Examinando por Materia "oralidad"
Mostrando1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa competencia oral un caso por mejorar mediante estrategias didácticas en los estudiantes del ciclo tres del liceo Cristiano Martin Lutero(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Hernández, Angela VanessaEl proyecto de investigación está encaminado al fortalecimiento de los conceptos y habilidades propias de la lengua castellana necesarias para mejorar la competencia oral de los estudiantes del ciclo tres del Liceo Cristiano Martin Lutero con base en el aprendizaje significativo a partir de estrategias didácticas, desde todas las posibilidades de expresión oral, con el fin de formar hablantes oyentes ideales creando, condiciones en las aulas para que los estudiantes estos se aborden la oralidad, creando espacios en los cuales los niños sean realmente hablantes. La propuesta de intervención está basada en estrategias didácticas guiada por talleres, e juegos orales, chistes, chismes, conversatorios y otros, los cuales le permiten desarrollar a los niños procesos de confianza.
- PublicaciónAcceso abiertoLa conversación como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia oral y la equidad de géneros en las y los estudiantes de ciclo tres del Liceo Avenida las Américas(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Barbosa Piñeros, Yudy Lucía; Forero Bautista, Doris; Tenza Arevalo, Kelly JohanaEl proyecto de intervención pedagógica abordó el tema de los roles de género desde el fortalecimiento de la competencia oral en los estudiantes, del ciclo tres en el Liceo Avenida las Américas, institución ubicada en la carrera 53 A No. 5 - 60 localidad 16 Puente Aranda; cuenta con 756 estudiantes desde grado transición a once, con un estrato socioeconómico tres y cuatro. El problema objeto de investigación fue observar que los estudiantes del ciclo tres tenían pocas conversaciones con sus pares, y en éstas se evidenció la escasa fluidez verbal, manejo de léxico, tono, comunicación eficaz, así mismo se observó que en ocasiones era inoportuna, ya que los momentos conversacionales se realizaban dentro de las clases y en los descansos dedicaban este tiempo para utilizar aparatos electrónicos en juegos, chats o escuchando música. Otro aspecto encontrado en los estudiantes fue la rivalidad entre géneros por lo que en la mayoría de las conversaciones se ofendían, no respetándose los turnos de la palabra y criticando lo que unos y otras decían. Realizada la observación se pretendió lograr que en las conversaciones los niños y las niñas se respetaran entre sí; aceptando aspectos propios de su género y lograr un acercamiento a partir del enriquecimiento lexical para fortalecer la competencia oral. Para el desarrollo de esta intervención pedagógica se tuvo en cuenta conversaciones grupales de diferentes temas, en las cuales se midió por medio de rubricas de exposición oral y conversación el avance de cada estudiante, para finalizar se realizó un conversatorio en donde participaron algunos niños y niñas de la muestra junto con las investigadoras, la observación realizada permito estructurar el trabajo que se desarrolló en las diferentes etapas dentro del proyecto de intervención pedagógica. En la etapa uno se trabajó con los estudiantes del ciclo tres por medio de actividades de sensibilización con conversaciones sobre roles de género, ésta permitió identificar las debilidades en cuanto a las máximas conversacionales que presentaban los estudiantes, las actividades fueron productivas ya que permitieron sensibilizar a los niños en cuanto a que existen roles diferentes entre niños y niñas pero que no debe ser motivo de rivalidad. En la etapa dos se continuó con el trabajo de las actividades de conversación de diferentes temas guiados, allí se pidió a los estudiantes después de conversar dejar registros escritos de las mismas tales como: acrósticos, rimas, adivinanzas y conclusiones que permitieron evidenciar los roles de género en la conversación, como sustenta en su libro Walter Ong, defensor de la Oralidad; dondequiera que haya seres humanos, tendrán un lenguaje y en cada caso uno que existe básicamente como hablado y oído en el mundo del sonido (Siertsema, 1955), en efecto el lenguaje es tan oral que de los miles de lenguas existentes en el mundo, existen muchas que jamás han sido plasmadas de forma escrita, así mismo afirma que el habla es la raíz de la escritura ya que no concibe la existencia de ésta sin su antecesora la Oralidad, existen dos tipos de Oralidad: una primaria y otra secundaria (Ong, 1982). En el proceso de intervención los estudiante poseen la oralidad secundaria por tanto sus conversaciones fueron registradas en forma escrita de diferentes maneras. Este proceso de investigación formativa permitió evidenciar por medio de los resultados que los estudiantes lograron un cambio significativo en cuanto a su proceso comunicativo oral, desarrollo de la competencia conversacional como también el respeto entre géneros logrando un nivel de equidad entre los mismos.
