Examinando por Materia "evaluación"
Mostrando1 - 20 de 38
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcciones pedagógicas y formativas para la evaluación de los estudiantes en la competencia comunicativa del inglés a partir de la determinación de sus características e implicaciones(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Potes Morales, Andrés MauricioEl presente estudio se realiza con el fin de entender en detalle, la evaluación de los estudiantes en la competencia comunicativa del inglés teniendo como participantes a los alumnos de primeros semestres de la Licenciatura en Inglés de la Universidad del Tolima. La investigación cuenta con la participación de docentes y estudiantes de la misma universidad, y se lleva a cabo por medio de técnicas e instrumentos tales como: historia de vida, donde se narra la evaluación en el nivel de Educación Básica y Media; entrevistas semi-estructuradas a docentes expertos en el tema, y análisis documental. Así se contribuye a la didáctica de la evaluación y del inglés, permitiendo entender los procesos de la evaluación y sus implicaciones en actividades de clase con enfoque comunicativo.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del alcance del grado preescolar y sus diferencias con las expectativas esperadas por el grado primero en la Institución Educativa Técnica Sumapaz sede Santa Clara del municipio de Melgar Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Cuellar Muñoz, Cesar AugustoLa investigación está enmarcada bajo la línea de trabajo; análisis del alcance del grado preescolar y sus diferencias con las expectativas esperadas por el grado primero en la institución educativa técnica Sumapaz sede Santa Clara de Melgar Tolima. Como primera medida se determina el objetivo general direccionado al análisis del alcance del grado preescolar y sus disparidades con respecto al grado primero, con referencia al cumplimiento de la normatividad vigente; posteriormente se vislumbra en la investigación el problema que aqueja el nicho de estudio citado, determinando con pertinencia la orientación de bases epistémicas, bajo el desarrollo de los fundamentos teóricos de reconocidos expertos en educación en los primeros años del niño como Montessori, Vygotsky, Froebel, entre otros, que dan compresión a la pregunta de investigación formulada. Posteriormente se propone el estado del arte contextualizando la situación de la institución, para continuamente fundamentar las categorías de análisis en el marco de referencia conceptual y legal. Metodológicamente la investigación es de orden Cuali-cuantitativo, esto implica tanto variables como categorías de análisis; en ese sentido se optó por un enfoque descriptivo de carácter analítico, que además de expresar los instrumentos y técnicas por objetivo específico, también determinaron los mecanismos por los cuales se origina el vacío epistemológico entre los grados citados, marcando una pauta inicial frente a generar un análisis académico de forma precisa y propiciar la caracterización y la recolección de datos mediante los instrumentos utilizados. Finalmente se llega a la conclusión de la falta de armonización y articulación necesaria entre preescolar y primero, identificando sus causas principales, dando por sentado recomendaciones con base a 4 categorías; Fortalecer, Mejorar, Institución y Construcción de Instrumentos, siendo aspectos que solidifican de forma sistémica la Investigación y son un aporte para superar las disparidades planteadas. Palabras Clave: Preescolar, Primaria, Normatividad, Dimensiones, Actividades Rectoras, Diagnostico, Contexto, Metaevaluación, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser.
- PublicaciónAcceso abiertoLa competencia básica lecto-escritural y la evaluación en el Centro Agropecuario La Granja, SENA – Espinal Tolima(Universidad del Tolima, 2020) Aguirre Guayara, MónicaEste trabajo de investigación, presenta el concepto, finalidad, usos, herramientas y pertinencia que le asigna el Centro Agropecuario La Granja de Espinal-Tolima, a la evaluación educativa en el desarrollo de la competencia comunicativa a través de la lecto escritura. Por lo tanto, se interpreta y analiza la documentación base del currículo del SENA, las concepciones de evaluación de los instructores de Lecto- escritura de la institución en mención y los fundamentos teóricos de evaluación educativa, con el objetivo de establecer en qué medida el sistema de evaluación del SENA es coherente con las practicas evaluativas de los instructores. El enfoque de la investigación es el cualitativo, se considera de carácter descriptiva-exploratorio, la cual permite identificar las concepciones y enfoques dados a las prácticas evaluativas de algunos integrantes de la comunidad SENA. Para esto se genera un referente en evaluación y se diseña un instrumento que posibilita identificar la situación actual en evaluación educativa del centro Agropecuario La Granja, identificando aquellos elementos en los que la institución se encuentra fortalecida y aquellos otros en los que necesita mejora.
