisis de expresión de los genes MMR (Mismatch Repair) hMLH1, se utilizaron métodos inmunohistoquímicos (IHC), usando ADN de tejido tumoral incluido en parafina, para buscar mutaciones somáticas por PCR convencional y NGS con la metodología Ion Torrent. En los casos de CCR con agregación familiar, se aplicaron criterios clínicos, se tomo una muestra de sangre por venopunción periférica, a partir del ADN se crearon librerias genicas, mediante PCR microfluídica de fluidigm y, posteriormente, se secuenciació por Illumina Miseq, las variantes candidatas resultantes se secuenciaron por (sanger); el análisis de inestabilidad microsatelital se realizó por PCR-FCE (fluorescent capillary electrophoresis) usando el panel de Bethesda.Resultados Los resultados muestran que el promedio de edad de los pacientes colombianos con CCR es de 57,4 años, aproximadamente 10 años menor que en los países desarrollados; la enfermedad es más frecuente en el género femenino 53,2%. La frecuencia de los pacientes menores de 50 años (26,5%), es mayor a la esperada, el CCR, en estos casos se asoció a los tipos histológicos agresivos -carcinoma mucinoso y carcinoma en anillo de sello- p=<0.000, los cuales, a su vez, resultaron asociados a inestabilidad microsatelital (MSI-H). La localización más frecuente fue en el recto (31,1%), p=0,002 y el diagnóstico se produjo en estados avanzados de la enfermedad T3-T4 (75,1%) p=0,022. El tipo histológico más frecuente es el adenocarcinoma. La sensibilidad del análisis inmunohistoquímico de MLH1 para la detección de MSI+, fue de 71% (CI: 49 - 87). El análisis por IHC-MLH1 en 575 casos mostró pérdida de la expresión en el 7% de los pacientes. Las pruebas de MSI (inestabilidad microsatelital) se realizaron en 451 casos de CCR; el 23% presentaron alta inestabilidad microsatelital (MSI-H). El panel molecular para genes conocidos, relacionados con CCR esporádico, que esperamos se convierta en una herramienta para el desarrollo de nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas, revela hasta el momento -además de algunas variantes nuevas con potencial patogénico, en fase de validación-, los siguientes porcentajes de mutaciones: KRAS 23,9%, TP53 63,4% y APC 40,3%. Las variantes más frecuentemente encontradas por tipo de gen son: TP53 R175H (26%), KRAS G12D (11%), APC K1363N (14%); el 25% de los pacientes son triple negativos para las mutaciones en estos genes lo que obliga a investigar otras rutas en la carcinogénesis del CCR. El 66% de las mutaciones encontradas por el método NGS resultaron ser no sinónimas, el gen con mayor frecuencia de mutaciones patogénicas por NGS fue el APC (12%).En el grupo de personas con síndromes de CCR con agregación familiar, se muestrearon 459 pacientes, 74% de ellos fenotípicamente sanas, 72% menores de 50 años; se identificaron 48 mutaciones en genes conocidos, de las cuales 18 tienen implicaciones funcionales. El síndrome familiar más frecuente es el de Lynch 85%, con tres mutaciones no sinónimas en MSH2, de las cuales dos se presentaron en más de una familia -MSH2 c.G1034A y MSH2 c.1552C>T, en dos y tres individuos respectivamente, estas variantes fueron reportadas previamente en Europa, pero no se encontraron reportes para Colombia- la tercera es una variante nueva -c.2458+1G>T con potencial patogénico, en evaluación-. Para MLH1, se encontraron la mutación c.C445T, sin reportes conocidos en Colombia y, una variante nueva c.545+1G>C con potencial patogénico, en evaluación. Adicionalmente, en este trabajo se presentan los primeros reportes para Colombia de poliposis asociada a las variantes SMAD4 c.403C>T y MUTYH c.1437_1439delGGA. El 80% del