Examinando por Materia "rendimiento académico"
Mostrando1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoEl acompañamiento de los padres de familia una estrategia pedagógica que incide en el rendimiento académico de los estudiantes(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Palomino Hernández, María SolfidiaLa educación inicial tiene como propósito fundamental establecer las bases que le permitan al ser humano desarrollarse y fortalecerse integralmente. (Bowlby 1969) establece en su teoría del apego el vínculo que se desarrolla en la primera infancia entre los individuos y sus cuidadores. El presente estudio centra su atención en el escaso acompañamiento escolar en los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Técnica Empresarial Maximiliano Neira Lamus. Debido a esta problemática, nace la propuesta de implementar una estrategia pedagógica de acompañamiento, que les permita a los padres de familia, adquirir herramientas apropiadas para fortalecer el vínculo padre e hijo, y así propender por una mejor educación. El desarrollo metodológico de esta investigación propone un enfoque cualitativo, donde se fundamenta un diseño metodológico de Investigación Acción con el tipo de investigación descriptiva. Con dicha metodología se espera tener como resultado un mejor acompañamiento por parte de los padres y que esto se vea reflejado de manera positiva en su rendimiento académico. Con el estudio se ha llegado a comprobar que el rendimiento académico de los niños ha mejorado notablemente, por la puesta en escena de una estrategia pedagógica. De la misma manera, ha surgido efecto en la relación docente y padre de familia.
- ÍtemAcceso abiertoLa agresividad y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de grado noveno de la Institución Técnica Empresarial Miguel de Cervantes Saavedra Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Ochoa González, Imelda; Martínez, Jhonatan GermanLa agresividad y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes del grado noveno de la institución Técnico Empresarial Miguel de Cervantes Saavedra de Ibagué (T), es una investigación correlacional cuyo propósito fue evidenciar la relación que existe entre los diferentes tipos de conductas consideradas como agresivas en los estudiantes y su influencia o relación con el rendimiento académico. Para ello tomamos como muestra al total de los estudiantes de la institución y se les aplico un (auto informe) cuestionario de agresión física y verbal, para identificar si la agresividad predominante en el estudiante es directa, relacional o por el contrario no lo son; a la vez se revisaron las notas del segundo periodo de las diferentes asignaturas de área para determinar el rendimiento académico más alto y más bajo según la categoría de cada uno de los estudiantes. Al contrastar estas dos características; los datos numéricos de las notas con la categorización obtenida de agresividad podemos verificar la hipótesis así, el enfoque de la investigación es de corte cualicuantitativo. Los datos fueron procesados y se realizó un análisis lógico, encontrando que la mayoría de los estudiantes no son agresivos, unos pocos son agresivos directos y solo uno de ellos es agresivo relacional, en cuanto al rendimiento se encontró que es mejor en los jóvenes considerados agresivos que en los no agresivos, demostrando que las conductas consideradas como agresivas no son predictoras de un mal rendimiento académico, por el contrario, inciden de manera positiva en él.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis de los componentes didácticos del plan de área de matemáticas de la Institución Educativa La Libertad De Rovira Tolima y su relación con el bajo desempeño en las pruebas saber de primaria(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Pérez Peñaranda, Martha Liliana; Romero Mantilla, Miguel ÁngelLa presente investigación titulada análisis de los componentes didácticos del plan de área de matemáticas de la Institución Educativa La Libertad de Rovira – Tolima y su relación con el bajo desempeño en las pruebas saber en el área de matemáticas de grado tercero de primaria analiza los planes de área. Ésta se centra en la investigación documental, el cual utiliza como enfoque lo cualitativo para indicar las necesidades que permiten la interpretación y comprensión de los componentes a través del plan de área de matemáticas de la Institución Educativa La Libertad, por eso desde este enfoque se pretende la descripción de las cualidades de un fenómeno, abarcando una parte de la realidad para mejorar el desempeño de los estudiantes de tercero de primaria en las pruebas saber de ahí que el análisis del plan de área de matemáticas abarca el grado primero hasta grado tercero de primaria, de tal manera que los estudiantes de grado tercero puedan mejorar los procesos de desempeño en las pruebas saber. En ese sentido La investigación a nivel metodológicamente se desarrolló a partir de tres momentos en los que se seleccionaron unos documentos que deben ser tenidos en cuenta en el diseño de planes de área para la estructuración del currículo institucional, se procedió a hacer una revisión exhaustiva al campo intelectual de la educación y por último se direccionó el análisis en torno a unas preguntas que se desprenden de los componentes didácticos y para ello se empleó el método analítico inductivo y el estudio de caso. Palabras clave: componentes didácticos, desempeño académico y procesos de enseñanza-aprendizaje.