- PublicaciónAcceso abiertoLas competencias matemáticas en los primeros grados de escolaridad: evaluación, procesos y estrategias(Universidad del Tolima, 2020) Pinzón Guerrero, Luz MarinaLa evaluación es uno de los temas álgidos en la educación y como educadores existe una preocupación con niños y niñas de Colombia, sobre todo en los primeros años de formación. En el mundo de la docencia, se debe tener en cuenta el papel que se cumple en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, y por ende en el desarrollo de las distintas etapas de formación de los menores. Desde finales del siglo pasado, el sistema evaluativo ha presentado diversas posibilidades y propuestas de cambio debido a los métodos y modelos de enseñanza que se han venido desarrollando. Estos han sido de gran ayuda para los docentes, pero de igual forma han hecho que muchas veces los estudiantes se confundan al tratar de adoptar sistemas que en algunas ocasiones se encuentran fuera del contexto en el que se desarrollan teniendo en cuenta que el país cuenta con una gran diversidad geográfica y sociocultural. Por tal motivo se presenta una propuesta de escoger para esta subregión del sur del Tolima, un intento de unificación de los criterios evaluativos a partir de estudios realizados por académicos, aterrizándolos a la realidad de estos estudiantes que inician su paso por el sistema educativo colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciones y prácticas evaluativas de los docentes del programa de administración logística de la Universidad Piloto de Colombia en la seccional del Alto Magdalena(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Figueroa González, Giselle Andrea; Sáenz Trujillo, JeannetteSe muestran los resultados de la investigación que tiene como objetivo general describir el devenir histórico de la evaluación dentro de la Universidad Piloto y las concepciones de los docentes acerca de la misma. Para el logro de estos objetivos se llevó a cabo la investigación exploratoria- descriptiva en la compilación de los documentos sobre evaluación dentro de la Universidad Piloto de Colombia, donde se utilizaron técnicas cualitativas y cuantitativas, aplicadas a los docentes de la Universidad Piloto de Colombia Seccional Alto Magdalena adscritos al programa de Administración logística. Los resultados muestran los paradigmas que tienen los docentes a la hora de realizar la evaluación a los estudiantes, y así mismo se plantea un plan de mejora a partir de las falencias encontradas en la práctica docente.
- PublicaciónAcceso abiertoContribuciones para el desarrollo de la lectura comprensiva en estudiantes de tercer grado de la institución educativa la tigrera del municipio de Alvarado Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Rubio Torijano, Margarita; Tique Buitrago, Margarita MaríaLa investigación es un estudio de tipo cualitativo con abordaje empleado de análisis de contenidos sobre la caracterización tanto del acompañamiento institucional y familiar en relación con el desarrollo y fortalecimiento de la lectura comprensiva en niños de tercero de la Institución Educativa la tigrera del municipio de Alvarado (Tolima), teniendo como antecedentes los bajos puntajes de pruebas tanto internacional, nacional y regional de comprensión de lectura. Durante el estudio se aplicaron encuestas, entrevistas y grupos focales dirigidos a padres de familia, docentes y estudiantes, asimismo, se describieron el desarrollo de las practicas pedagógicas de cinco docentes en cinco sedes de la zona rural utilizando testimonios focalizados y fichas de observación. finalmente se diseña una unidad didáctica como estrategia pedagógica para contribuir al desarrollo de la lectura comprensiva con el fin de planear, organizar y vincular la comunidad educativa en el proceso de aprendizaje. Este trabajo se detalla algunas conclusiones como la baja de motivación de los estudiantes, el poco acompañamiento familiar, la falta de hábitos de lectura y estrategias pedagógicas no trascendentales en los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico sobre la implementación del sistema institucional de evaluación de los estudiantes (siedes) según el decreto 1290 de 2009, en la institución educativa Manuel Elkin Patarroyo de la ciudad de Girardot(Ibagué: Universidad del Tolima, 2015., 2015-03-16) Niño Canter, Ingrid Constanza; Nuñez Fuentes, Lyda Sugey; Lopez Ramirez, Eduardo Augusto (Director)La investigación “Diagnóstico sobre la implementación del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIE) según el decreto 1290 de 2009 en la Institución Educativa Manuel Elkin Patarroyo de la ciudad de Girardot” pretende valorar el proceso de implementación del SIE, el cual direcciona la evaluación de los aprendizajes y la promoción de los estudiantes en los niveles de básica y media. Para lograr identificar los aspectos abordados en la investigación se tomó una muestra de directivos docentes, docentes, estudiantes y padres de familia, a quienes se les aplicaron entrevistas. Igualmente se realizó una revisión documental sobre el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el SIE y las actas de los consejos académico, de padres y directivo, para determinar su articulación y pertinencia. Así se pudo detectar que se habían omitido algunos requerimientos propuestos en el decreto y que no hay una apropiación del concepto de evaluación, sus fines y funciones, según lo propuesto en el decreto 1290 en general, ni del SIEDES, en particular. Con base en los resultados, se realiza una guía metodológica que brinda orientaciones sobre aquellos aspectos que no se tuvieron en cuenta durante el proceso de implementación del SIEDES, los cuales no han permitido que se convierta en una herramienta valiosa que ofrece información sobre los procesos educativos que giran en torno a ella y que aseguran un avance en la mejora de la educación que ofrece la institución.