- PublicaciónAcceso abiertoCreando espacios para la oralidad(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Acosta Guerrero, Aura Ligia; Gutierrez León, Nhora Ines; Moncada Betancur, SamariaEsta propuesta: “Creando espacios para la oralidad”, surgió de la necesidad de transformar las prácticas pedagógicas, integrando procesos significativos en el grupo Transición, de una institución educativa de la ciudad de Pereira. La propuesta de intervención se realizó; a partir de un diagnóstico, donde se develó una problemática, que subyace en las dificultades evidenciadas en la expresión oral de estos niños, características como: escasa fluidez verbal, poco vocabulario, poca interacción entre pares, entre docente-estudiante, tono de voz bajo, timidez y espacios inadecuados para la comunicación. Para corregir estas dificultades, se diseñó y ejecutó un proyecto de aula que implica; desde su actividad integradora: “Taller Literario”, la cual involucra una serie de actividades estratégicas, que permitieron el rol protagónico del niño en la enseñanza, las intervenciones fueron enfocadas a mejorar sus habilidades orales. Los resultados de la propuesta, generaron cambios positivos; en los niños se contrarrestaron esas dificultades, lo cual permitió reflexionar sobre la importancia, que los educadores de las instituciones de preescolar, mejoren sus prácticas utilizando la literatura infantil, como estrategia lúdica y de aprendizaje; para estimular la dimensión comunicativa contribuyendo al desarrollo de una educación integral.
- PublicaciónAcceso abiertoEl cuento fantástico como estrategia para cualificar la competencia oral en los estudiantes del grado sexto y séptimo del colegio Santo Domingo Savio de Fusagasugá Cundinamarca(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Forero Villalba, Pilar Cristina; Peña Mateus, Floralba; Robayo Ruíz, Sandra YorleniLa propuesta “EL CUENTO FANTÁSTICO COMO ESTRATEGIA PARA CUALIFICAR LA COMPETENCIA ORAL EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO SEXTO Y SÉPTIMO”, es el resultado de la investigación iniciada desde la observación en el colegio Santo Domingo Savio del Municipio Fusagasugá Cundinamarca, en este proceso de observación se logró conocer aspectos relevantes sobre algunos proyectos que se ejecutan de forma sincronizada con el área de Humanidades, dentro de los cuales podemos nombrar: el plan lector y emisora escolar, además de la participación oral por parte de los estudiantes es muy limitada y generalmente el discurso emergente en clase es propio del docente. Es notorio que los estudiantes presentan dificultad en la comunicación oral e interpretación de textos; por tantose busca que desarrollen habilidades comunicativas participando en actividades correspondientes al género narrativo. De acuerdo al resultado del análisis obtenido a partir de la información de las entrevistas y las encuestas realizadas, se evidenció que en un porcentaje mayor, los estudiantes muestran agrado hacia la narrativa, por tanto el grupo investigador toma esta oportunidad como el eje de referencia para abordar desde los cuentos fantásticos la oralidad y fortalecer la competencia comunicativa no sólo para su participación en clases sino en el contexto que se requiera, aprender a hablar es una de las habilidades que le permiten a los sujetos construir conocimientos significativos que le permiten representar el mundo en que vive y realizar adecuadamente acciones sobre el medio ambiente, físico y social.
- PublicaciónAcceso abiertoEl cuento y la fábula como estrategia de enseñanza para fortalecer la oralidad en los estudiantes del ciclo 1 de la escuela normal superior María Auxiliadora de Soacha (programa promundo activo)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Ramírez Cubillos, Lorena; Ramírez Ontibon, Karen VivianaEl proyecto de investigación titulado el cuento y la fábula como estrategia de enseñanza para fortalecer la oralidad en los estudiantes del ciclo 1 de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora Soacha (Programa Promundo Activo), inició a partir de la observación realizada en la institución nombrada anteriormente a nivel humano, cultural, curricular, social y pedagógico. La comunidad educativa se caracteriza por vivenciar un ambiente de salesianidad, mediante el cual proponen amparo y estimulo de evangelización, se rescata dentro de la observación la asistencia de los docentes en cada uno de los espacios formativos, permitiendo de esta manera la atención constante a sus estudiantes. Sin embargo el grupo investigador detectó como uno de los problemas más significativos dentro del desarrollo académico del ciclo uno, la dificultad de los estudiantes para expresarse con propiedad en forma oral, impidiendo que exista una buena comunicación e interacción entre los estudiantes y entre docentes-estudiantes. Por tal razón la pregunta problema que encaminó la propuesta investigativa fue ¿Cómo se puede fortalecer la oralidad a través del cuento y la fábula en los estudiantes del ciclo uno de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Soacha (Programa Promundo Activo)? Identificada la problemática se planteó como objetivo fortalecer la oralidad en los estudiantes de ciclo uno, lo cual se llevó a cabo realizando lectura de imágenes, construcción de secuencias de cuentos, descripción de personajes y personificación de los mismos, para lograr finalmente la implementación de un rincón de la imaginación para la construcción de cuentos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl desarrollo de los procesos verbales de responsabilidad fiscal: Un análisis desde la experiencia regional Tolima 2012 a 2014(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Bedoya Cárdenas, Andrés Felipe; Yara Peña, María AlejandraLa investigación describe y analiza cómo ha sido la implementación del procedimiento verbal de responsabilidad fiscal en el departamento del Tolima para las vigencias 2012 a 2014, lo que implicó cambios estructurales y físicos al interior de las contralorías, así como la capacitación de funcionarios. Igualmente, se dan a conocer el número y cuantía de los hallazgos, procedimientos ordinarios y verbales, y fallos proferidos durante las vigencias objeto de estudio con la finalidad de identificar el procedimiento más aplicado y efectivo, en cuanto a celeridad y eficacia. Así mismo, se indican las dificultades señalas por los directores de responsabilidad fiscal de las entidades de control fiscal presentes en el Tolima y se plantean a manera de conclusión las recomendaciones que permiten superar tales dificultades.