total de las familias corresponde a casos de CCR familiar no sindrómico, generalmente clasificados como like Linch y poliposicos, en los que no se encontraron mutaciones en genes conocidos de alto riesgo para síndromes familiares, por lo tanto, se genera la necesidad de implementar nuevas dianas moleculares para determinar un perfil genético de esos pacientes, que permita establecer el riesgo de padecer la enfermedad. Conclusiones El CCR en Colombia se presenta en promedio 10 años antes comparado con los países desarrollados. Es necesario establecer políticas públicas de tamizaje para CCR en la población menor de 50 años, realizar el tamizaje con Inmunohistoquimica para MLH1 y la determinación de inestabilidad microsatelital, que permiten identificar pacientes en riesgo de ser portadores de mutaciones relacionadas con síndrome de Lynch. La identificación de variantes génicas nuevas y de las mutaciones con primer reporte para Colombia, en genes relacionados con cáncer familiar, permitirá, establecer estrategias preventivas para el tamizaje de dichas mutaciones en la población en riesgo.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la Incertidumbre de la Precipitación en un Modelo de Simulación Hidrológica y su Aplicación a la Cuenca del Rio Combeima, Municipio de Ibagué- Departamento del Tolima(Universidad del Tolima, 2023) Salgado Castillo, Félix; Barrios Peña, Miguel IgnacioLa predicción o simulación de eventos hidroclimatológicos, al igual que los caudales, hoy por hoy se han convertido en una necesidad imperativa en los procesos de gestión de sistemas de cuencas hidrográficas. De ahí que la evaluación de los recursos hídricos cuenta con herramientas tecnológicas fundamentales como la modelación matemática. Desde hace varias décadas muchos modelos hidrológicos se han venido desarrollando en donde la precipitación es una de las variables de entrada más importantes, pues se ha demostrado que de ella depende la calidad y distribución de los recursos hídricos y es considerada como un detonante ante algunos fenómenos naturales como la remoción en masa, avalanchas e inundaciones que cobran un número importante de vidas humanas. La precipitación tropical es de alta variabilidad en el tiempo y en todas las escalas espaciales, desde la micro escala hasta la escala sinóptica. Dicha variabilidad tiene implicaciones en la modelación y simulación espacial de los caudales, que se dan como resultado de la interacción no lineal de la dinámica hidrológica. De ahí la importancia de evaluar la incertidumbre puesto que los resultados de la modelación no se pueden considerar como el valor real de los mismos, como frecuentemente se hace en la práctica, por lo que se hace necesario su estudio con el objeto de cuantificar la incertidumbre en la lluvia y estimar su efecto en la incertidumbre de caudales, pero no se abordan todas las fuentes de incertidumbre en la simulación del caudal (paramétrica, estructural, otros inputs diferentes a la lluvia). Por lo anterior, con la presente Tesis Doctoral se evaluó la incertidumbre asociada a la variable precipitación en un modelo hidrológico distribuido como TETIS implementado en la Cuenca Alto Andina del Río Combeima, utilizando para ello un enfoque de simulación bayesiana, que evalúa un modelo de error, en donde la verosimilitud de los errores de la precipitación es un modelo de distribución skew normal el cual se implementó en el software WINBUGS. Siendo la implementación del modelo de error bajo la distribución probabilística Skew Normal, es este uno de los principales aportes de esta tesis, junto con la aplicación de la concepción del problema inverso.
