Examinando por Materia "lenguas"
Mostrando1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoEl blog educativo, una mediación pedagógica para el desarrollo de la competencia léxical en inglés, de los estudiantes del curso 6-1 de la Institución Educativa Francisco Hurtado del municipio de Venadillo – Tolima(Universidad del Tolima, 2020) Guzmán Salcedo, HugoEl presente trabajo se plantea desde el ejercicio de observación-reflexión del docente, en el aula de clases de sexto grado en la Institución Educativa Francisco Hurtado del municipio de Venadillo – Tolima, en el que fue posible identificar dificultades en el dominio de la competencia lexical en inglés en los estudiantes de dicho grado. Se propuso una herramienta de intervención pedagógica con el objetivo de determinar el nivel de desarrollo de la competencia lexical en inglés en los estudiantes del curso 6-1 de la IE Francisco Hurtado del municipio de Venadillo – Tolima, mediado por un Blog Educativo como estrategia de intervención didáctica, lo cual permitió, determinar el nivel de dominio de la competencia lexical en el idioma inglés a partir de la implementación de un test de vocabulario pertinente para el grado de escolaridad de los estudiantes y analizar la pertinencia del Blog Educativo para el fortalecimiento de la competencia lexical como elemento de la competencia lingüística en inglés. A partir de la metodología de la IAP, se diseñó un test sobre dominio lexical, el cual sirvió como diagnóstico de saberes y referencia para elaboración del blog educativo como mediación didáctica para mejorar el desempeño y desarrollo de la competencia lingüística específicamente la competencia lexical en idioma inglés. Luego del periodo de implementación del blog, los estudiantes contestaron una entrevista para determinar el nivel de pertinencia de la herramienta didáctica. Los resultados fueron analizados hermenéuticamente, en términos de afianzamiento de procesos lexicales en los estudiantes y se espera que este proceso valide la necesidad de implementar herramientas tecnológicas como mediadoras del aprendizaje de la L2.
- ÍtemRestringidoImproving the oral skill through the use of language learning strategies, podcasting and collaborative work(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Devia Grisales, Martha SedeidaEsta investigación acción ilustra, mediante un enfoque de métodos mixto, cómo estudiantes de décimo grado en una institución educativa publica de Ibagué, usaron los podcasts, las estrategias de aprendizaje de lengua y el trabajo colaborativo como herramientas para mejorar su habilidad oral. El desempeño de los estudiantes fue analizado a través de encuestas, cuestionarios, observaciones de clase, notas de campo y podcasts. Los constructos teóricos tienen que ver con las estrategias de aprendizaje de lengua como etapas necesarias que los seres humanos experimentan cuando adquieren conocimiento, a través de acciones cognitivas, metacognitivas, sociales y afectivas de desarrollo de la lengua, trabajo colaborativo y podcasts. Esto se desarrolló mediante la planeación, el monitoreo, la implementación y la evaluación de tareas orales con prácticas contextualizadas y significativas. Los resultados evidenciaron cómo estas estrategias influyeron positivamente en los estudiantes para mejorar su habilidad oral. Palabras clave: Estrategias de aprendizaje de lengua, metacognición, podcast, trabajo colaborativo.
- ÍtemAcceso abiertoIntroduction to linguistics for language teaching: Language is the echo of our thoughts and the reflection of our mind(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2021) Gómez Torres, Nancy; Molina Márquez, OscarIntroduction to Linguistics for Language Teaching by Nancy Gómez and Oscar Molina is an easy-to-read book, which ideal for use at all levels. In its first edition, it covers a wide variety of issues in linguistics, particularly in language education instruction. The format in which the chapters are organized follows a regular order and sequence. The book covers 1) The foundations of language. 2) The world of linguistics. 3) Language in the brain and the mind. 4) The power of words. 5) Language as the founding element of society. 6) Discussing discourse analysis. 7) The application of language. It aims to facilitate understanding and comprehension of the content addressed. It provides both novices and experienced language teachers with a wider view of its content to be applied in their day-to-day pedagogical practices. The style used by the authors is direct and straightforward. Published by © Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, it is important to highlight that is it the first time that a book is printed in English. The book incorporates a set of definitions about linguistic terms, examples, citations, quotes, practical questions to apply the theory are found in “Reflections” and “Projects.” It also addresses the authors' critical positions and the analyses of outstanding issues in linguistics, applied linguistics, and pedagogy in “The Pedagogy of Language.” It also contains a couple of Appendices about “The Pedagogy of the Four Language Skills” and “The Pedagogy of the Three Language Sub-Skills” to help teachers to become acquainted with some theory and practical ideas on how to use them in their language teaching contexts and settings. The book serves various academic purposes for educators, experienced, and unexperienced language teachers, or anyone interested in grasping some knowledge in the fields of language, linguistics, applied linguistics, language teaching, language learning. To conclude, it can be said that it is informative and easy to read as a source of guidance for educators in the fields of linguistics for language teaching.
