Examinando por Tipo de Material "Documento de trabajo"
Mostrando1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcciones violentas y situaciones de rearme a partir de los procesos de Desmovilización, Desarme y Reincorporación/Reintengración (DDR) en el Sur del Tolima(Centro de Estudios Regionales CERE, 2022) Martínez Castro, ÁngelaAcciones violentas y situaciones de rearme a partir de los procesos de Desmovilización, Desarme y Reincorporación/Reintengración (DDR) en el Sur del Tolima. A partir del análisis documental en profundidad y de la exploración de la prensa nacional, el informe presenta los datos cuantitativos y cualitativos de los hechos de reincidencia y de los principales movimientos de rearme y reincidencia en el sur del Tolima.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la política pública de derechos humanos y paz del Tolima (2019 - 2021)(Centro de Estudios Regionales CERE, 2021) Tafur Cedeño, Laura Catalina; Correales García, © Vivian Camila; Castillo Guzmán, Valeria; Torres Campos, María Fernanda; Parra Cabrera, Karen LorenaEl presente documento dilucida el componente dogmático de la política, el cual señala, a partir de la Ordenanza 004 del 27 de marzo, los enfoques y principios que componen la política pública, posteriormente se realiza un análisis de la coherencia entre ejes y enfoques propuestos en el diseño. Por otro lado, este eje comprende la intermediación de un marco normativo referencial que manifiesta los instrumentos de planeación para la puesta en marcha de la política, así mismo, evidencia las falencias de estos instrumentos de diseño. Finalmente, son expuestos los actores que intervienen en para aplicación de la política, pues se entiende la amplitud de la misma y la necesidad de distinción entre quienes participan desde la sociedad civil, el Estado, las instituciones, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y la Comunidad Internacional. Finalmente, el componente técnico y operacional, brinda una propuesta de análisis respecto a la coherencia en la implementación de las acciones propuestas en el Plan de Acción y Seguimiento, éste se enfoca en la evaluación de impacto que estas estrategias podrían tener en el momento de ser implementadas. Es importante señalar que la Política no se ha ejecutado en el departamento, por esta razón y teniendo en cuenta el balance realizado, la orientación se dio en un marco ex post, para un posible trabajo de evaluación y seguimiento de la Política Pública.
- PublicaciónAcceso abiertoApéndice metodológico para la transferencia de conocimiento. Aproximación a la evaluación de resultados en la implementación de planes de desarrollo territorial. Lecciones aprendidas del caso del departamento del Tolima (202 – 2023)(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) García, NicoleEste documento expone los avances en la elaboración de la metodología para la aproximación a la evaluación de resultados de los Planes de Desarrollo Territorial adelantada por el Centro de Estudios Regionales de la Universidad del Tolima (CERE-UT). En primer lugar, se exponen los elementos del sistema de seguimiento a la implementación de los PDT que hace parte del Kit de Planeación Territorial diseñado por el Departamento Nacional de Planeación de Colombia. En segundo lugar, se establecen las limitaciones del Kit de Planeación territorial para el adecuado ejercicio del seguimiento y sobre todo, la evaluación de resultados de las entidades territoriales. En tercer lugar, se presenta la propuesta metodológica de CERE-UT para la aproximación a la evaluación de resultados de los PDT a partir de la experiencia de trabajo sobre el seguimiento a la implementación del PDT del Tolima para la vigencia 2020-2023. Por último, se desarrollan las conclusiones que resaltan la importancia de la evaluación de resultados de las entidades territoriales.