- PublicaciónAcceso abiertoLa emisora escolar un espacio de interacción social para el desarrollo de la oralidad con los estudiantes de sexto a décimo grado en la institución educativa técnica Panamericana(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Ávila Téllez, Diana Paola; Borda Romero, Diana Marcela; García Alvarado, Yuly Magnolia; Rubio Herrea, Francy AdelinaEl proyecto, la emisora escolar, un espacio de interacción social para el desarrollo de la oralidad en los estudiantes de sexto a décimo grado en la Institución Educativa Técnica Panamericana, cuenta con un total de 226 estudiantes, dicha institución se halla ubicada en el municipio de Icononzo Tolima, vereda Boquerón, cuya población se clasifica en los estratos 1 y 2, y sus ingresos económicos se basan en el turismo. En la institución se realizó un proceso de observación e Investigación Acción Participativa (IAP) y metodologías empleadas como encuestas, entrevistas, diarios de campo aplicadas a grupos focales, evidenciando que los estudiantes presentan dificultades tanto en el ámbito educativo como social, principalmente falencias relacionadas con el desarrollo de la habilidad oral. Es allí donde el proyecto hace presencia con el objetivo de promover la acción participativa en la Institución, implementando actividades como guiones radiales, monólogos, entrevistas, rueda de prensa, entre otras, por medio de una emisora escolar; generando espacios de comunicación e información que conlleven al desarrollo y fortalecimiento de la oralidad en los estudiantes, idea apoyada por Kaplún (1990) cuando afirma “a la educación por la comunicación”(p 6). Lo anterior conllevó a plantear el siguiente interrogante ¿En qué medida la emisora escolar “Panamericana al aire” como medio de difusión permite a los estudiantes de sexto a décimo grado fortalecer la oralidad? Aspecto que permitió llevar a cabo la puesta en marcha de la emisora escolar en la Institución, contribuyendo de manera práctica al fortalecimiento de la oralidad en los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoGénero lírico: una propuesta didáctica para cualificar procesos orales en los estudiantes del ciclo 2 de educación básica de la Institución Educativa Ismael Perdomo(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Arévalo Triana, Elcy Yaneth; Flórez Sarmiento, Amanda; Hernández Pardo, Ángela MilenaEl presente proyecto presenta un informe sobre una propuesta de intervención pedagógica que ayudó a fortalecer la competencia comunicativa oral a nivel fonológico, semántico, pragmático y de comunicación no verbal en contextos formales e informales, gracias al género lírico: una propuesta didáctica para cualificar procesos orales en los estudiantes del ciclo 2 de educación básica de la Institución Educativa Ismael Perdomo.En ese sentido se hace necesario resaltar autores como: Carlos Lomas García, Walter Jackson Ong, Fernando Poyatos, Amparo Tusón Valls, Elsa Isabel Bormeman, Lev Vygotsky, Jean William Fritz Piaget, Burrhs Frederic Skinner, David Paul Ausubel y Joseph Donald Novak, Jerome Seymour Brunner, ya sea a nivel epistemológico, psicológico, pedagógico y de antecedentes; que ofrecen una visión más amplia de la oralidad como habilidad comunicativa y de cómo ha trascendido en el aprendizaje, pues, es fundamental que el ser humano sepa, intervenir, debatir establecer relaciones sociales y que supere cada vez el temor de hablar entre sus pares, por lo que debe ser potencializado desde la educación. La intervención pedagógica se diseñó en cuatro etapas; la primera de sensibilización donde se trabaja el lenguaje no verbal y el uso los elementos paralingüísticos, la segunda de exploración que incentiva la seguridad y libertad del educando, la tercera de creación y la cuarta de recitación, que busca que los educandos memoricen ,reciten y acepten críticas para su autoformación.