- ÍtemAcceso abiertoLearning vocabulary through instructional subtitled videos(Universidad del Tolima, 2020) Romero Villamil, Jorge LuisEl propósito de esta investigación es determinar cómo la implementación de videos subtitulados contribuye a mejorar el rango de vocabulario de los estudiantes en contextos de la vida real. Para el desarrollo de esta investigación se utilizó el método mixto, bajo el enfoque de la Investigación Acción Participativa. La técnica de recolección de la información se llevó a cabo en cinco pasos: (I) una prueba preliminar; (II) tres observaciones de aula; (III) un diario de investigación del maestro; (IV) una entrevista semi-estructurada y (V) una prueba posterior. Una vez se aplicó la prueba preliminar para verificar el conocimiento que tenían los estudiantes del vocabulario meta (10 palabras para cada uno de los videos seleccionados) se implementaron (3) videos con la participación de (20) estudiantes, con un dominio del inglés A1 El análisis de los datos mostró que la utilización de videos subtitulados hizo posible que los estudiantes obtuvieran mejores resultados en la prueba posterior aplicada que en la preliminar. Las palabras meta fueron contextualizadas y presentadas a través de la combinación simultánea de sonidos, imágenes y texto. Un factor determinante en el aprendizaje del vocabulario fue el trabajo de retro alimentación del investigador en cada uno de los cilcos de intervención. Además, se estableció que los videos son útiles para recordar las palabras nuevas y que los participantes las utilizaron en contextos significativos. Después de discutir los resultados del estudio a la luz de la teoría, se presentan las implicaciones y limitaciones, así como algunas consideraciones para futuras investigaciones.
- ÍtemAcceso abiertoPercepciones de la importancia y utilidad del idioma inglés para la vida en los estudiantes del grado 11 de la Institución Educativa José Joaquín Forero de la ciudad de Ibagué.(Universidad del Tolima, 2020) Martínez Guerra, Marcela Alexandra; Rodríguez Guayara, Erica JimenaEsta propuesta de investigación trata de las percepciones que tienen los estudiantes de grado 11 sobre la utilidad e importancia del inglés para la vida. De ahí que su objetivo general es Identificar dichas percepciones y poder diseñar instrumentos que permitan concienciar sobre el entendimiento del aprendizaje de este idioma. El enfoque que se utilizo es de carácter cualitativo, con una muestra de 11 estudiantes, entre los 16 y 19 años, de género masculino y femenino. Dicho enfoque tuvo como herramienta principal la encuesta con preguntas abiertas y cerradas; además de la observación cualitativa y la entrevista de tipo abierta. Con los datos recolectados a través de las técnicas se encontró que existen diversas percepciones sujetas a factores sociales, económicos y culturales. En conclusión se encontró escasas investigaciones a nivel regional y local que atienden a nuestro tema de investigación.
- ÍtemAcceso abiertoThe use of language learning apps as a didactic tool for vocabulary building(Universidad del Tolima, 2017) Guaqueta, Cesar AugustoLa sed de un educador reflexivo por el conocimiento, la investigación y las maneras de mejorar sus prácticas de enseñanza nunca puede ser saciada. La investigación, como el mejor método de calmar tal deseo, me ha permitido encontrar una manera de facilitar el proceso de aprendizaje del inglés en mis estudiantes. Por esta razón, este estudio explora el uso de aplicaciones de aprendizaje de lenguas como herramienta didáctica para el desarrollo de vocabulario, permitiéndome ayudarles a aprender no sólo unas palabras, sino a tener una mejor actitud hacia el aprendizaje, a través de una herramienta que está a la mano. Se desarrolló a través de un enfoque de métodos mixto, con un diseño concurrente, con el fin de recolectar, analizar, triangular y validar datos cualitativos y cuantitativos. Aunque hay controversia sobre el uso de la tecnología en el aula, este estudio aboga por prácticas que van más allá de los límites de la clase y que son parte de la vida y las realidades sociales de los estudiantes. Las herramientas de recolección de datos incluyeron una Prueba de Diagnóstico Inicial y una Prueba de Desarrollo Final, ocho lecciones y ocho sesiones de valoración, usando Aplicaciones de Aprendizaje de Lenguas, ocho entradas a un diario de investigación y una Encuesta Final; todas alineadas con los objetivos de investigación. Al final, fue posible proporcionar evidencia de la manera en que la tecnología y las prácticas de clase pueden estar aliadas para fomentar efectivamente el desarrollo de vocabulario. Palabras clave: Aplicaciones para aprendizaje de lenguas, estudiantes de secundaria, desarrollo de vocabulario
- ÍtemAcceso abiertoThe use of language learning apps as a didactic tool for vocabulary building(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Guaqueta, Cesar AugustoLa sed de un educador reflexivo por el conocimiento, la investigación y las maneras de mejorar sus prácticas de enseñanza nunca puede ser saciada. La investigación, como el mejor método de calmar tal deseo, me ha permitido encontrar una manera de facilitar el proceso de aprendizaje del inglés en mis estudiantes. Por esta razón, este estudio explora el uso de aplicaciones de aprendizaje de lenguas como herramienta didáctica para el desarrollo de vocabulario, permitiéndome ayudarles a aprender no sólo unas palabras, sino a tener una mejor actitud hacia el aprendizaje, a través de una herramienta que está a la mano. Se desarrolló a través de un enfoque de métodos mixto, con un diseño concurrente, con el fin de recolectar, analizar, triangular y validar datos cualitativos y cuantitativos. Aunque hay controversia sobre el uso de la tecnología en el aula, este estudio aboga por prácticas que van más allá de los límites de la clase y que son parte de la vida y las realidades sociales de los estudiantes. Las herramientas de recolección de datos incluyeron una Prueba de Diagnóstico Inicial y una Prueba de Desarrollo Final, ocho lecciones y ocho sesiones de valoración, usando Aplicaciones de Aprendizaje de Lenguas, ocho entradas a un diario de investigación y una Encuesta Final; todas alineadas con los objetivos de investigación. Al final, fue posible proporcionar evidencia de la manera en que la tecnología y las prácticas de clase pueden estar aliadas para fomentar efectivamente el desarrollo de vocabulario. Palabras clave: Aplicaciones para aprendizaje de lenguas, estudiantes de secundaria, desarrollo de vocabulario