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación a las teorías del conflicto: lecciones del aula de clase y la investigación social(Centro de Estudios Regionales CERE, 2021) Parra Muñoz, GiovanniPara empezar, señalaremos que el primer impulso al cual puede ceder un iniciado en las teorías del conflicto es tratar de limitar la comprensión de este fenómeno a la búsqueda de una definición operativa desde la cual orientar las lecturas e interpretaciones sobre la realidad. Dicha delimitación conceptual, si bien es muy necesaria, podría dejar de lado la reflexión sobre el desarrollo que en diferentes momentos y desde diferentes autores ha tenido esta categoría en cuanto a sus implicaciones epistémicas y políticas. Es por ello, que se ha optado por dividir la exposición de esta lectura en dos partes: una parte dedicada a los aportes de los autores llamados “clásicos”, teniendo este adjetivo la intención de diferenciar a los pensadores que aportaron al edificio teórico de este fenómeno, sin hacer una referencia explícita al mismo, pero entreviendo que la comprensión del hombre en sociedad estaba atravesada por la presencia del conflicto. La segunda parte corresponde a los autores contemporáneos quienes desde un abordaje explícito y sistemático ayudaron a consolidar este campo de estudio en las ciencias sociales durante el siglo XX.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización socioeconómica documental de la región sur del Tolima (2000 – 2020)(Centro de Estudios Regionales CERE, 2022) Mejía Baldión, Alejandro; Navarro Díaz, Geraldine; Ávila Saavedra, Juan EstebanCaracterización socioeconómica documental de la región sur del Tolima (2000 – 2020). Este informe, de carácter cuantitativo, abarca la construcción de la base de indicadores y, a partir de los mismos, la caracterización contextual de los municipios objeto de estudio (Planadas, Chaparral, Rioblanco, Ataco, San Antonio, Coyaima, Natagaima, Ortega y Roncesvalles), en el periodo de análisis definido. Se presenta inicialmente una caracterización contextual a partir del análisis de indicadores de población, educación, salud, economía, ambiente y pobreza, para, posteriormente, analizar los principales indicadores de hechos asociados al conflicto armado y a situaciones de violencia estos municipios.
- PublicaciónAcceso abiertoCorporación Andina de Fomento y Banco Interamericano de Desarrollo : incidencia en el crecimiento económico colombiano(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) López Rodríguez, Campo Elías; Terraza Beleño, WalbertoLa Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como instancias de la banca multilateral han tenido un protagonismo relevante en América Latina a partir de su función como instituciones que sustentan financieramente su crecimiento económico, y particularmente en Colombia han apalancado el desarrollo estratégico de infraestructura, de proyectos medioambientales y sociales. Por ello, el principal objetivo de esta investigación es identificar los impactos que han generado la Corporación Andina de Fomento y el Banco Interamericano de Desarrollo en el crecimiento económico colombiano. A partir de un análisis descriptivo de información documental se reconocen los aportes financieros que estas instancias han otorgado al país, en los que sobresalen principalmente proyectos de transporte, modernización del estado, inversiones sociales, agua y saneamiento, desarrollo y vivienda urbana; en segunda instancia, con una menor inversión se encuentran la educación, el desarrollo rural, los mercados financieros, le comercio, la integración regional, la energía y el medio ambiente; sectores económicos que sustentan el desarrollo económico colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho a la ciudad, autoridades administrattvas y jurisprudencia(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Duarte Malina, Tirson Mauricio; Angulo Patiño, Álvaro José; Ossa Velásquez, Laura Samantha"El documento ""Derecho a la ciudad, autoridades administrativas y jurisprudencia"" aborda el derecho a la ciudad como un concepto emergente en el derecho colombiano. Aunque este derecho no está consagrado explícitamente en la Constitución, se interpreta de manera implícita a través de otros derechos fundamentales, como el derecho al espacio público, la vivienda digna y el ambiente sano. La ciudad se presenta como un espacio crucial para la realización de derechos humanos, donde las autoridades administrativas y judiciales juegan un papel clave en su garantía. El documento adopta una metodología mixta para examinar cómo las sentencias de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado han abordado indirectamente este derecho. A través del análisis de sentencias judiciales, se observa que aunque no se menciona explícitamente el derecho a la ciudad, este está presente en decisiones relacionadas con la movilidad, la igualdad y la vivienda. Un ejemplo notable es la sentencia T-030 de 2010, donde la Corte ordenó la eliminación de barreras arquitectónicas en edificios públicos para garantizar la movilidad de personas con discapacidad. El texto también analiza las teorías de Henri Lefebvre y David Harvey, quienes defienden que el derecho a la ciudad incluye no solo el acceso físico, sino la capacidad de los ciudadanos para influir en su planificación y desarrollo. Este derecho aboga por una justicia espacial que permita la superación de las desigualdades urbanas. En conclusión, el documento resalta la importancia del derecho a la ciudad en el desarrollo urbano y la inclusión social, sugiriendo que su implementación efectiva en Colombia depende de un mayor reconocimiento judicial y administrativo de su contenido implícito."