- PublicaciónAcceso abiertoLa imagen : una estrategia pedagógica de comunicación, para fortalecer las habilidades comunicativas de los estudiantes con discapacidad cognitiva leve del grado quinto de la institución Gimnasio Cultural Moderno(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Otálora, Luz DaryLa presente propuesta de investigación se inscribe dentro del proyecto denominado " La imagen una estrategia pedagógica de comunicación, para fortalecer las habilidades comunicativas de los estudiantes con discapacidad cognitiva leve del grado quinto de la Institución Gimnasio Cultural Moderno", el proyecto pretendió implementar la imagen como herramienta para potenciar el desarrollo de la competencia comunicativa y facilitar procesos de inclusión en estudiantes con necesidades educativas especiales. Para la formulación del proyecto se aplicó la investigación acción participativa con la población del grado quinto, que a través de la interacción al interior del aula con estudiantes regulares y con discapacidad, permitió identificar dificultad en la ejecución e interpretación, argumentación y proposición que limitan la interacción social en la oralidad y el alcance de enseñanza-aprendizaje significativos en contextos de participación. Por lo tanto se hizo necesaria la búsqueda de estrategias comunicativas, didácticas que acercarán al estudiante a experiencias reales de lectura, escritura, escucha, conversación y demás habilidades que favorecieran el desarrollo del lenguaje y que garantizaran la construcción de un entorno adecuado de aprendizaje dentro y fuera del ámbito escolar de acuerdo a diferentes necesidades con las que cuenta la presente comunidad educativa. A lo largo del presente trabajo y su desempeño se encuentra el planteamiento de la situación problema, los propósitos y metas a alcanzar, un marco referencial que sustenta y describe las consideraciones teóricas y legales en las cuales se basó, presenta metodología aplicada, muestra de resultados en actividades realizadas y las conclusiones obtenidas tras su diseño y ejecución. Palabras claves: Imagen, discapacidad, cognitiva, oralidad, inclusión.
- PublicaciónRestringidoLa lectura de imágenes de cuentos infantiles, una estrategia literaria para el desarrollo de la oralidad en los niños del grado primero de la Institución Educativa Liceo Conviva de Soacha San Nicolás(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Quiroga Labrador, María Angélica; Romero Román, Natalia AndreaEn el presente proyecto de grado se describen los procesos y los resultados de la investigación sobre “LA LECTURA DE IMÁGENES DE CUENTOS INFANTILES, UNA ESTRATEGIA LITERARIA, QUE ESTIMULA LA ORALIDAD DE LOS NIÑOS DE GRADO PRIMERO”, que tiene como objetivo principal “desarrollar la oralidad por medio de la lectura de imágenes de cuentos infantiles para mejorar el proceso comunicativo en los niños de grado Primero de la Institución Educativa Liceo Conviba, luego de haber realizado una búsqueda profunda de estrategias que sean adecuadas al proceso de intervención que aplicamos y así superar las dificultades del discurso oral de los niños. Las imágenes fueron un punto de partida en ellos para que expresaran verbalmente su creatividad e imaginación literaria; dándoles a conocer las características que definen la oralidad y la importancia de la imagen para llegar a desarrollar dicha capacidad. Teniendo en cuenta esto dividimos la aplicación de éste proyecto en tres fases denominadas: 1. La lectura de imágenes como un medio de expresión 2. Un cambio para mejorar. 3. Los dibujos una ayuda a la imaginación. Para aplicar adecuadamente estas fases se presenta un recorrido teórico que fundamenta y guía el trabajo de investigación donde se dan a conocer conceptos de la imagen y la oralidad desde una mirada psicológica, pedagógica, legal y epistemológica basadas en teóricos que exponen dichos conceptos como: Umberto Eco, Helena Calsamiglia, Amparo Tuson, Walter Ong, Daniel Cassany, Lev Vygotsky y Jerome Bruner, Lineamientos Curriculares y Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje del MEN.