- PublicaciónAcceso abiertoEVALUACIÓN DEL POTENCIAL HIPOGLICEMIANTE DE HONGOS MACROMICETOS(Universidad del Tolima, 2024) PÉREZ JARAMILLO, CLAUDIA CRISTINA; MURILLO ARANGO, WALTER; GUERRA, CARLOS MARTINLa diabetes es una enfermedad metabólica crónica incluida dentro de las enfermedades no transmisibles (ENT), constituyendo una carga significativa para la salud pública a nivel mundial junto con las enfermedades cardiovasculares (ECV), el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas. Con una prevalencia de aproximadamente 537 millones de personas en todo el mundo y 1 de cada 10 personas en Colombia padeciendo esta enfermedad, se asocia con un aumento de los factores de riesgo y complicaciones micro y macrovasculares. La investigación se centró en evaluar el potencial hipoglucemiante de los extractos acuosos y etanólicos de los hongos silvestres Fomes fomentarius y Trametes elegans en diferentes dianas celulares. Se realizó una caracterización química y nutricional de las especies, seguida de evaluaciones in vitro e in vivo de la actividad biológica, incluyendo pruebas de actividad antirradicalaria, citotoxicidad, inhibición enzimática, captación de glucosa y curvas de tolerancia a la glucosa en animales normoglucémicos. Los resultados revelaron similitudes en el contenido de metabolitos secundarios entre los extractos de F. fomentarius y T. elegans. Ambas especies mostraron actividad antirradicalaria, aunque los extractos de F. fomentarius exhibieron CI50 más bajas, sugiriendo mayor eficacia en la estabilización de los radicales. Además, los extractos de ambas especies mostraron capacidad para inhibir enzimas clave en el control de la diabetes, como a-amilasa y a-glucosidasa. Destacable es que el extracto acuoso de F. fomentarius indujo la captación de glucosa en células musculares. Se identificó la inhibición de la absorción intestinal por los extractos de F. fomentarius y en la curva de tolerancia a la glucosa, se observó una disminución de los niveles de glucosa en los animales de experimentación. En conclusión, los extractos estudiados podrían interferir en la disminución de picos glicémicos al sensibilizar la resistencia a la insulina en diferentes órganos, aumentar la producción de insulina en células pancreáticas y ralentizar la digestión de carbohidratos a nivel intestinal. Destacando la importancia de trabajar con macromicetos silvestres en busca de propiedades terapéuticas, estos hallazgos proporcionan una base sólida para investigaciones futuras y destacan el potencial de estos hongos en la prevención y el tratamiento de la diabetes y otras condiciones relacionadas con la glucosa.
- PublicaciónRestringidoEvaluación docente en la educación básica secundaria, sistema, procesos y resultados: estudio en Ibagué.(Universidad del Tolima, 2022) Rivera Machado, Anais YanedLa evaluación educativa es tan compleja en el entorno de las ciencias de la educación por cuanto busca de alguna forma explicar y comprender el aprendizaje de los alumnos, el desempeño de los maestros, metodologías, instrumentos y demás componentes del currículo. Al respecto Álvarez (2012) expresa “La clave de una buena evaluación la determina el uso que se haga de ella” (p. 23). En tanto el presente estudio titulado EVALUACIÓN DOCENTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA, SISTEMA, PROCESOS Y RESULTADOS: ESTUDIO EN IBAGUÉ es un estudio que se realizó en algunas Instituciones Educativas oficiales en Ibagué y planteó como propósito analizar los significados que los maestros y desde las diferentes fuentes otorgan al sistema de evaluación del desempeño profesional docente en Ibagué-Colombia para proponer lineamientos que contribuyan a la resignificación de la profesionalización docente. El problema base de desarrollo de esta investigación se construyó críticamente desde la evaluación educativa entendida como un proceso que permite identificar una realidad ofreciendo la oportunidad de comprender resultados y de llegar a la toma de decisiones, especialmente en el ámbito educativo, la intervención para la mejora de un proceso tiene sentido hacerla mientras éste ocurre (Moreno, 2016). Por ende, desde el ámbito particular de los docentes vinculados al magisterio colombiano en los últimos diez años, se desarrolla la evaluación anual de desempeño docente de acuerdo con los lineamientos, procesos y procedimientos establecidos en el Decreto Ley 1278 del 2002 o estatuto de profesionalización docente. Lo que convocó a Indagar por la finalidad, significado y usos que los maestros y demás fuentes asignan a los resultados en el sistema actual de evaluación docente identificando la orientación y la estructura de las políticas públicas en Colombia en relación con el proceso de evaluación para proponer lineamientos que permitan el reconocimiento de la evaluación misma y permita resignificar la evaluación desde un sentido formativo pedagógico en el país. Dada la naturaleza del problema, la presente investigación se llevó a cabo en el marco de la investigación cualitativa desde el paradigma hermenéutico-interpretativo, con un alcance descriptivo denso y un diseño instrumental extendido desde el estudio de casos típicos, esta discusión convocó a la academia acercarse al hecho educativo y pedagógico en el campo de la evaluación convocando la participación de los docentes en su propia evaluación. Palabras claves: Evaluación docente, resignificación, políticas públicas, finalidades.