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la pertinencia en la formación de recreación y turismo en la Institución Educativa Ambiental Combeima del municipio de Ibagué- Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Ladino, Martha LuciaEl objetivo principal de este trabajo de investigación fue realizar una evaluación de la pertinencia en la formación técnica en recreación y turismo en la institución educativa Técnica Ambiental Combeima de la ciudad de Ibagué, bajo las condiciones propias de su país, su región, su ciudad , su sector o comuna, en orden a establecer sus deficiencias, problemas y virtudes y así generar posibilidades de fortalecimiento en las competencias propias de la formación educativa, desempeño laboral y vocacional de los estudiantes. Se tomó como muestra representativa los estudiantes del grado décimo y once (56) quienes reciben la formación en la técnica, los docentes (9) que orientan clases en la media técnica, los directivos (3) y algunos padres de familia. Este trabajo de investigación mixto con preponderancia cualitativa utilizó un enfoque descriptivo analítico donde se aplicó la observación directa y la encuesta a través de un modelo objetivo y de carácter internacional que evaluó el contexto, insumos, procesos y productos (CIPP) y permitió establecer la pertinencia de dicha formación en la institución. El desarrollo de este estudio permitió que la institución adquiriera información relevante de las falencias y de las virtudes presentadas en la media técnica; para que en la autoevaluación institucional que se desarrolla anualmente se reflexione sobre las opciones de mejora planteadas frente a los diversos procesos que contribuyen a la formación integral pertinente en relación con el entorno social, económico y productivo de la región. Palabras claves: pertinencia, formación, evaluación, contexto, insumo, proceso, producto.
- PublicaciónAcceso abiertoLa evaluación del aprendizaje del estudiante: estudio de caso en la educación superior(Universidad del Tolima, 2020) Hernández Olivera, Yolima Del RocíoLa presente investigación consistió en caracterizar la evaluación del aprendizaje del estudiante de un programa de enfermería de la Universidad del Tolima, de la modalidad presencial, en la cátedra de microbiología, mediante la interpretación del concepto y finalidad que tienen docente y estudiantes al respecto y el análisis de las técnicas e instrumentos más empleados. Así mismo, las características que presentan los documentos de la docente y los institucionales en cuanto evaluación del aprendizaje se refieren. El marco teórico abarca los conocimientos sobre evaluación del aprendizaje, cimiento de la investigación, y se apoya en los planteamientos de diversos autores, entre los que se destaca Miguel Ángel Santos Guerra, por tener un enfoque social-humanístico de la misma, hasta la normatividad legal que regula el ejercicio de la enfermería en Colombia y una aproximación teórica al concepto de competencias y competencias en ciencias de la salud, a fin de facilitar una mirada completa del objeto de estudio. Para su desarrollo, fue necesario el análisis de algunos documentos institucionales y los aportados por la docente, la aplicación de un formulario dirigido a estudiantes y docente y una entrevista no estructurada, a esta última. La investigación es de tipo cualitativo, descriptivo, de análisis de casos y se analiza desde la disciplina de la educación. Para la sistematización se empleó el programa NVivo 11 Pro, que permite analizar, codificar y establecer relaciones entre las diferentes fuentes de datos empleadas. Se pudo concluir que, para los estudiantes, la evaluación atiende a momentos específicos dentro del desarrollo del ejercicio académico, generalmente definidos con antelación y registrados en el acuerdo pedagógico, al inicio del semestre. En adición, estudiantes y docente coinciden en que el contenido programático a desarrollar y evaluar es extenso con respecto al tiempo establecido (un semestre académico). Cabe destacar que, aunque en las facultades de ciencias de la salud es frecuente encontrar docentes con alta formación disciplinar y experiencia profesional, pero con escasos conocimientos en pedagogía, didáctica y evaluación, este no corresponde al caso de la docente, sujeto de esta investigación, donde es la academia, consciente de la importancia de las competencias en educación, la encargada de su capacitación. Prueba de ello, son las variadas técnicas e instrumentos aplicados por la docente para el proceso evaluativo del aprendizaje del estudiante en la cátedra de microbiología: algunos orales, como las exposiciones y preguntas en clase y otros escritos, como los parciales, exámenes e informes de laboratorio, que evalúan tanto el desempeño teórico como el práctico.