- PublicaciónAcceso abiertoDocumento de Trabajo No. 5 El flujo de información en las sociedades del conocimiento: un asunto jurídico, y ¿ético?(IusLab, 2023) Vallejo Trujillo, Florelia; Álvarez Amézquita, David Felipe"La producción científica en un mundo caracterizado por el abundante y constante flujo de información ha requerido la validación de sus contenidos mediante figuras como los pares académicos y los índices de citación de y, en, artículos publicados en revistas que, a su vez, deben estar indexadas nacional o internacionalmente. Estas circunstancias permean las prácticas en la producción de literatura científica, en tanto se espera producción en mayor cantidad y de mayor calidad. Es por esto que además de los usuales debates sobre el respeto a los derechos de los autores de obras científicas, han empezado a cobrar fuerza argumentos respecto a las implicaciones éticas de no respetar los derechos los autores. En este contexto, el presente escrito busca mostrar el panorama general de la discusión así como presentar argumentos jurídicos y éticos a favor del respeto de los derechos de los autores de obras científicas."
- PublicaciónAcceso abiertoElementos políticos, institucionales y territoriales asociados al riesgo para el liderazgo social en el sur del Tolima.(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Tafur Villarreal, Andrés; Navarro Díaz, Geraldine"El documento ""Elementos políticos, institucionales y territoriales asociados al riesgo para el liderazgo social en el sur del Tolima"" analiza cómo la violencia ha persistido en esta subregión tras la firma del Acuerdo Final de Paz, particularmente en los municipios de Ataco, Chaparral, Planadas y Rioblanco. Se destacan las actividades ilegales de las disidencias de las FARC, como el Estado Mayor Central (EMC-FARC) y la Segunda Marquetalia, que continúan disputando el control territorial, lo que ha resultado en un aumento de homicidios, desplazamientos forzados y amenazas contra la población civil y los líderes sociales. Entre 2018 y 2023, se registraron 207 homicidios, la mayoría perpetrados en áreas rurales, exacerbando la inseguridad en la región. Además, el documento señala la participación de estructuras criminales en actividades como el narcotráfico y el reclutamiento de menores, lo que ha agravado las condiciones humanitarias. La respuesta institucional a esta situación ha sido ineficiente. Entidades como la Unidad Nacional de Protección (UNP) y la Policía Nacional han mostrado debilidades en la implementación de estrategias de prevención y protección. También se critica la politización de la asistencia estatal, lo que ha generado desconfianza y revictimización de las comunidades afectadas. Finalmente, el informe destaca el contexto de pobreza, desigualdad y abandono estatal que caracteriza a la subregión sur del Tolima. La falta de acceso a servicios básicos, como agua potable y educación, junto con altos niveles de informalidad laboral, ha perpetuado la vulnerabilidad de la población, facilitando la penetración de actores armados ilegales. El documento concluye que es esencial mejorar la coordinación institucional, garantizar una mayor participación de la sociedad civil en los procesos de protección y prevención, e invertir en el desarrollo socioeconómico para mitigar las causas estructurales que perpetúan la violencia."
- PublicaciónAcceso abiertoExperiencias recientes sobre desarme, desmovilización y reintegración (DDR) en Colombia: el caso del Tolima(Centro de Estudios Regionales CERE, 2022) Peña Aragón, Nicolás; Martínez Castro, Angela; Tafur Villarreal, AndrésExperiencias recientes sobre desarme, desmovilización y reintegración (DDR) en Colombia: el caso del Tolima. Este documento analiza, de forma comparativa, el desarrollo de los procesos de desmovilización de los paramilitares (2002) y de las FARC (2016) en los municipios del sur del Tolima. Parte de una revisión de la literatura sobre reinserción, reintegración y reincorporación, para luego caracterizar sus discusiones en el país de cara a la implementación de políticas de DDR con ocasión del desarrollo de acuerdos de paz y desmovilización.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión de la biodiversidad en la investigación y docencia en la Universidad del Tolima(2022) Vallejo Trujillo, Florelia; Dávila Giraldo, Lina RocíoLa Universidad del Tolima, cuenta con grupos de investigación los cuales desarrollan proyectos relacionados con el uso, manejo y conservación de la biodiversidad. Para el desarrollo de estas actividades, cualquier persona requiere obtener los permisos y contratos necesarios por parte de la autoridad ambiental competente. Actualmente, la Universidad cuenta con un Permiso Marco para la recolección de especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica con fines de investigación científica no comercial, y con un Contrato Marco de Acceso a Recursos Genéticos y sus Productos Derivados. Tanto su obtención como el seguimiento a las obligaciones derivadas de este permiso y contrato requieren una respuesta institucional por parte de la Universidad que incluya el desarrollo de estrategias metodológicas para su acompañamiento y monitoreo, una reglamentación interna y la consecuente implementación de dicha reglamentación. El permiso y contrato señalados, cubren a la mayoría, pero no a la totalidad de las actividades que desarrollan los grupos de investigación de la Universidad. En particular, dichas autorizaciones no cobijan las actividades de investigación que involucran el uso y/o manejo de la biodiversidad iniciadas con anterioridad a su obtención o aquellas que siendo posteriores a esta fecha, son realizadas con fines de bioprospección, entre otros. Por ello, algunas de las actividades de investigación realizadas al interior de la Universidad están por fuera de los permisos ambientales concedidos, y deben ser legalizadas por separado y de manera individual. El presente documento presenta y pone a consideración de la comunidad un diseño de estrategias metodológicas que le permitan a la Universidad del Tolima realizar las actividades de acompañamiento, monitoreo y seguimiento al cumplimiento de las obligaciones derivadas de las autorizaciones ambientales concedidas y una propuesta de reglamentación a la misma.