- PublicaciónAcceso abiertoLa evaluación educativa en la formación continua: capacitación, actualización y perfeccionamiento docente en educación básica y media. Estudio en relación con el área de educación física(Universidad del Tolima, 2014) García Carrillo, Luz Stella; Posada Escobar, Jorge Jairo (director)Esta tesis doctoral propone un debate sobre el lugar de la evaluación educativa en la formación continua de los profesores de la Educación Básica y Media. Aunque, esta investigación doctoral tiene pertinencia, validez y aplicación en cualquiera de las Áreas obligatorias y fundamentales del plan de estudios, se desarrolla en relación al área de Educación Física con el objetivo general de identificar ¿Cuáles son los referentes epistemológicos, axiológicos y pedagógicos que sustentan y subyacen en la formación continua en evaluación educativa para los profesores de la Educación Básica y Media. Uno de los puntos de partida fue comprender la formación continua o permanente de los profesores como un proceso complejo, no como un proceso terminado que no puede ser entendido de forma aislada, porque un sin número de factores determinan, regulan y se articulan en la formación docente. Por ello, el objetivo general busca: Interpretar los significados, fundamentos, perspectivas teóricas y conceptuales y los criterios operativos en la formación continua en evaluación educativa para los profesores de la Educación Básica y Media en relación al área de Educación Física. El marco teórico giro en torno a los referentes conceptuales y teóricos de reconocidos académicos e investigadores sobre las Políticas educativas en formación continua y en evaluación educativa, la formación continua y la evaluación educativa. Esta investigación se desarrolló desde una metodología cualitativa con una perspectiva interpretativa, para estudiar los procesos de formación continúa entendidos como capacitación, actualización y perfeccionamiento docente en evaluación educativa con una interpretación comprensiva del problema de la formación continua para los profesores de la Educación Básica y media en la evaluación educativa. A partir de la información arrojada en el estado del arte y el marco teórico se definieron las dimensiones conceptuales ejes del presente estudio y las categorías de análisis inicial. Respecto a las técnicas e instrumentos para la recolección de información, consecuente con la perspectiva interpretativa se aplicaron las siguientes: la entrevista, el análisis de los documentos expedidos por las instituciones estatales responsables de la formación docente en Ibagué y el país, y, la narración de algunas experiencias en formación: capacitación, actualización y perfeccionamiento docente y la información fue sistematizada e interpretada desde las categorías de análisis en relación con el área de Educación Física. Se concluye, en cuanto a la formación de docentes la necesidad de reconocer y definir un marco referencia que sustente la transformación y generación de otros sentidos y significados a la formación entendida como capacitación, actualización y perfeccionamiento docente, que se ha caracterizado por su discontinuidad teórica y operativa, dada la diversidad de posturas integradas, sobrepuestas y con algunos componentes desarticulados. En conclusión aunque se observa un compromiso del Estado y el aumento de la asignación de recursos frente a la formación de profesores aún persiste una indeterminación y un alto nivel de vaguedad conceptual, siendo necesario replantear los modelos teóricos y las prácticas de formación de profesores. A lo que se suman los grandes vacíos legales. A nivel de la macro estructura educativa, es imperioso comprometer al Estado para que defina y desarrolle políticas articuladas que propicien la configuración de un Sistema de Formación con una amplia cobertura que vincule a todos los educadores, aclarando, que el objetivo de la capacitación no es imponer programas de formación universales, rígidos, masificados y estandarizados, porque, las características e intereses particulares de los docentes y las instituciones educativas deben determinar la estructura, los contenidos y las rutas de formación y actualización en evaluación educativa.. La oferta de cursos, seminarios, talleres y en general de eventos académicos que formen parte de una estructura de formación continua, la capacitación, actualización y el perfeccionamiento docente en el tema de la evaluación es escasa, son pocos los que se ofrecen para estudiar específicamente la evaluación. Cabe señalar la pertinencia y el alto sentido formativo de la evaluación educativa, entendida la evaluación como aprendizaje reflexivo, posibilidad de conocimiento y de aprender del error, que permite conformar comunidades de aprendizaje, donde se fortalece el compromiso, la responsabilidad y además, se identifican los avances, las dificultades y necesidades pedagógicas. En Ibagué, especialmente en el último quinquenio, desde los entes gubernamentales como la Secretaria de Educación Municipal y la Universidad del Tolima se viene trabajando en pos de una profunda transformación del significado y de los fundamentos de la evaluación educativa con una serie de actividades de formación continua y capacitación, actualización y perfeccionamiento docente en el campo de la evaluación educativa, desde otras perspectivas conceptuales y teóricas, que buscan superar la mirada instrumental, técnica y operativa que aún persiste.