- PublicaciónRestringidoEvaluación docente en la educación básica secundaria, sistema, procesos y resultados: estudio en Ibagué.(Universidad del Tolima, 2022) Rivera Machado, Anais YanedLa evaluación educativa es tan compleja en el entorno de las ciencias de la educación por cuanto busca de alguna forma explicar y comprender el aprendizaje de los alumnos, el desempeño de los maestros, metodologías, instrumentos y demás componentes del currículo. Al respecto Álvarez (2012) expresa “La clave de una buena evaluación la determina el uso que se haga de ella” (p. 23). En tanto el presente estudio titulado EVALUACIÓN DOCENTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA, SISTEMA, PROCESOS Y RESULTADOS: ESTUDIO EN IBAGUÉ es un estudio que se realizó en algunas Instituciones Educativas oficiales en Ibagué y planteó como propósito analizar los significados que los maestros y desde las diferentes fuentes otorgan al sistema de evaluación del desempeño profesional docente en Ibagué-Colombia para proponer lineamientos que contribuyan a la resignificación de la profesionalización docente. El problema base de desarrollo de esta investigación se construyó críticamente desde la evaluación educativa entendida como un proceso que permite identificar una realidad ofreciendo la oportunidad de comprender resultados y de llegar a la toma de decisiones, especialmente en el ámbito educativo, la intervención para la mejora de un proceso tiene sentido hacerla mientras éste ocurre (Moreno, 2016). Por ende, desde el ámbito particular de los docentes vinculados al magisterio colombiano en los últimos diez años, se desarrolla la evaluación anual de desempeño docente de acuerdo con los lineamientos, procesos y procedimientos establecidos en el Decreto Ley 1278 del 2002 o estatuto de profesionalización docente. Lo que convocó a Indagar por la finalidad, significado y usos que los maestros y demás fuentes asignan a los resultados en el sistema actual de evaluación docente identificando la orientación y la estructura de las políticas públicas en Colombia en relación con el proceso de evaluación para proponer lineamientos que permitan el reconocimiento de la evaluación misma y permita resignificar la evaluación desde un sentido formativo pedagógico en el país. Dada la naturaleza del problema, la presente investigación se llevó a cabo en el marco de la investigación cualitativa desde el paradigma hermenéutico-interpretativo, con un alcance descriptivo denso y un diseño instrumental extendido desde el estudio de casos típicos, esta discusión convocó a la academia acercarse al hecho educativo y pedagógico en el campo de la evaluación convocando la participación de los docentes en su propia evaluación. Palabras claves: Evaluación docente, resignificación, políticas públicas, finalidades.