- PublicaciónAcceso abiertoLa lectura lírica en la potencialización del desarrollo de competencias orales en los estudiantes del grado tercero del colegio Brasilia Bosa(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Alarcón Montaña, Jenny Alejandra; Viveros Rivas, Nasly Yohaira; Guaman, Angélica MaríaEl proyecto de intervención “la lectura lirica en la potencialización del desarrollo de la competencia oral en los estudiantes del grado tercero del colegio Brasilia Bosa” de la localidad de Bosa, se enmarca en la Investigación Formativa de la Universidad del Tolima y dentro de esta se tiene en cuanta el uso de la Investigación Acción. La presente propuesta nace de la necesidad de cualificar los procesos en la competencia oral de los estudiantes de tercero de primaria Ciclo II, teniendo en cuenta las dificultades que los estudiantes presentan al momento de expresarse, razón por la cual, se propusieron las diferentes lecturas líricas como lo son: la poesía, la rima, la retahíla, fábula, los trabalenguas como estrategia pedagógica y didáctica para mejorar los procesos orales en los estudiantes del grado escogido para la propuesta realizada. La investigación se direccionó desde la siguiente premisa ¿De qué manera la lectura lírica se convierte en una herramienta didáctica significativa para potencializar la competencia oral de los estudiantes del grado tercero de primaria del Colegio Brasilia Bosa?, pretendiendo estimular las emociones en los estudiantes para así lograr una adecuada competencia oral teniendo en cuenta la fluidez, la emotividad, la pronunciación y la gesticulación, que los niños y las niñas deben adquirir gracias las actividades pedagógicas que el docente realice en el aula de clase.
- PublicaciónAcceso abiertoEl lenguaje de los media, una opción para implementar la capacidad lexica-lingüística(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Amaya Suarez, Gloria Isabel; Céspedes Castillo, Juan Sebastian“El lenguaje de los media, una opción para incrementar la capacidad léxica - lingüística. Un estudio de comprensión sobre fenómenos orales en el territorio escolar desde el proceso etnometodológico con estudiantes de segundo del Colegio Espíritu Santo Marianistas”, hace parte del trabajo que desarrolla el Semillero Lenguaje y Territorio Escolar. La investigación toma la etnometodología para describir y comprender los fenómenos orales que circulan en el territorio escolar, y a partir de ello, se realizara una propuesta pedagógica y didáctica para ampliar la capacidad léxica – lingüística desde el lenguaje mediatizado, donde los mass media se constituyen en una parte importante de nuestra sociedad, de la información, del ocio, y como reflejo del mundo en el que vivimos. Las representaciones sociales se asumen como un tipo de conocimiento para interpretar comportamientos humanos en un espacio particular, permite hacer presente en la mente hechos de la vida cotidiana. La cultura escolar, es dinámica, construida desde la cotidianidad; trasciende el aula de clases y el contexto. La territorialidad se relaciona con lo espacial-temporal, lo material, lo simbólico, las dinámicas y relaciones sociales territoriales. Aquí se hace referencia a la producción textual de los estudiantes y a la capacidad de preparación en el discurso oral; en general, el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades comunicativas que permitan superar dificultades en los comportamientos del habla dentro del contexto escolar. Las escuelas no reconocen sus espacios como parte de un territorio, excepto cuando se trata de malas noticias. Por lo tanto es pertinente investigar ¿Cómo operan en la práctica cotidiana, las diferentes representaciones sociales que se constituyen en un escenario de cultura escolar y cómo los procesos sociales generan a su vez las territorialidades de la escuela y la construcción de comunidad educativa? El colegio, ofrece variedad de escenarios, con posibilidad para recrear diferentes acciones que potencialicen el conocimiento del niño. A pesar de esto, se encontró con que la mayor parte del tiempo, los niños poco acceso tienen a estos lugares y posiblemente el uso inadecuado de algunas palabras, sea la respuesta a ese estado de quietud; teniendo en cuenta que son niños muy pequeños y requieren de variedad no solo en estrategias pedagógicas sino en lugares que propicien su conocimiento. Se observa entonces que son muchos los niños que poseen aparatos electrónicos que desde casa no son supervisados a la hora de utilizarlos y es allí cuando acceden a contenidos, quizá, poco apropiados donde su lenguaje no cumple con las expectativas para su corta edad. Este proyecto aplica una serie de herramientas que evidenciaron el siguiente problema: ¿Cómo interpretar fenómenos orales en el territorio escolar del Colegio ESPÍRITU SANTO MARIANISTAS de Girardot desde el proceso etnometodológico para aumentar la capacidad del vocabulario y la fluidez lingüística de los estudiantes del grado segundo? La investigación es una mirada a la escuela desde el estudio etnometodológico para comprender y aportar a la comprensión de los fenómenos orales. En el ejercicio investigativo se busca develar la realidad aparente y así fortalecer los procesos pedagógicos con la participación activa de los estamentos educativos en la cotidianidad escolar. El territorio de observación y de proyección fue el Colegio Espíritu Santo Marianistas del municipio de Girardot, Colombia, Año 2012-2014, y se contó con el apoyo de los estudiantes del grado 2°; y el aporte del semillero de Investigación Lenguaje y Territorio Escolar.