- PublicaciónAcceso abiertoHas the Colombian Constitutional Court foreseen the conditions for implementing articles 18 to 23 from the Directive (EU) 2019/790?(2022) Alvarez-Amezquita, David Felipe; Vallejo-Trujillo, FloreliaLos países de la UE están en el proceso de transposición de la Directiva (UE) 2019/790 a sus legislaciones nacionales. De particular interés son los artículos 18 a 23 relacionados con el marco para una remuneración justa para los autores. En 2009 la Corte Constitucional de Colombia analizó el caso de un famoso autor cuyos derechos humanos se vieron comprometidos por fallas en la ejecución de la cesión contractual de sus obras. La Corte identificó ciertos problemas relacionados con el deber de solidaridad y la capacidad de diligencia, eficiencia y publicidad de la contraparte contractual del demandante. La decisión de la Corte marca un punto de inflexión en el que la ley contractual de derechos de autor en Colombia debería cambiar. Se analiza aquí cómo la ley de derechos de autor colombiana puede estar relacionada con el desarrollo de los derechos de autor de la UE en las leyes contractuales, y qué se puede aprender de dicha relación en cuanto al interés de mejorar los derechos humanos del autor. Para ello, se analiza el marco jurídico colombiano, para luego, revisar los principales elementos de la decisión de la Corte Colombiana, identificar aquellas posibles conexiones con la Directiva y la forma en que algunos países como Francia, España y Austria han transpuesto dichas normas. Con esto, se ha demostrado que la libertad de contratación es el principal elemento a regular en ambos ordenamientos jurídicos, lo que implica algunos desafíos y soluciones identificadas en este documento.
- PublicaciónAcceso abiertoHerramienta de indicadores sociales, económicos y políticos como instrumento de diagnóstico, proyección y alarma sobre la reincidencia de excombatientes(Centro de Estudios Regionales CERE, 2022) Vela, Jordi de San Eugenio; Fernández, Cristina; Carrillo García, Marc; Giraldo Luque, Santiago; Ginesta Portet, Xavier; Arteta Dávila, Yesid; Fernández Saboya, MaríHerramienta de indicadores sociales, económicos y políticos como instrumento de diagnóstico, proyección y alarma sobre la reincidencia de excombatientes. El trabajo desarrollado en la Fase 3, de carácter sobre todo cualitativo, complementa la información cuantitativa recolectada en las Fases 1 y 2. A partir de los datos recogidos, fue posible el diseño de diferentes indicadores que, de acuerdo a las condiciones de cada municipio, pueden ser predictores de la repetición de acciones armadas. La herramienta propuesta, a partir de un sistema de correlaciones entre las variables o indicadores, es un instrumento útil para la toma de decisiones y para el diseño de estrategias municipales. Está, también, integrado en la plataforma web final de comunicación de resultados.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de la Ley 617 del 2000: impacto en los gastos de funcionamiento en el departamento del Tolima entre 2011 - 2020(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Suárez Valencia, NathaliaEl presupuesto de cualquier entidad territorial está compuesto por tres grandes componentes: ingresos, gastos y disposiciones generales. El presente documento de trabajo se va a centrar en el componente de gastos, más específicamente en los gastos de funcionamiento que están regulados por la Ley 617 del 2000. Desde allí se establecen medidas para la reorganización y racionalización de las entidades territoriales con el propósito de fortalecer la descentralización administrativa y fiscal. Para analizar el desempeño de las entidades territoriales, en este documento se analizarán los datos certificados de ingresos corrientes de libre destinación (ICLD), el porcentaje de gastos de funcionamiento relativo al límite establecido por la ley considerando la categorización de la entidad territorial, para el caso específico del departamento del Tolima y los municipios que lo componen, en un lapso de 9 años que comprenderá de 2011 al 2020. Finalmente, se mostrarán los resultados del análisis de datos para dejar como evidencia aquellos casos que, primero, muestran comportamiento inadecuado en el manejo presupuestal en el componente de gastos de funcionamiento al superar los límites establecidos en la ley; segundo, aquellos municipios que tienen mayor dificultad para el recaudo de ingresos corrientes de libre destinación; y, tercero, aquellos municipios que tienen mayor variación en categoría.