- PublicaciónRestringidoEvaluación in vitro de la actividad antihelmíntica de extractos y fracciones de tres especies vegetales del bosque seco tropical tolimense, comúnmente utilizadas en la alimentación de ovinos(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Romero Jola, Néstor Jaime
- PublicaciónRestringidoFactores líticos innatos de los vectores del grupo Prolixus contra genotipos de Trypanosoma rangeli y DTUs de Trypanosoma cruzi(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Suárez Quevedo, YazmínHasta la fecha se han descrito cinco genotipos de Trypanosoma rangeli denominados A, B, C, D y E. Por otro lado, se han sido descrito 21 especies del género Rhodnius, consideradas como los vectores biológicos de este parásito. Las especies de Rhodnius conforman tres grupos filogenéticos, el grupo Pallescens al occidente de la cordillera de los Andes y los grupos Pictipes y Prolixus al oriente de esta cordillera. Algunos genotipos de T. rangeli, no logran sobrevivir a la respuesta inmune de algunas especies de Rhodnius y no consiguen producir formas infectivas en las glándulas salivares. Cuando T. rangeli ingresa al intestino del vector, debe enfrentar diversas enzimas digestivas, hemolisinas, aglutininas, factores derivados de la microbiota intestinal, péptidos antimicrobianos y factores líticos. Posteriormente, cuando el parásito atraviesa la pared intestinal del vector, se enfrenta en la hemolinfa con péptidos animicrobianos, activación del sistema profenol oxidasa, fagocitosis, producción de superóxido y óxido nítrico. En este trabajo se examinó la inmunidad innata en el contenido intestinal y la hemolinfa de siete especies de vectores contra los cinco genotipos de T. rangeli, encontrando que en el intestino anterior y en la hemolinfa de dos especies del grupo Prolixus (R. prolixus, R. robustus) se detectaron factores líticos innatos, de naturaleza proteica, contra T. rangeli C y T. rangeli E. La inoculación de los genotipos C y E en el hemocele de R. prolixus también mostró lisis de los parásitos. Los genotipos A, B y D de T. rangeli presentaron resistencia a la lisis. En las especies del grupo Pallescens (R. pallescens, R. colombiens y R. ecuadoriensis), en R. pictipes, Triatoma maculata y Panstrongylus geniculatus no se detectaron factores líticos en los mismos tejidos de los insectos contra ningún genotipo de T. rangeli. En Trypanosoma cruzi se han reportado seis unidades taxonómicas discretas (DTUs), denominadas T. cruzi I, II, III, IV, V y VI; adicionalmente se han descrito T. cruzi bat y T. cruzi marinkellei. La caracterización molecular de las cepas de T. cruzi aisladas de cinco géneros de triatominos vectores, muestra que en algunas regiones geográficas de Latinoamérica existe predominio de algunas DTUs del parásito sobre otras, indicando que el vector podría ser responsable de esta distribución geográfica variable de las DTUs. Cuando T. cruzi ingresa al intestino del vector, debe enfrentar diversas enzimas digestivas, hemolisinas, aglutininas, factores derivados de la microbiota intestinal, péptidos antimicrobianos, activación del sistema profenol oxidasa, producción de superóxido, y producción de óxido nítrico. En este trabajo, se detectaron factores líticos innatos en el intestino anterior de R. prolixus y R. robustus contra T. cruzi II y en la hemolinfa de los mismos vectores, se detectó actividad lítica contra T. cruzi II, III, V, VI, T. cruzi bat y T. cruzi marinkellei. Adicionalmente fue posible comprobar que estos factores innatos, de naturaleza proteica, contra T. rangeli o contra T. cruzi, son