- PublicaciónAcceso abiertoLa evaluación en el curso percepción del programa de Artes Plásticas y Visuales de la Facultad Ciencias Humanas y Artes de la Universidad del Tolima(Universidad del Tolima, 2021) Medina Piza, Amelia Esperanza; Rojas Lievano, Milton StikLa investigación “La evaluación en el curso Percepción del Programa de Artes Plásticas y Visuales de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes de la Universidad del Tolima” presenta el problema de la implementación de los procesos de evaluación en el desarrollo del curso de Percepción, los objetivos propuestos, relacionados directamente con las preguntas. El curso de “Percepción”, ha generado diversas discusiones entre diferentes actores del circuito académico del programa de artes, por el papel fundamental que asume como pilar de la estructura y filtro de la carrera en mención. El marco teórico, partió de la consulta de trabajos de grado en todos los niveles, consultadas en revistas indexadas y las bases de datos de nuestra biblioteca es el soporte epistémico de la investigación. Lo anterior centra el trabajo en la investigación descriptiva, la construcción de los datos fue posible mediante la revisión de las planeaciones de las clases, la ONP a la realización de las clases y la observación y la encuesta. Las categorías y subcategorías fueron planteadas y analizadas mediante el análisis lexicográfico. Con relación al concepto de evaluación la definen en el campo de la mejora y se evidencia que los estudiantes del curso percepción se muestran satisfechos con el proceso evaluativo y formativo en general, Frente a los aspectos generales del curso, los estudiantes mostraron una tendencia a estar satisfechos en cuanto al plan de curso, el acuerdo pedagógico y el cumplimiento del mismo, se evidenció que es necesario hacer pequeños ajustes del mismo durante la práctica, para orientar de manera oportuna cada proceso, demostrando que la satisfacción de los estudiantes no está dada por la rigidez del mismo sino por su adaptabilidad a la necesidades y el contexto. Finalmente, los investigadores recomiendan realizar una sistematización digital de los documentos referentes del curso, diseñar instrumentos de evaluación de diversos tipos y, socializar y suministrar una copia virtual del acuerdo pedagógico a los estudiantes, para que se convierta en recurso pedagógico.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación en la implementación de TIC en el programa de Ingeniería de Sistemas del CREAD Ibagué, del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Segura Rodríguez, Sergio EdgardoEl presente trabajo de investigación es un estudio descriptivo desde la evaluación educativa, que se llevó a cabo teniendo en cuenta a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como un conjunto de mediaciones tecnológicas bajo el contexto educativo. Las TIC no sólo se constituyen como herramientas que facilitan el intercambio de información entre estudiantes y docentes, sino que pueden llegar a representar nuevas formas pedagógicas en el proceso de enseñanza aprendizaje, por tal motivo, es necesario hacer un acercamiento al estado actual de la implementación de las TIC en el medio universitario, que permita medir los niveles de congruencia entre las políticas de integración de tecnologías y su aplicabilidad en las estrategias didácticas practicadas por los docentes. La investigación se desarrolló en la Universidad del Tolima, particularmente en el programa de Ingeniería de Sistemas CREAD1 Ibagué, ofrecido por el Instituto de Educación a Distancia. Se trata de una investigación con un enfoque mixto porque, pese a ser cualitativa, usa distintas herramientas cuantitativas que permitieron determinar de manera estadística las conclusiones de la misma, asegurando la veracidad y fiabilidad en los datos. Para poder llevar a cabo esta evaluación, el diseño metodológico tendrá como base tres indicadores de estudio; en primer lugar, las políticas de integración de las TIC que tiene establecidas la Universidad del Tolima; en segundo lugar, el conocimiento en TIC de los docentes del programa de Ingeniería de Sistemas CREAD Ibagué de la Universidad del Tolima; y por último, la presencia de las TIC en las estrategias didácticas aplicadas por los docentes del programa de Ingeniería de Sistemas CREAD Ibagué de la Universidad del Tolima.