- PublicaciónAcceso abiertoEl maravilloso mundo de la oralidad(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Rentería Bueno, Liz Yeinsy; Arias Osorio, Mary Luz; Vargas Ballesteros, Paula LorenaEste proyecto de investigación fue motivado a partir de una problemática detectada, la cual observó la dificultad que presentaron los niños en la expresión oral en el grado de pre jardín de la Institución Educativa. Teniendo en cuenta esta problemática se retomaron aportes teóricos como el MEN, la Constitución Política, la Ley 115 de 1994, los lineamientos curriculares el Decreto 2247 de 1997, que tienen como fin mejorar la calidad de la educación preescolar, y se realizaron encuestas observaciones, y entrevistas a la comunidad educativa en general, obteniendo información clara de los niños, sirviendo de base para enriquecer conocimientos y marcar cambios en los procesos de enseñanza aprendizaje dentro y fuera del aula, de una forma pedagógica y armónica que es fundamental en el desarrollo del niño en la etapa inicial. Teniendo en cuenta estos conocimientos se implementaron actividades acordes a las necesidades e intereses de los niños, con el fin de potenciar en ellos el desarrollo de la oralidad, mediada a través de la narrativa, teatro y arte teniendo en cuenta que cada una de estas actividades contaba con unas su actividades para mejorar el lenguaje, las habilidades motrices, estimular la imaginación, creatividad y la lúdica ayudando de esta manera a un buen desarrollo integral, social e intelectual en los niños y niñas de la Institución Educativa. Con base en estas actividades se logró potencializar en los niños el desarrollo de habilidades y capacidades en los diferentes aspectos social, emocional, cognitivo, comunicativo y motor, logrando el éxito en los objetivos propuestos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa narración de leyendas como estrategia para fortalecer la oralidad en estudiantes del ciclo II del Colegio Alfonso Reyes Echandia I.E.D. J.M.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) López Martínez, Alba Luz; Casanova Gómez, Gloria ConsueloEl proyecto inicia con un proceso de observación de la planta física de la institución Educativa Distrital Alfonso Reyes de carácter pública, ubicada en la cra 86 # 74-00 de la localidad séptima Bosa San Pedro; luego se procedió a realizar esta misma observación en las practicas pedagógicas de los docentes en el aula, principalmente en el área de español, donde se encontraron deficiencias en la parte de oralidad, tales como: los niños no expresan las dudas frente a las temáticas, no argumentan, hay ausencia de una expresión oral clara y coherente. Por lo que se fortalece la competencia comunicativa a través de la leyenda. Esta investigación se apoyó en los siguientes teóricos: Guillermo Bernal Arroyave, en su investigación habla acerca del término de la oralidad.Lev Vygotsky, concibe al sujeto como un ser eminentemente social. Por otro lado, Jean Piaget destaca el lenguaje como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo. Por otra parte Walter Ong aclara que la sociedad humana se formó con la ayuda del lenguaje oral. Durante el desarrollo del proyecto se trabajaron cuatro etapas: En la primera etapa se llevó a cabo la observación de danzas realizadas por estudiantes y profesores de los grados décimos y once. En la una segunda etapa, permitió que los niños comprendieran las posibilidades y riquezas del lenguaje. En la tercera etapa, se reunieron todos los miembros de la comunidad educativa se presentaron danzas, poesías y obras de teatro. Por último se trabajó en la Fase 4. Donde se efectúo el análisis de resultados obtenidos. Finalmente se presentan las conclusiones.
- PublicaciónAcceso abiertoNuevos lectores de mundos posibles: Motivación a la lectura y la escritura a través del cuento(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Ballesteros Castro, Shirleen Jhoanna; Mosquera Hoyos, Wilson AndrésEl proyecto Nuevos lectores de mundos posibles: motivación a la lectura y la escritura a través del cuento, se enmarcó en la línea de investigación acción - participación, y se enfocó en buscar las estrategias metodológicas necesarias para que los estudiantes del grado 5.° B de la Institución Educativa Luis Carlos Gonzáles Mejía practicaran la lectura y la escritura de forma diaria, además, se buscó potenciar en los niños y niñas las competencias comunicativas, que son fundamentales para intervenir de manera asertiva en la sociedad. Por lo dicho anteriormente, las actividades de intervención se desarrollaron en tres fases; lectura de cuentos en voz alta, producción escrita y lectura con los padres. Para la selección de los textos se tuvo en cuenta las necesidades de los niños y se hizo una encuesta para identificar el tipo de cuentos que les gustaba leer. Al finalizar las actividades propuestas se lograron avances en la expresión oral y escrita, además, los estudiantes pudieron reconocer la estructura del cuento.