- ÍtemAcceso abiertoCaracterización de la incidencia del bienestar estudiantil en el rendimiento académico de los estudiantes de grado segundo de la institución Educativa Nuestra Señora de Fátima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Hernández Barragán, Inés PaolaEsta investigación tiene como finalidad identificar la incidencia del bienestar estudiantil en el rendimiento académico de los estudiantes de grado segundo de la institución educativa nuestra señora de Fátima del municipio de Ibagué. Posee elementos de carácter teórico, legal y conceptual importantes en el proceso de reconocer los significados de bienestar estudiantil y su incidencia en el sistema educativo los cuales demandan cambios sustantivos en el principal escenario de la formación la Institución Educativa, proporciona un marco global sistemático y con visión de futuro, hacia donde se encamina la gestión de las Instituciones Educativas, es una respuesta a la diversidad intercultural y geográfica del país, genera un compromiso de la comunidad educativa con el mejoramiento de la calidad de educación y constituye una herramienta para liderar cambios planificados en la educación. La investigación se encuentra organizada en cuatro capítulos: El problema y su fundamentación, los antecedentes teóricos, el diseño metodológico y finalmente, los resultados y conclusiones. Se considera esta información relevante para los agentes educativos, dado que es un aporte a la comprensión del bienestar del estudiante y así delinear procesos y acciones al desarrollo de la práctica educativa. Palabras Claves: educación, bienestar estudiantil, rendimiento académico
- ÍtemAcceso abiertoCaracterización de los estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes modalidad a distancia del programa de psicología de la corporación universitaria Minuto de Dios(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Sanabria Cárdenas , Nidian JohanaEsta investigación se realizó en el ámbito de educación a distancia, con el objetivo de caracterizar y describir los estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios, e identificar si existía correlación entre dichos estilos y su rendimiento académico. Para el desarrollo del proceso de Investigación se tuvieron en cuenta los planteamientos de García Aretio, Felder y Silverman, Tejedor y Fantini, entre otros. El estudio se llevó a cabo bajo un enfoque empírico-analítico con un alcance descriptivo correlacional, dado que se pretendía establecer la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, y las relaciones existentes entre los estilos de aprendizaje y las variables: edad, genero, jornada y tiempo dedicado a la actividad complementaria. El diseño de la investigación es no experimental con corte transeccional. La población correspondió a los estudiantes del programa de Psicología, modalidad a distancia, de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Regional Ibagué. La muestra seleccionada fue de 90 estudiantes escogidos de manera aleatoria. El instrumento utilizado para la caracterización de los estilos de aprendizaje fue el cuestionario: Índice de estilos de aprendizaje, de Felder y Solomon (2004). El análisis estadístico se basó en el cruce de variables por cada uno de los objetivos específicos planteados en la investigación. Como resultado se encontró que el mayor porcentaje los estudiantes seleccionados para el estudio muestran una preferencia por el estilo de aprendizaje activo más que reflexivo, sensorial más que intuitivo, visual más que verbal, y secuencial más que global. De otra parte, no se encontró relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes.
- ÍtemRestringidoEl debate una estrategia pedagógica para mejorar la competencia argumentativa oral en los niños de grado 5 de la Institución Educativa Julio Cesar Turbay Ayala(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Carvajal Rojas, Anyela; García Vanegas, Diana FernandaEsta propuesta de intervención se titula “El debate una estrategia pedagógica para mejorar la competencia argumentativa oral en los niños de grado 5 de la institución Educativa Julio Cesar Turbay Ayala”. Se realiza una investigación cualitativa de Acción Participativa con una muestra de 80 estudiantes. El bajo desarrollo de la competencia argumentativa oral formal, responde a la problemática encontrada al interior de las prácticas de clases, Lo cual llevo al trabajo de un proyecto de aula que desarrollo una serie de debates con el objetivo de mejorar efectivamente la competencia argumentativa oral y por ende el rendimiento académico y convivencial de los estudiantes en torno a sus procesos de interacción con sus compañeros de clase. El proyecto de intervención realizó las siguientes fases: diagnostico general de los estudiantes en su proceso argumentativo oral, diseño e implementación del proyecto de aula, evaluación de la experiencia, sistematización y conclusiones finales frente al desarrollo y pertinencia del proyecto en cumplimiento a los objetivos propuestos y la incidencia de este sobre la problemática inicialmente encontrada. Los estándares y lineamientos del área de Lengua Castellana constituyeron la base del marco legal, los postulados pedagógicos se trabajan desde autores como Walter Ong , Daniel Cassany, Paulo Freire, Lev Vigotsky, Teun Van Dijk , Alfred Snider y Jerome Bruner. Las tesis que apoyan esta investigación son: “ El Cine foro como débate, una vía para construir condiciones de habla en los grados iniciales” y “El Debate y foro en el aula como metodología docente”. Palabras claves: Oralidad, Debate, Competencia argumentativa
- ÍtemAcceso abiertoEfectos de la implementación de la jornada única escolar en la Institución Educativa Ismael Perdomo Sede Primaria Piloto Nº24 municipio de Cajamarca(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Hernández Castellanos, Erlin AndreyLa presente investigación ha sido elaborada en el marco de la implementación en Colombia de la Jornada Única para las instituciones educativas de carácter público. En este sentido se consideró como propósito central el de Establecer los efectos de la Jornada Única sobre la cobertura, eficiencia interna, transformaciones pedagógicas, transformaciones curriculares, desempeño académico y grado de aceptación, en la Institución Educativa Ismael Perdomo Sede Piloto Nº 24. Para lo cual ha sido necesario contextualizar la realidad normativa que fundamenta la implementación de la Jornada Única, como también los elementos y componentes necesarios, exigidos desde el Ministerio de Educación Nacional, como requisitos fundamentales para un desarrollo óptimo en las actividades educativas. Ahora bien, para dar alcance al propósito trazado se ha planteado una investigación de enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo). Se utilizó encuestas con escalas de Likert para indagar a estudiantes de primaria y entrevistas estructuradas para recabar información en docentes. La interpretación de la información se ejecutó teniendo en cuenta el uso de intersubjetividad para reconstruir la realidad social investigada. La evolución del ISCE de primaria, reveló un efecto positivo de la implementación de la Jornada Única. La implementación de la Jornada Única ha sido un detonante para la construcción de nuevas estrategias metodológicas y didácticas para aplicar en el tiempo, ahora disponible que han permitido mantener los niveles de aprobación estables y reducir los niveles de reprobación. El grado de aceptación de la Jornada Única advierte una inclinación por los beneficios inmediatos, en padres, y aversión en docentes por el cambio en sus hábitos profesionales y personales. Palabras clave: Jornada Única, Primaria, ISCE, Pruebas Saber, Desempeño académico
- ÍtemAcceso abiertoEstilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de lengua castellana en los estudiantes de educación básica y media de la Institución Educativa Papagalá(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Solorzano Sánchez, Liseth SandyEl Ministerio de Educación Nacional en el presente año, dio a cada una de las Instituciones Educativas Oficiales del país mediante un documento, el índice sintético de Calidad que da a conocer los resultados de las pruebas saber y saber pro en las áreas de lenguaje y matemáticas. Los bajos resultados en estas evaluaciones externas generaron varios cuestionamientos, sobre el rendimiento académico y la forma que tienen los estudiantes para aprender. Producto de estos cuestionamientos se desarrolla la presente investigación en la Institución Educativa Papagalá del municipio de Saldaña- Tolima, con el objetivo de establecer la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en el área de lengua castellana en los estudiantes de educación básica secundaria y media. Para ello, se aplicó en los estudiantes el cuestionario CHAEA propuesto por Honey y Alonso, mediante el cual se permitirá identificar el estilo de aprendizaje predominante de los estudiantes de la Institución objeto de estudio. Además se describe el rendimiento académico en el área de lengua castellana durante el tercer periodo académico. En el marco teórico se fundamenta con autores como Vygotsky, Dunn, Revilla, Martínez, entre otros, quienes contribuyen en conceptos como estilo, aprendizaje, estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Se toman especialmente los aportes de Honey Y Alonso por su contribución a la identificación y clasificación de los estilos de aprendizaje. En cuanto al diseño metodológico de esta investigación se empleara el diseño descriptivo correlacional, no experimental de tipo cuantitativo, ya que se busca medir y analizar desde la estadística las variables de estudio. El instrumento utilizado fue el cuestionario CHAEA en los estudiantes de los grados sexto a undécimo para identificar el estilo de aprendizaje (activo, reflexivo, teórico o pragmático), predominante; además se toman los resultados de la plataforma institucional para saber si el rendimiento académico es bajo, básico, alto o superior, en el área de lengua Castellana.
- ÍtemAcceso abiertoEstrategia metodológica en el aula de clase para mejorar el rendimiento académico en el área de castellano de los estudiantes del grado segundo de primaria de la Institución Educativa Darío Echandía Olaya(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Quezada Villaneda, Nancy; Romero Ruíz, RubielaUna de las problemáticas evidenciada en el aula de clase, es el bajo rendimiento académico en el área de castellano debido a la deficiencia que presentan los estudiantes del grado segundo de primaria en la lectura y comprensión de textos. Esta situación genera la descolarización del grado o en la mayoría de los casos pasar al grado siguiente con falencias de aprendizaje. Dichos estudios se retomaron de la observación, la práctica pedagógica y algunas pruebas de lectura comprensiva; permitiéndonos con esta investigación proponer estrategias metodológicas en el aula de clase, que fortalezca el aprendizaje de los niños y niñas. También queremos involucrar al padre de familia en este proceso ya que ellos son base fundamental en el desarrollo emocional e intelectual de sus hijos. Nos damos cuenta que la labor del docente a desmejorado, debido a la falta de motivación para el aprendizaje, generando en el estudiante desagrado y desinterés por las clases.
- ÍtemAcceso abiertoLas estrategias ludicopedagógicas mejoran la atención y desempeño escolar de los niños de preescolar(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Botache Ruenes, Andrea Del Pilar; Bernate Ortiz, Zuley Tatiana; Navarro Rodríguez, Paola AndreaPromover enseñanzas de aprendizaje a través de experiencias significativas que motiven a los niños y niñas a mejorar su rendimiento académico. Estos avances se realizaron teniendo en cuenta el proceso de observación que se llevó a cabo en el grado preescolar, también se utilizaron estrategias lúdico-pedagógicas donde se incluyó la participación de la comunidad educativa; como Docentes, estudiantes, padres de familias y directivos El propósito de este trabajo desde lo conceptual fue aportar herramientas necesarias para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje; desarrollando el proyecto de aula “JUGANDO, JUGANDO APRENDO MAS”, donde se vincularon estrategias lúdicas encaminadas a mejorar el aprendizaje de los niños y las niñas del grado preescolar PALABRAS CLAVES: motivación, aprendizaje, estrategias.
- ÍtemAcceso abiertoEstrategias participativas para la escuela de padres de los estudiantes del grado 5-1 de la Institución Educativa Técnica Niña María del Municipio Fresno - Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Torres Aguirre, Jasbleidy Yelipce; García Pérez, Leidis YanidyEl presente trabajo de investigación se ocupa de valorar el nivel de participación de los padres de familia en el proceso educativo de los estudiantes del grado 5-1 de la Jornada Tarde de la Institución Educativa Técnica Niña María del Municipio de Fresno - Tolima, contrastándolo con el cumplimiento de los estudiantes en actividades y tareas extraescolares, el rendimiento académico y a partir de este análisis, proponer estrategias participativas como la escuela de padres con el fin de vincular a los mismos en las actividades escolares y formativas de sus hijos, mejorando así la relación existente entre familia - escuela que se ha visto afectada por la poca comunicación que se genera en estos ambientes. Es por ello que se hace necesario realizar un trabajo investigativo en donde se toman como instrumentos la entrevista grupal aplicada a los estudiantes del grado 5-1, las encuestas aplicadas a los docentes del grado en referencia, así como a padres de familia, desde los cuales se puede construir una propuesta de transformación necesaria y pertinente entre escuela y familia, para el beneficio en la formación intelectual, social, moral y volitiva de los estudiantes de este grado. Palabras Clave: Rendimiento Escolar, Escuela de Padres, Estrategias participativas.
- ÍtemAcceso abiertoLa evaluación de los estudiantes en el curso básico de tierra: estudio en la escuela de helicopteros para las fuerzas armadas años del 2013-2014(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Prince Rueda, Dario Fernando; Reyes Álvarez, OswaldLa Escuela de Helicópteros para las fuerzas armadas es líder en la Región y abierta al Mundo. Necesita de un sistema de evaluacion que garantice la calidad y la transformación de la educación y formación de sus futuros piloto. El aporte pedagógico de la investigación, de diseñar un modelo de evaluacion que contextualice el que actualmente se encuentra vigente en la EHFAA del Curso Básico de Helicópteros Equipo OH-58, se hace desde tres puntos de vista: desde el agente pasivo que es el alumno, el agente activo que es el docente y el agente determinador que está representado por los directivos. La evaluación es parte fundamental de un sistema educativo, por esta razón La escuela de helicópteros para las fuerzas armadas ha entendido que Un sistema de evaluación que no se renueva, no innova y no está a la vanguardia de los cambios educativos se acerca peligrosamente a su extinción, recibiendo sus consecuencias el eslabón más débil, el alumno. El nuevo modelo de evaluacion que se propone es una necesidad que nace para el beneficio del estudiante porque la información requerida por el instructor de vuelo ha de ser contextualizada y apropiada por el alumno para sus siguientes fases de entrenamiento práctico de vuelo y lo mejor es una evaluacion permanente y continua donde no hay que esperar al final el examen único que de fe del aprendizaje. Adoptar un modelo nuevo que no solo contextualice los conocimientos entregados, sino que, se trasfiera el saber asimilado por los estudiantes hacia un verdadero aprendizaje significativo.
- ÍtemRestringidoFactores académicos asociados al bajo rendimiento en el área de las matemáticas en los estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa Diego Fallón de la ciudad de Ibagué.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Molina Zapata, Hugo AlexanderEl presente proyecto de investigación pretende analizar los factores académicos asociados al bajo rendimiento en el área de las matemáticas en los estudiantes del grado 9° de la institución educativa Diego Fallón de la ciudad de Ibagué en el año lectivo 2015, donde participaron 80 estudiantes diversificados en tres grupos 9 A, 9B, 9C; la edad de los participantes está comprendida entre los 13 y 18 años de edad. El enfoque que se utilizó fue cualitativo empleando como método un análisis de contenido. La información se recolectó a través de entrevistas semiestructuradas, testimonio focalizado, grupo focal, observación de clase, también estudiando información secundaria suministrada por la institución educativa. Para el desarrollo de esta investigación se definieron las siguientes categorías de análisis: concepciones, motivaciones, estilos de enseñanza, estilos de aprendizajes, rendimiento académico, prácticas pedagógicas, evaluación, estrategia de enseñanza, didáctica de las matemáticas. Los resultados obtenidos permitieron diagnosticar los siguientes elementos problemáticos, como causales del bajo rendimiento académico en el área de matemáticas: los estudiantes tienen concepciones poco claras y definidas con respecto a las matemáticas, carecen de hábitos de estudio, demuestran poca motivación hacia el estudio de las matemáticas, algunos de ellos no cuentan con apoyo familiar y tiene problemas al interior del hogar. Con respecto a los docentes se evidencio escaso manejo de las didácticas, lúdicas educativas y manejo de las tic en el área de las matemáticas, al igual que la implementación de clases tradicionales y falencias en los procesos de evaluación.
- ÍtemAcceso abiertoFactores familiares que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la institución educativa papagalá(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) González Arias, Norma ConstanzaLa familia es la primera institución educativa y es la base de toda sociedad. Es por eso que las dinámicas familiares están ligadas al desarrollo y al aprendizaje de todos sus miembros y en especial de aquellos que se encuentran en una etapa de formación escolar. Por esta razón a la hora de realizar estudios ligados a los factores que afectan el rendimiento académico de los alumnos encontramos una relación entre los aspectos socio-familiares y la escuela. El objetivo de esta investigación es analizar el tipo de familia, el nivel educativo de los padres, la economía familiar, el clima familiar y otros aspectos familiares, y la forma en que dichos aspectos inciden en el rendimiento académicos de los estudiantes de la institución educativa Papagalá, en el municipio de Saldaña, en el departamento del Tolima (Colombia). Palabras Claves: Educación, familia, factores socio familiares, rendimiento académico
- ÍtemAcceso abiertoLa familia base fundamental en el rendimiento académico de los estudiantes en educación básica primaria (Caso grado cuarto Liceo Infantil la Salle de Ibagué – Tolima)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Esquivel Prieto, Clara IsabelLa inclusión familiar tiene como propósito fundamental establecer las bases que le permitan al ser humano desarrollarse integralmente desde la primera infancia, “especialmente por tres razones: en primer lugar, por la relación encontrada, en algunas evaluaciones realizadas en la Educación Básica, entre la articulación familia y escuela y mejores aprendizajes en los niños y niñas; en segundo lugar, por el reconocimiento de las madres y padres como primeros educadores de sus hijos e hijas, demostrándose el impacto positivo que puede tener una educación temprana de calidad en el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas, y en tercer lugar, porque la familia aparece como un espacio privilegiado para lograr una ampliación de la cobertura de la educación de la primera infancia” (participación de las familias en la educación infantil latinoamericana 2004). Razones por las cuales el presente proyecto centra su atención en la inclusión de los padres de familia del grado cuarto de primaria del Liceo Infantil la Salle, en los procesos educativos de los estudiantes y su influencia en el desarrollo académico, debido que el escaso acompañamiento hace que el rendimiento escolar de los estudiantes sea de bajo desempeño demostrado en el Índice Sintético de la Calidad Educativa –ISCE-, sufriéndose una baja de ocho puntos. De este modo, se hace necesario implementar una estrategia pedagógica con enfoque cualitativo y diseño metodológico Investigación- Acción, que permita adquirir herramientas para fortalecer el vínculo familiar y éste se vea reflejado de manera positiva en el rendimiento académico de los estudiantes. Finalmente, esta investigación con resultados de tipo descriptivo permitió evaluar que el rendimiento académico de los estudiantes mejoró notablemente con la puesta en práctica de la estrategia planteada, además de la relación docente – padre de familia.
- ÍtemAcceso abiertoLa incidencia de los habitos de nutrición en el desempeño académico de los estudiantes del grado tercero del Colegio El Pacto(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Izquierdo Duarte, Karen Milena; Vargas Jaramillo, Jose David; Ballén, LuceroEl colegio El Pacto, se encuentra ubicado en el barrio Potosí de la Localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, en una de las zonas más pobres y vulnerables de la ciudad. El colegio cuenta con un espacio para 250 estudiantes de escasos recursos y brinda la básica primaria. Algunos estudiantes presentan trastornos por desnutrición lo cual conlleva a un bajo desempeño académico y disciplinario, así mismo su desarrollo cognitivo y desenvolvimiento en el entorno no es el esperado para el grado que cursan. La alimentación proporciona los nutrientes necesarios para el crecimiento físico y constituye un factor ambiental de primera importancia al crear unos hábitos alimentarios, los cuales a su vez, son inseparables del desarrollo psicosocial. Un ambiente desfavorable, al igual que una alimentación inadecuada pueden impedir que un individuo colme su potencial energético, lo cual no sólo incide negativamente sobre su desarrollo físico, sino también sobre la capacidad del desempeño escolar, y más tarde en los niveles de productividad del trabajo. Según la metodología propuesta en esta investigación, con estas actividades se permitirán Identificar los hábitos alimenticios que se presentan en los niños y niñas de grado tercero del Colegio El Pacto; a través de la observación y el análisis; para reconocer la incidencia que tienen en el desempeño académico de los estudiantes. Palabras claves: nutrición, desnutrición, malnutrición, desarrollo cognitivo, alimentación, pobreza.
- ÍtemAcceso abiertoInfluencia del contexto social en el rendimiento académico de los estudiantes del grado 7-1 de la institución educativa técnica Antonio Nariño Fe y Alegría de la Ciudad de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Narvaez Perdomo, Mayerly; Oyola, Sandra PatriciaEl objetivo principal de esta investigación fue identificar los factores del contexto social que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Antonio Nariño Fe y Alegría. El estudio se adelantó desde el enfoque etnográfico. Participaron los estudiantes del grado 7-1, cuyas edades oscilan entre los 11 y 14 años de edad. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de la información fueron entrevistas y encuestas que se aplicaron a estudiantes y docentes. También se utilizó el estudio sociodemográfico de la población perteneciente a la Institución, los registros convivenciales y académicos y los diarios de campo de los docentes (observación empírica). Como resultado, se observó que los estudiantes del grado 7-1 pertenecen a un nivel socio-económico bajo, diversos tipos de familias que, casi siempre, presentan conflictos como la agresividad, violencia intrafamiliar, consumo de sustancias sicoactivas, problemas de delincuencia común, desplazamiento, escases alimentaria y necesidades básicas como también un bajo índice de escolaridad de sus familias. La investigación permitió concluir que los estudiantes del grado 7-1 poseen dificultades en su rendimiento académico y su conducta debido a las diferentes dinámicas familiares y sociales a las que pertenecen y las cuales influyen en sus resultados académicos.
- ÍtemRestringidoLa lúdica como estrategia pedagógica en lectura y escritura de estudiantes del grado 5° de básica primaria del colegio Fundación Condominio Campestre el Peñón del municipio de Girardot(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Bolívar Manrique, Dalgy Viviana; Bolívar Callejas, Martha InésEl presente trabajo de investigación “ La Lúdica como medio pedagógico en lectura y escritura de los estudiantes del grado 5° de primaria del colegio Fundación Condominio Campestre El Peñón del municipio de Girardot,” tiene como propósito, elaborar una propuesta para el mejoramiento de las actividades de lectura y escritura basada en la didáctica y la lúdica en estudiantes del grado 5°, del colegio Fundación Condominio Campestre El Peñón del municipio de Girardot, esto debido a la importancia de mostrar la disminución del rendimiento académico medido con la baja puntuación de las notas y el descenso en los resultados de los estudiantes del grado 5° del colegio en las pruebas del estado “Saber” en el área de lenguaje, “lectura y escritura” el cual repercuten de manera transversal a las demás áreas del saber. Se toma como punto de referencia, los promedios de las calificaciones institucionales y los resultados porcentuales de las pruebas del estado Saber, obtenidos en los años 2015 y 2016, en donde es evidenciado el descenso de la calidad educativa, posteriormente, se propone desarrollar una propuesta lúdica para el mejoramiento de la lectura y la escritura en estos estudiantes y puedan cumplir con los conocimientos curriculares mínimos para afrontar la secundaria básica y el Plan Educativo Institucional PEI, buscando mejorar las calificaciones y resultados de las pruebas Saber al momento de ser presentadas. Esta tesis, servirá como base para los demás grados del colegio, otras instituciones educativas públicas o privadas, como herramienta lúdica transversal que ayude a los estudiantes desde el inicio de la primaria, al mejoramiento de la comprensión de lectura, elaboración de escritos y resolución de problemas permitiendo una equidad cognitiva frente a otras instituciones educativas al momento de ser evaluados. Palabras Claves: Didáctica, Escritura, Lectura, Lúdica, Pruebas saber, Transversalidad.