independientes de la fuente de alimento (mamífero o ave) e independientes de los factores del complemento de las aves o de los mamíferos. También se comprobó que la actividad lítica fue independiente del tiempo de mantenimiento de los parásitos en medios de cultivo y que los resultados fueron idénticos con vectores recién capturados en el campo y con aquellos mantenidos en colonias de laboratorio durante varios años. En ninguna de las restantes especies estudiadas, R. pallescens, R. colombiensis, R. ecuadoriensis, R. pictipes, T. maculata y P. geniculatus, se detectaron factores líticos contra las diferentes DTUs de T. cruzi. En el contenido del intestino anterior y en la hemolinfa de R. prolixus (especie con actividad tripanolítica), se identificaron 28 y 103 proteínas respectivamente, mediante análisis de espectrometría de masas en tándem acoplada a cromatografía líquida de alta resolución (LC-MS/MS). En el contenido del intestino anterior y en la hemolinfa de R. colombiensis (especie sin actividad tripanolítica) se identificaron 17 y 85 proteínas respectivamente. De las proteínas identificadas, 43 se relacionaron con respuesta inmune, tales como reconocimiento de carbohidratos y lípidos, activación y regulación de cascadas proteolíticas, proteínas relacionadas con estrés oxidativo, péptidos antimicrobianos y proteínas relacionadas con el sistema del complemento. El análisis de presencia/ausencia de estas proteínas en las dos especies de vectores, mostró que en el intestino anterior de R. prolixus, se detectaron las nitroforinas 1, 2, 4A y en la hemolinfa las nitroforinas 1, 4, 4A, los péptidos antimicrobianos defensina y prolixina. Estas proteínas no fueron detectadas en el intestino anterior y en la hemolinfa de R. colombiensis. Debido a que las nitroforinas son moléculas transportadoras de óxido nítrico, su presencia en la saliva que ingresa al intestino anterior durante la toma del alimento, podría ser responsable de la liberación del óxido nítrico, el cual es tóxico para el parásito y podría responder por la lisis observada. En la hemolinfa, las nitroforinas detectadas, la defensina y la prolixina, podrían estar asocadas con la actividad lítica encontrada. Nuevos estudios sobre estas moléculas permitirán reconocer sus mecanismos de acción sobre T. rangeli y T. cruzi. El hallazgo inédito de las nitroforinas como factores antiparasitarios, y probablemente de algunos péptidos antimicrobianos, se reporta por primera vez en el intestino anterior y en la hemolinfa de R. prolixus, representante del grupo Prolixus, pero ausente en R. colombiensis, representante del grupo Pallescens. Estos hallazgos soportan la hipótesis propuesta en este trabajo, sobre el papel de las especies del grupo Prolixus, en las cuales estos factores antiparasitarios de inmunidad innata, estarían sobreexpresados y podrían responder por la escasa o nula circulación de T. cruzi II, V, VI, T. cruzi bat, T. cruzi marinkellei, T. rangeli C y E en los vectores del grupo Prolixus en algunas regiones de Latinoamérica. Nuevos trabajos con otras especies de vectores de los grupos Prolixus y Pictipes, permitirán obtener información para fortalecer la hipótesis aquí propuesta. Palabras clave: Trypanosoma cruzi, T. rangeli, transmisión selectiva, grupo Prolixus, enfermedad de Chagas, Rhodnius prolixus, R. robustus, intestino anterior, hemolinfa, nitroforinas, péptidos antimicrobiales
- PublicaciónAcceso abiertoFormas de reconocimiento y formación ciudadana en la escuela(Universidad del Tolima, 2013) Rengifo Rengifo, Tobías
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »