Examinando por Tipo de Material "Informe de investigación"
Mostrando1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la complejidad socio-ecológica de Tolima : Identificación de los vínculos entre paisaje, socioeconomía y conflicto armado(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020) Zúñiga Upegui, Pamela Tatiana; Centro de Estudios Regionales CERELos objetivos de este estudio son: i) comprender la relación entre la estructura del paisaje de la región de Tolima y la socioeconomía de la población; ii) identificar los principales indicadores socio–ecológicos de este complejo sistema de interacciones, algunos de ellos asociados al conflicto armado; y iii) predecir posibles tipologías futuras del paisaje mediante el desarrollo de un modelo de análisis basado en el diseño de un escenario de simulación vinculado a impulsores socioeconómicos y políticos derivados del Proceso de Paz. Con el fin de llenar este vacío de conocimiento, se desarrolló un modelo numérico para cuantificar la relación entre la tipología del paisaje y las estructuras sociopolíticas y económicas en Tolima, un departamento que ha sido históricamente afectado por el conflicto armado y situaciones de violencia, y que se enfrenta en la actualidad a cambios socioeconómicos producto del Acuerdo.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Tolima (2015 - 2020)(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2021) Calderón Pinedo, Mónica; Inchima Guevara, Michael Fabián; Villanueva Roncancio, Laura Valentina; Zamora Martínez, Mariana; Ruíz Jiménez, Jhohan Andrés; Carvajal, Laura Camila; Ossa, LuisaSon muy pocos los avances registrados en la mayoría de ODS en el departamento del Tolima a partir del análisis de los indicadores de resultado asociados a cada uno de ellos, lo cual se explica por aspectos estructurales y coyunturales como la pandemia del COVID 19 que incrementó los niveles de pobreza, el desempleo y profundizó las desigualdades en el acceso a servicios básicos como salud y educación. En cuanto a la forma que en la que el PDT “El Tolima nos une 2020-2023” está alineado con los ODS, se encontró que existe un importante número de metas asociadas, pero que no todas guardan una relación directa con los indicadores de resultado, por lo que su impacto en el logro de las metas trazadoras a 2030 puede ser bajo. De ahí la importancia que se haga una revisión para determinar las metas del PDT que son claves para el cumplimiento de los ODS de manera que se priorice su ejecución tanto física como financiera. Finalmente, a partir de este ejercicio se recomienda mejorar los sistemas de información tanto a nivel departamental como municipal para poder realizar seguimientos periódicos al cumplimiento de los ODS con el fin de identificar dónde están las mayores brechas y rezagos y así redefinir metas y estrategias.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico y caracterización del potencial artístico, cultural, creativo y gastronómico del Cañón del Combeima y la factibilidad de la implementación como la zona VIC (Vibra Ibagué Capital)(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2021) Calderón Pinedo, Mónica; Zúñiga Upegui, Pamela; Acosta Mora, Diomedes; Guapacha, Sebastián; Castillo, Valeria; Correales, Camila; Moscoso, MarianaLa investigación se desarrolló de la siguiente manera: el primer componente comprometió la revisión de información recopilada de fuentes secundarias y la aplicación de dos instrumentos para el análisis cuantitativo. El primero, que se aplicó a 55 establecimientos económicos del Cañón del Combeima incluyó 37 preguntas sobre los siguientes temas: Aspectos legales; Aspectos operacionales; Actividades culturales y creativas desarrolladas por los establecimientos económicos; y Principales limitantes del sector. El segundo instrumento se aplicó a 282 visitantes del Cañón del Combeima con el fin de conocer su percepción acerca del Cañón del Combeima y su participación en actividades artísticas y culturales en la zona de estudio. El siguiente componente partió igualmente de la revisión de la literatura académica y de documentos de planeación sobre el área de estudio, y se propuso una aproximación cualitativa del área de estudio, a partir del objetivo señalado. Para la recopilación de información primaria se llevaron a cabo una serie de más de 20 entrevistas a profundidad, las cuales permitieron conocer de viva voz de los habitantes del Cañón del Combeima su percepción sobre el territorio, las dinámicas cotidianas propias del lugar y las que se generan con el turismo los fines de semana, las prácticas que se realizan para socializar entre las comunidades, las expresiones artísticas que se desarrollan, el tipo de habitantes que tiene el cañón, entre artistas plásticos, productores audiovisuales, músicos, los distintos escenarios de producción o circulación3 cultural y las características de la economía local.