- PublicaciónAcceso abiertoLa oralidad como estrategia didáctica para mejorar la escritura en los niños del grado 4° de la Institución Educativa Antonio Nariño de Ataco - Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Oliveros Rodríguez, NancyReconociendo la importancia del desarrollo de la competencia escritural, señalada por organismos internacionales, nacionales, regionales e instituciones, y advirtiendo la necesidad de dicho desarrollo en los niños de 4° de la Institución educativa Antonio Nariño de Ataco, Tolima, se diseñó y aplicó una estrategia basada en actividades que propiciaran el desarrollo de la oralidad, particularmente sus componentes de conciencia fonológica y velocidad de denominación, para así, a través del mejoramiento de la oralidad, propiciar los avances en el dominio de la escritura. La estrategia se articuló con los lineamientos del currículo oficial. La investigación es de índole mixta, con alcance descriptivo, diseño de investigación – acción y recurrió a los métodos de observación, prueba pedagógica y modelación. Se realizó con los 12 estudiantes del mencionado grado y se demostró, a través del contraste realizado entre los resultados obtenidos por los estudiantes en la aplicación de la prueba pedagógica (prueba PROESC adaptada) antes y después de la aplicación de la estrategia, que un mayor desarrollo en los procesos de oralidad repercute positivamente en el dominio de la competencia escritural. Palabras Claves: Oralidad, estrategia didáctica, escritura, niños de 4° grado, prueba PROESC adaptada
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta pedagógica para fortalecer la expresión oral en los niños del grado cuarto de educación básica primaria desde la escuela nueva del Centro Educativo Rural (C.E.R.) Charrascal del municipio de Dabeiba Antioquia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Valencia Castaño, Darlin YanineEl proyecto PROPUESTA PEDAGÓGICA, DESDE LA ESCUELA NUEVA, PARA FORTALECER LA EXPRESION ORAL EN LOS NIÑOS DEL GRADO 4 DEL CENTRO EDUCATIVO RURAL (C.E.R.) CHARRASCAL DEL MUNICIPIO DE DABEIBA - ANTIOQUIA detalla el proceso de investigación, las metodologías realizadas y los resultados obtenidos frente al fortalecimiento de la oralidad, a través de estrategias pedagógicas como la guías de aprendizaje, en los niños del grado cuarto de primaria. La investigación se desarrolló en el Centro Educativo Rural Charrasca en donde se hizo una observación directa frente a la pregunta ¿cómo mejorar la expresión oral de los estudiantes de grado cuarto, con respecto a la fluidez, dicción, volumen y vocabulario, mediante la implementación de guías de aprendizaje? Inicialmente se realizó una encuesta a padres de familia y estudiantes para identificar las representaciones sociales frente a la oralidad, posterior a ello se implementó una actividad diagnóstica para focalizar los componentes con mayor deficiencia en los estudiantes de grado cuarto. Luego de esto se diseñó e implementó estrategias metodológicas con base en los fundamentos pedagógicos y didácticos de escuela nueva. En la intervención se hizo uso de la guía de aprendizaje y para el registro del trabajo en el aula se utilizó el diario de campo y las rubricas la cual permitió recopilar toda la información necesaria para la intervención de la problemática hallada. Finalmente se realizó toda la sistematización del proceso para establecer estudios finales, resultados y conclusiones dando como resultado un progreso pedagógico representativo respecto a la competencia comunicativa, especialmente en el campo de la oralidad.
- PublicaciónAcceso abiertoEl radioteatro, una herramienta didáctica para cualificar la competencia oral de los estudiantes de grado noveno del Colegio Miguel de Cervantes Saavedra(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Bolívar Moncada, Karen Milena; Buitrago, Sandra Patricia; Cuellar Sánchez, Diana Carolina; Urrego Mora, Karen LissethEl presente proyecto atiende a los principios de la investigación-acción participativa con un enfoque etnográfico, a partir de esta mirada se realizó un reconocimiento de la institución donde se evidenciaron falencias en la dimensión pedagógica, en cuanto a la falta de procesos didácticos e innovadores dentro de las aulas, particularmente en la expresión oral de los estudiantes, en cuanto a su fluidez verbal, el volumen, el tono, las variantes de entonación, la interpretación y la timidez e inseguridad al expresar las ideas. Por lo tanto, se recolectaron datos a través de los diarios de campo; las entrevistas semi estructuradas, encuestas, cuadros DOFA y con la ayuda de los grupos focales se logró determinar la importancia de llevar a cabo una propuesta de intervención innovadora que lleva por nombre “Taller de radioteatro” compuesta por tres etapas llamadas sensibilización, experimentación con el radioteatro y revivir el radioteatro, esta propuesta tiene como propósito fundamental cualificar la competencia oral en 31 estudiantes pertenecientes a grado noveno del Colegio Miguel de Cervantes Saavedra. La anterior propuesta se enfocó hacia el aprendizaje significativo propendiendo por la libre expresión de los estudiantes en un ambiente conversacional diferente a la cotidianidad. Los resultados reflejados permitieron evidenciar que los estudiantes construyeron y potencializaron su capacidad expresiva para comunicar e interactuar por medio de la fuerza de las palabras de manera autónoma y segura, demostrando que es posible cualificar la competencia oral a través de actividades que brinden espacios de comunicación innovadora y significativa.
