Retos para a implementación del ordenamiento social de la propiedad rural en Colombia : el caso de Planadas, Tolima
Portada
Cargando...
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Sello Editorial Universidad del Tolima
Tipo de Material
Fecha
2022
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El presente informe documenta las expectativas frustradas en torno a la experiencia de la implementación del Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural en Planadas (PSOPR), y los costos institucionales que, debido a las fallas del proceso, están pasando factura en el municipio de Planadas, Tolima. Caracterizamos esta situación como una forma de castigo administrativo indirecto, en vista de las afectaciones que ha tenido que asumir la administración municipal, producto de varios elementos que analizamos en el capítulo cuarto de este documento, y que recomendamos tener en cuenta para presentes y futuros emprendimientos en esta materia.
Descripción general
El informe está estructurado de la siguiente manera: primero, caracterizamos el marco normativo e institucional del POSPR en el universo del Acuerdo Final de Paz y la Reforma Rural Integral. En esta parte, el/la lector/a podrá encontrar el desarrollo constitucional, legal y reglamentario que habilitó la implementación del POSPR en el municipio, conjunto a una línea de tiempo que le ubicará en el contexto de la política agraria colombiana a partir de la década de 1990. En el tercer capítulo presentamos el estudio de caso, el cual se divide en dos partes: una, relacionada con el municipio, y la otra, con la implementación del POSPR. La primera parte tiene a su vez dos componentes: un acápite de generalidades a manera de contexto, y otro en el que profundizamos en el diagnóstico catastral, para advertir tres cosas: i. los conflictos por el uso del suelo, ii. la desigualdad en la tenencia de la tierra y los problemas del recaudo, y iii. las restricciones para el OSPR, derivado, fundamentalmente, por el solapamiento del municipio con zonas protegidas. En la segunda parte de este capítulo describimos ampliamente los lineamientos, la metodología y el desarrollo de la implementación del POSPR, y finalmente, los avances y resultados concretos del proceso. El cuarto capítulo, como se insinuó arriba, es de análisis, y se concentra en las fallas de origen y las implicaciones institucionales de la implementación parcial del POSPR. Analizamos esto a partir de varios elementos como la centralización de la intervención en las entidades nacionales, tercerizada a través de un operador privado, y la pérdida de autonomía de la entidad muncipal; el control de la información y la exclusión de los actores locales en la intervención, el desgaste y el estancamiento de la modernización administrativa del municipio, el castigo fiscal y la pérdida de oportunidad del catastro multipropósito para Planadas, la justicia social y la reparación de las víctimas, entre otras. Uno de los elementos importantes que nos queda de esta experiencia como recomendación para tomadores de decisión en el orden nacional, aparte de la imperiosa necesidad de destrabar la implementación del Acuerdo de Paz en general, y de la Reforma Rural en Particular; es que se le dé poder a los entes territoriales en la construcción de la paz. Todas las fallas en el caso que presentamos a continuación, tienen que ver con la sobredeterminación de las entidades del orden nacional que, en contravía del espíritu de la paz territorial, persisten en una forma de pacificación desde arriba, sin una verdadera participación de las bases, no solo ya de las organizaciones sociales sino de las formas institucionales del poder local.