- ÍtemAcceso abierto¿Perdidos en la web? El efecto del uso de las TIC sobre el desempeño académico en PISA 2015(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Reinoso García, Karen YohanaEn el presente documento se estudia el efecto de la intensidad en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) sobre el desempeño académico de los estudiantes en las pruebas PISA 2015 a nivel internacional. Basado en un modelo de regresión por percentiles, se estima el efecto de la intensidad en el uso de las TIC en la escuela y en el hogar sobre diferentes partes de la distribución de habilidades en lenguaje y matemáticas. Los resultados sugieren efectos negativos de la intensidad de uso de las TIC tanto en la escuela como en el hogar sobre el rendimiento en lenguaje y matemáticas. Sin embargo, el uso de las TIC en el hogar para actividades de entretenimiento muestra efectos positivos sobre el rendimiento de lenguaje. A nivel regional se encuentra que para América Latina y Colombia el efecto de las TIC para entretenimiento es positivo tanto en lenguaje como en matemáticas además de mostrar una relación creciente a lo largo de la distribución. Palabras clave: Tecnologías de información, rendimiento académico, regresión por percentiles
- ÍtemAcceso abiertoProblemas asociados al rendimiento escolar con estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen Coyaima – Tolima.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Ortiz Poloche, Rober; Aguja Malambo, ArisaliEl presente trabajo de investigación consideró como objetivo general; Identificar las causas sociales y académicas del bajo rendimiento académico de los estudiantes de la institución educativa Nuestra Señora del Carmen, Coyaima – Tolima, para el periodo 2016- 2017. Y como objetivos específicos; Describir los procesos pedagógicos que determinan el nivel del rendimiento académico de los estudiantes. Determinar los principales agentes y efectos del bajo rendimiento académico de los estudiantes. Identificar alternativas análisis que contribuyan al mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes. Como justificación se tuvo presente que el proceso educativo debe buscar mejorar el rendimiento académico, por lo que es de suma validez e importancia investigar para profundizar y conocer con mayor precisión, cuales son los principales factores que influyen en el bajo rendimiento académico de los alumnos de primaria pertenecientes a la institución educativa nuestra señora del Carmen Coyaima – Tolima. Asimismo se dio respuesta al porqué en el presente problema por ser un tema de actualidad que involucra no solo a los alumnos y docentes del centro educativo, sino también a los padres de familia quienes al observar un bajo rendimiento académico de sus hijos o por la falta de recursos necesarios para seguir apoyando económicamente optan por retirarlos de la institución educativa, es decir se hace necesario responder a las causas del bajo rendimiento escolar porque un factor preocupante es la deserción que se ha presentado en la institución educativa. Los alcances de este trabajo se direccionan a ser un soporte para la planificación educativa que ha de llevarse a cabo cada año al comienzo de la jornada escolar y quizás luego del tiempo de vacaciones en donde el Proyecto Educativo Institucional PEI sea el medio para acordar estrategias de mejoramiento escolar. 8 Dentro de los logros y aportes está haber hecho un proyecto investigación – profundización que tome como objeto de investigación el rendimiento escolar, y sean unos miembros de las misma comunidad educativas quienes muestren interés en que esto se dé, el llegar a mejorar los procesos que conduzcan a mayores posibilidades para los educando, mejores horizontes, una perspectiva distinta del contexto, de la vida misma. Palabras clave: rendimiento académico, educación, comunidad, acción de investigación IA.