- PublicaciónAcceso abiertoEl taller como mediación para el desarrollo de la competencia comunicativa oral en los estudiantes del grado 5° de la institución educativa José María Carbonell sede Rafael Rocha del municipio de San antonio(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Palacio Berrio, María InésEn este trabajo se presenta el diseño de una estrategia pedagógica titulada “El taller teatral como mediación para el desarrollo de la competencia comunicativa oral”, se refiere la experiencia pedagógica de la autora a partir de la indagación que hace sobre los procesos de comunicación oral en los estudiantes del grado quinto de educación básica de la Institución Educativa José María Carbonell, sede Rafael Rocha perteneciente al municipio de San Antonio, Tolima. Es así como, esta propuesta está basada en la identificación, resignificación y comprensión de los saberes específicos del rol docente, que permitieron encontrar una diversidad de falencias en los procesos de producción oral de los dicentes. Ahora en segunda instancia, con la aplicación de la estrategia pedagógica que es un mediador que se constituye en un elemento práctico para desarrollar en el niño habilidades que le permitan comprender las ideas y familiarizarse con la oralidad. De esta perspectiva, se fortalece la competencia comunicativa oral a través del taller teatral en la elaboración de textos teatrales e interpretación de historias que desarrollan la imaginación y la creatividad. Además, facilita que el individuo sea capaz de suplir sus necesidades comunicativas utilizando todas sus potencialidades que lo hacen socializarse y, tomando todos los elementos que lo rodean como esenciales en el intercambio de experiencias. Por otra parte, esta estrategia tiene la intencionalidad de brindar un soporte teórico que permita ubicar al lector en el conocimientos de ciertas ideas, criterios y conceptos que le ayudarían a entender la situación problemática que se aborda, al igual que otras razones necesarias por las cuales se están presentando, de tal manera, que en la transversalidad del referente teórico se va encontrar la presencia de cada uno de sus postulados de los autores, tales como Pérez M (1998), Lomas (1997), Cassany, D (2005), Motos (2008), Blanco (2001), entre otros. Se concluye que, con este tipo de estrategia pedagógica se puede estimular la participación de los estudiantes por medio de actividades escolares que pueden permitirles crecer como individuos sensibles que fomenten sus aptitudes y destrezas en las artes dramáticas debido a su relación con el desarrollo de la competencia comunicativa oral, la cual provee al estudiante materiales ricos a la lengua y, además, le permite aprender haciendo y disfrutando al mismo tiempo.
- PublicaciónAcceso abiertoEl teatro una estrategia pedagógica para fortalecer la oralidad en los niños y niñas de básica primaria de la Institución Educativa Gimnasio del Campo Juan de la Cruz Varela, Escuela Unitaria, Sede la Concepción Páramo del Sumapaz(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Buitrago Poveda, Vanessa Alejandra; Mora Cruz, JennyEsta investigación da cuenta de las dificultades que presentan los estudiantes en cuanto a la competencia comunicativa, allí surge la necesidad de implementar una estrategia que logre impactar y despertar en los estudiantes la posibilidad de expresar sus ideas, sentimientos, gustos, disgustos, en general todas sus necesidades. Es entonces cuando la pertinencia de los juegos teatrales se vislumbra como la posibilidad para potenciar la expresión oral de forma apropiada. Esta propuesta va dirigida a los estudiantes de la institución Educativa Gimnasio del Campo Juan de la Cruz Varela, ubicada en el Páramo de Sumapaz, con una población que oscila en los estratos socio económicos 1 y 2, dentro de un contexto semiurbano. El principal objetivo es fomentar la oralidad en los niños por medio del teatro, se tuvo en cuenta algunos aportes de autores tales como Vigotsky (1982), quien postula que la adquisición del lenguaje comienza en los primeros años de vida; Rebeca Barriga (2002), quien sostiene que la interacción social del niño con su contexto le permite aprender y participar del mismo, dicha interacción es la que promueve que el niño tenga la necesidad de desarrollar su capacidad comunicativa; Gardner entre otros, se toman aportes de investigaciones, y tesis realizadas por diferentes autores. Se aplicó la Investigación Acción IAP, teniendo en cuenta que ésta hace referencia a todas aquellas estrategias que se aplican para mejorar los procesos educativos en la escuela. Para el desarrollo de esta propuesta se tuvieron en cuenta las siguientes etapas: La primera etapa, es la sensibilización cuyo propósito es familiarizar a los estudiantes con los elementos teatrales; la segunda, se realiza para desarrollar habilidades de expresión oral; y la etapa final conlleva a promover la participación de los estudiantes en procesos discursivos y ejecución de obras teatrales.