- PublicaciónAcceso abiertoLa fiebre del “oro verde”. El conflicto socioambiental múltiple alrededor del aguacate has colombiano. Un estudio comparativo entre Cajamarca, Tolima y Génova, Quindío(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Bolívar, July"Este artículo expone el planteamiento de la investigación doctoral en curso: La fiebre del ‘oro verde’. El conflicto socioambiental múltiple alrededor del aguacate Hass (Persea americana) colombiano. Un estudio comparativo entre Cajamarca, Tolima y Génova, Quindío. Dicha investigación se inscribe en la perspectiva de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, desde la cual se concibe al aguacate Hass como un objeto sociotécnico; un no-humano que tiene capacidad de agencia en la medida en que ha logrado construir redes, por un lado, entre los gremios aguacateros y entidades del Estado que regulan el sector agrícola; y de otro, ha desplegado la actividad de grupos ambientalistas, organizaciones no gubernamentales y otros actores sociales. En términos metodológicos, se trata de un estudio comparativo que ha hecho uso de herramientas como la etnografía, la observación, la entrevista semiestructurada, la revisión documental, la cartografía social y el análisis de contenido. El primer caso de revisión es Cajamarca, llamado la ""despensa agrícola de Colombia"", pero que, según ambientalistas de la región, está en riesgo de convertirse en ""distrito aguacatero"", por el proceso de ‘aguacatización’ en que se encuentra el territorio; por cuenta, principalmente, de la llegada de multinacionales chilenas y peruanas. El segundo caso es el de Génova, Quindío, en donde, pese a que sus habitantes comparten las inquietudes por el impacto ambiental del monocultivo; las preocupaciones también se sitúan en la amenaza que el Hass puede significar para el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC). Esta investigación espera dar cuenta de las posiciones e intereses en torno al monocultivo de aguacate Hass colombiano, que permiten entrever un conflicto socioambiental de carácter múltiple. Se busca contribuir, además, a la discusión pública sobre la producción intensiva de esta fruta de exportación, visibilizando tal conflicto socioambiental, ya que los escenarios de debate público, son escasos. "
- PublicaciónAcceso abiertoLa marca sur del Tolima. Análisis sobre la proyección de la prensa nacional y regional sobre la región(Centro de Estudios Regionales CERE, 2022) Vela, Jordi de San Eugenio; Fernández, Cristina; Carrillo García, Marc; Giraldo Luque, Santiago; Ginesta Portet, Xavier; Arteta Dávila, Yesid; Fernández Saboya, MaríLa marca sur del Tolima. Análisis sobre la proyección de la pren- sa nacional y regional sobre la región. El documento analiza el impacto de la proyección mediática en el desarrollo de los municipios que conforman la muestra, y realiza recomenda- ciones de trabajo que resalten los procesos comunitarios y los proyectos municipales como nuevas marcas de territorio asociadas con la paz.
- PublicaciónAcceso abiertoMecanismos de justicia para hacer la paz(Centro de Estudios Regionales CERE, 2020) Tafur Villarreal, Andrés; Medellín Sánchez, DanielEste Documento de Trabajo explora la procedencia del concepto de justicia transicional y sus casos de aplicación en el mundo, para ahondar en sus elementos fundamentales: i. el conocimiento de abusos a gran escala, entre los que se encuentran violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario; ii. el trámite de dichas hostilidades a través de distintos mecanismos, judiciales y extrajudiciales; y, iii. la rendición de cuentas por parte de los perpetradores, sobre la base del objetivo de la reconciliación de la comunidad, partiendo de la satisfacción de los derechos de las víctimas. Posteriormente realiza una breve descripción de la aplicación de la justicia transicional en Colombia a través de la Ley de Justicia y Paz, la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, el Marco Jurídico para la Paz, y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRN), y finaliza con un balance de la implementación del SIVJRNR en el departamento del Tolima.