- PublicaciónAcceso abiertoDinámicas de la violencia del conflicto armado en las Hermosas : Chaparral, Tolima (1986 - 2016)(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020) Tafur Villarreal, Andrés; Moscoso Varón, Mariana; Navarro Díaz, Geraldine; Ávila Saavedra, Juan Esteban; Peña Aragón, NicolásEl proceso de investigación de campo para la elaboración del presente Informe se realizó en el corregimiento de Las Hermosas, en el municipio de Chaparral, Tolima. Durante el proceso de recolección de información se utilizaron cuatro técnicas o instrumentos: i. grupos focales, ii. líneas de tiempo, iii. cartografía social, iv. entrevistas en profundidad, implementados bajos el enfoque de Investigación Basada en Comunidad. El proceso de investigación, de acuerdo al enfoque de CBR, se dividió en dos fases: el primero, de recolección y clasificación de la información en campo; y el segundo, de socialización y validación, ambos momentos contando con la participación activa de la comunidad.
- PublicaciónAcceso abiertoDinámicas emergentes de riesgo para niñas, niños y adolescentes en el sur del Tolima : los nuevos escenarios del reclutamiento forzado, el uso y la utilización de menores(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2021) Tafur Villarreal, Andrés; Martínez Clavijo, Ángela; Hernández Vera, Lady Paola; Camacho, Andrés Mauricio; Villarreal, Daniela Paola; Briñez, Viviana Soledad; Hernando Montañez, Jorge; Leal Ramírez, Diana Paola; Perdomo Celis, Laura María; Rodríguez, Lizzeth Yela; Narváez Correa, Carlos Javier; Mahecha Ramírez, Camilo José; Hernández Vera, Lady PaolaEl documento es el producto de una alianza del Centro de Estudios Regionales de la Universidad del Tolima y la Asociación de Productores Ecológicos de Planadas, ASOPEP, en el marco de la cual se busca aportar recomendaciones a los tomadores de decisión en el nivel local y departamental, para que asuman una posición mucho más proactiva en función de proteger los derechos de los NNA. El documento está estructurado de la siguiente manera: en la primera parte, se realiza una caracterización territorial de la subregión sur del Tolima, y la manera como se comportó la dinámica del reclutamiento y la utilización durante el conflicto armado, entre 1990 y 2015, y posterior a la firma del Acuerdo de Paz, 2017 - 2021. En la segunda parte se presentan los aprendizajes, surgidos de la experiencia adquirida por ASOPEP como socio implementador del proyecto Súmate Por Mí en Chaparral, Rioblanco y Planadas, los cuales aportan información cualitativa que enriquece el marco de referencia sobre las dinámicas de riesgo y los entornos de los niños, niñas y adolescentes en el sur del Tolima.
- PublicaciónAcceso abiertoMás que estadísticas : informe sobre ejecuciones extrajudiciales en el Departamento del Tolima(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2022) Universidad del Tolima; Observatorio de Paz y Derechos Humanos; Semillero de Investigación en Paz, Violencia y Orden Social (PVOS); Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR); Observatorio Surcolombiano de Derechos Humanos, Paz y Territorio (Obsurdh)El presente documento de resumen presenta algunos de los elementos más relevantes no sujetos a reserva judicial, recogidos en el informe “Más que estadísticas. Informe sobre ejecuciones extrajudiciales en el departamento del Tolima”, que se entregó a la Jurisdicción Especial para la Paz durante el proceso de investigación del Macrocaso 003 “Asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado”. La realización de este informe se dio gracias a una alianza entre el Observatorio de Paz y Derechos Humanos de la Universidad del Tolima y el Semillero de Paz, Violencia y Orden Social, el Colectivo de Abogados José Albear Restrepo y el Observatorio Surcolombiano de Derechos Humanos, Paz y Territorio.