- PublicaciónAcceso abiertoObras huérfanas y la “desocupación” del autor(2023) Álvarez Amézquita, David FelipeEl presente documento reflexiona sobre los impactos negativos que tiene para el ejercicio de los derechos de autor, la invisibilización o eliminación del autor. En un primer momento presenta aspectos generales sobre autoría y derecho de autor, afirmando que prácticas como aquellas que buscan o invitan a dar sentido al texto, por sí mismo -dejando de lado al autor, privilegiar la obra sobre el autor y, en general, todas aquellas en las que priman la ausencia de contratación del autor o los procesos editoriales informales, pueden derivar en la existencia de obras de las que se desconoce el autor, motivo por el cual, no se sabe quién es y no es posible ubicarlo, por lo que no es posible utilizar la obra. Esta circunstancia lleva a situaciones como las obras huérfanas, aquellas con derechos vigentes pero que no se sabe o no se puede ubicar al autor y por ello no se pueden usar. La legislación sobre obras huérfanas, tanto Europea como la reciente norma de 2018 en Colombia, requiere ser enjuiciada críticamente de cara al papel del autor en la sociedad, pues, idea de que ese papel se desarrolla dentro de la sociedad de la mano y con la evolución del derecho de autor, genera reflexiones mucho mas complejas que simplemente decretar la muerte del autor. Por ello se hace un primer análisis sobre la perspectiva de Foucault respecto de la noción autor, de manera que se concluye que dicha función debe entenderse hacia la obra y no viceversa, por lo que el papel del derecho de autor no es la desocupación del autor de la obra, sino su reafirmación en el derecho.
- PublicaciónAcceso abiertoProtecting Designs in the Andean Community(2018) Álvarez-Amézquita, David FelipeLa Comunidad Andina ha establecido un régimen común de derecho de propiedad intelectual que comprende decisiones andinas separadas para diferentes derechos de propiedad intelectual. Las Decisiones Andinas son directamente aplicables en cada país miembro de la Comunidad, es decir, una Decisión prevalece sobre cualquier legislación nacional en la misma materia. Entre otras áreas de la propiedad industrial, la Decisión Andina 486/2000 se ocupa de la protección de los diseños industriales. En el presente documento se hace referencia a esta legislación andina y a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Primero se examina la definición de diseño a efectos de protección, luego se identifican las condiciones para los registros y materia excluida, para concluir con un esbozo del alcance y naturaleza de los derechos resultantes.
- PublicaciónAcceso abiertoProyectos clave para el desarrollo regional. Construcción y adecuación de 26 megacolegios de Ibagué.(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Sandra Milena Alba Sanabria, Sandra Milena; Reyes Martínez, Jaime Eduardo"El documento ""Proyectos clave para el desarrollo regional: Construcción y adecuación de 26 mega colegios de Ibagué"" evalúa el estado del proyecto educativo destinado a la construcción y adecuación de 26 mega colegios en la ciudad de Ibagué. Este proyecto, iniciado en 2016 por la Alcaldía de Ibagué y el Ministerio de Educación Nacional, busca mejorar la infraestructura escolar y aumentar la capacidad de las instituciones educativas oficiales, beneficiando a más de 28,000 estudiantes. El estudio muestra que, hasta octubre de 2023, 16 colegios han sido entregados, mientras que 5 aún están en construcción y 5 no han iniciado. Las demoras en el progreso de las obras se deben a la ineficiencia de algunos contratistas, problemas administrativos y los efectos de la pandemia de COVID-19. Esto ha generado sobrecostos y desconfianza en la comunidad. A lo largo del proyecto, la mayoría de los colegios entregados han presentado fallas estructurales que requerían ajustes adicionales. Además, el costo total del proyecto ha aumentado significativamente debido a la inflación y a la indexación de precios, lo que ha resultado en un sobrecosto de más de 20 mil millones de pesos. El documento también incluye los resultados de una encuesta de percepción ciudadana, que revela un alto grado de insatisfacción entre la población respecto a la calidad de la infraestructura educativa. Sin embargo, en las comunas donde las obras se han completado, se percibe un nivel de satisfacción más alto. Este proyecto, a pesar de ser considerado clave para el desarrollo educativo de la región, ha enfrentado desafíos importantes que han retrasado su avance. Sin embargo, el seguimiento continuo y la presión comunitaria han jugado un papel fundamental para garantizar su progreso."