- PublicaciónAcceso abiertoNuevas y viejas violencias : desafíos para la no repetición del conflicto armado en el Sur del Tolima(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020) Tafur Villarreal, Andrés; Mejía Baldión, AlejandroEste Informe desvirtúa la hipótesis según la cual, los grupos armados organizados incur- sionan al Tolima desde departamentos vecinos, y presenta evidencia consistente que permite confirmar su persistencia en el sur del Tolima luego de la firma del Acuerdo Final de Paz. Esta porción del territorio es estratégica a la consolidación de un proyecto guerrillero de carácter nacional, por el que trabajan desde orillas opuestas dos facciones disidentes de las antiguas FARC, tanto por su valor histórico, como por constituir una franja clave en la conexión entre el litoral colombiano en el Océano Pacífico, y las fronteras binacionales con Venezuela y Brasil. En cuanto a la persistencia de grupos de crimen organizado presumiblemente herederos de las estructuras paramilitares, este Infor- me plantea serias dudas sobre la posición y el actuar de algunos miembros de la Fuerza Pública, activos y en retiro, de quienes se ha conocido noticia de su participación activa en estructuras delincuenciales. En vista de que esta situación constituye un desafío a la promesa de no repetición que subyace al Acuerdo de Paz, el Centro de Estudios Regionales y el Observatorio de Paz y Derechos Humanos de la Universidad del Tolima, emprendieron un ejercicio de monitoreo y seguimiento a la situación humanitaria del departamento del Tolima, a fin de consolidar una base de información útil e independiente que dé herramientas a autoridades y comunidades para que, sobre los principios de colaboración y corresponsabilidad, contribuyan al conocimiento y mejoramiento de la calidad de vida y las condiciones de seguridad en el territorio. Por otra parte, se busca que esta iniciativa siente las bases de un ejercicio de documentación riguroso sobre conflicto armado, violencia y derechos humanos en el Tolima.
- PublicaciónAcceso abiertoPlanear para transformar: Aproximación a los resultados de la ejecución del Plan de Desarrollo Territorial ‘El Tolima nos une 2020 - 2023(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2022) Tafur Villarreal, Andrés; Murillo Zapata, Jennifer; Mongui Vargas, Gessy; Inchima, Michael; Ruíz, Jhohan; Ramos, Junior; Garzón Cruz, Lilia; Villanueva, Laura Valentina; Rendón Caicedo, William; Guzmán Moreno, Sara; Carvajal López, Laura; Zamora Martínez, MarianaEl Plan de Desarrollo Territorial (PDT) “Tolima nos Une” 2020-2023, de la Gobernación del departamento del Tolima, es el instrumento que guía y articula las distintas estrategias, políticas y metas que tienen por objetivo promover el desarrollo económico, social, cultural y medioambiental del departamento, de forma democrática e incluyente, respetando y promoviendo el cumplimiento de los derechos humanos. Por su parte, el documento “Análisis de seguimiento Plan de Desarrollo Territorial “Tolima nos Une” 2020 - 2023”, que acá se resume y amplía - construido por el Centro de Estudios Regionales de la Universidad del Tolima (CERE), en alianza con el Consejo Territorial de Planeación (CTP)-, tiene como propósito evaluar el ritmo de la implementación del principal instrumento de planeación del departamento en la vigencia 2021, a fin de establecer las fortalezas y debilidades del ejercicio, y las oportunidades de mejora tendientes a la solución de los problemas más sentidos por las y los tolimenses
- PublicaciónAcceso abiertoRetos para a implementación del ordenamiento social de la propiedad rural en Colombia : el caso de Planadas, Tolima(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2022) Tafur Villarreal, Andrés; Valencia Toro, Marcela; Díaz, Alejandra; Hueje, Jhon Jairo; Moscoso, Mariana; Inchima, Michael; Hernández, BraulioEl presente informe documenta las expectativas frustradas en torno a la experiencia de la implementación del Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural en Planadas (PSOPR), y los costos institucionales que, debido a las fallas del proceso, están pasando factura en el municipio de Planadas, Tolima. Caracterizamos esta situación como una forma de castigo administrativo indirecto, en vista de las afectaciones que ha tenido que asumir la administración municipal, producto de varios elementos que analizamos en el capítulo cuarto de este documento, y que recomendamos tener en cuenta para presentes y futuros emprendimientos en esta materia.
- PublicaciónAcceso abiertoSeguimiento y análisis de la implementación del Plan de Desarrollo Territorial "El Tolima nos Une", 2020 - 2023. Vigencia 2020(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020) López, Jessica Alejandra; Fuentes, Paula; Tafur, Laura Catalina; Correales, Vivian CamilaEn cumplimiento con las funciones constitucionales y legales definidas para los Consejos Territoriales de Planeación (CTP)1, el presente documento tiene como objetivo principal ofrecer un análisis riguroso a la comunidad, organizaciones de la sociedad civil y actores institucionales involucrados, sobre la ejecución y cumplimiento del Plan de Desarrollo Departamental (PDT) 2020- 2023 “Tolima Nos Une”, durante la vigencia 2020. El informe se estructura en 4 pilares temáticos: equidad, gobernabilidad, competitividad y sostenibilidad; los cuales son analizados por medio de la medición del cumplimiento de los indicadores de desempeño, definidos en las metas propuestas por la Administración Departamental.