- PublicaciónAcceso abiertoLa evaluación escolar: Una práctica cotidiana que va perdiendo el año(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2012, 2012) Carrillo, Luz StellaEn los últimos años se ha dedicado gran atención al estudio de los temas relacionados con la evaluación, por ser uno de los ejes de las reformas educativas a mediano y largo plazo. Por lo anterior, se considera que la evaluación educativa no es un campo de estudio neutro, debido a que refl eja intereses, tensiones e incoherencias del sistema educativo
- PublicaciónAcceso abiertoLa evaluación formativa como propuesta didáctica para mejorar los resultados de la evaluación en los estudiantes del área de humanidades asignatura inglés de la Institución Educativa Técnica Ambiental Combeima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Otavo Sánchez, MónicaLa presente investigación surgió de la necesidad de proponer estrategias para contribuir al mejoramiento en el rendimiento académico del área de humanidades desde la asignatura de inglés, teniendo como precedente los bajos resultados en las evaluaciones de los estudiantes al finalizar el ciclo de la básica primaria .Por tanto se seleccionaron los grados sextos de la Institución Educativa Técnica Ambiental Combeima como población objeto de estudio, para lo cual se proponen algunas estrategias didácticas desde la evaluación formativa para el desarrollo de competencias en el aprendizaje de una lengua extranjera y así mejorar los resultados de evaluación. La investigación cuenta con la participación de docentes y estudiantes de la misma institución, y se llevó a cabo por medio de las técnicas e instrumentos tales como: encuestas a docentes y estudiantes como también se realizó un análisis documental. Así se contribuye a la didáctica de la evaluación y del inglés, permitiendo entender los procesos de la evaluación y sus implicaciones en el mejoramiento académico Institucional. Palabras Claves: evaluación formativa, competencias, estrategias didácticas
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación formativa, un mecanismo de inclusión para estudiantes con necesidades educativas especiales en la institución educativa Luis Carlos Galán Sarmiento del municipio de Venadillo - Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Montaña Carvajal, Cindy CarolinaLa presente investigación tiene como objetivo identificar y comprender las formas de evaluación que se desarrollan dentro del enfoque inclusivo en educación con estudiantes con necesidades educativas especiales en la institución educativa Luis Carlos Galán Sarmiento, sede Galancito ubicada en el municipio de Venadillo del departamento del Tolima. La cual, se encuentra certificada para la organización del servicio de apoyo pedagógico dentro de la oferta de educación inclusiva a estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación por su condición de discapacidad, según lo decreta el (Ministerio de Educación Nacional, 2017). Se desarrolla dentro de una delimitación temporal aproximada entre 1990 y 2010 que permite tener un marco de reflexión. Bajo una metodología cualitativa con un enfoque histórico hermenéutico que permite la reflexión, interpretación y comprensión de este fenómeno social. Encontrando que la evaluación como método curricular permite mejorar los tipos de aprendizaje, así como perfeccionar el proceso que se evalúa, planteándose como un proceso continuo y progresivo, de forma paralela y simultánea al desarrollo de las actividades que se llevan a cabo. Así mismo, permite determinar el modo y grado de aprendizaje del estudiante para progresar en su formación, así como los principios y adaptaciones que deben hacerse al currículo para dar respuesta a las necesidades de cada estudiante. El desarrollo comprende tres momentos o fases: 1). Elaboración del proyecto de investigación, 2). Indagación bibliografía, y 3). Trabajo de campo, análisis de la información y resultados. Se concluye que es pertinente implementar en la escuela perspectivas abiertas a la diversidad más que propiciar la integración, que implique una verdadera transformación de pensamiento, replanteando prácticas pedagógicas hacia unas inclusivas. Contemplando un modelo de evaluación y adaptación curricular que dé respuesta a las necesidades individuales de los estudiantes, con base en aproximaciones teóricas sobre la inclusión educativa y evaluación formativa que inciden en la estructuración de este nuevo modelo de educación. Palabras Claves: Educación inclusiva, prácticas pedagógicas, evaluación formativa, adaptación curricular.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación por competencias y práctica en razonamiento cuantitativo en saber pro(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2021) Cuervo Arias, Carmen Beatriz; Ruiz Lozano, Robinson
- PublicaciónAcceso abiertoLa evaluación tipo prueba saber en el área de ciencias sociales como una estrategia para el mejoramiento del desempeño académico de los estudiantes del grado once de la Institución Educativa Técnica Félix Tiberio Guzmán del municipio de el Espinal, departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Carvajal Rojas, Gloria PatriciaEsta investigación pretende analizar el proceso que implica la evaluación tipo pruebas saber del área de ciencias sociales, en los estudiantes del grado once, jornada mañana y tarde, de la Institución Educativa Técnica Félix Tiberio Guzmán del municipio de El Espinal, Tolima; esta investigación se realizó a través de entrevistas, encuestas y diario de campo. Para la investigación se tuvieron en cuenta categorías: pedagogía, currículo y evaluación. La metodología utilizada fue cualitativa de forma descriptiva. En conclusión, la investigación demuestra que las evaluaciones tipo prueba saber no constituyen una estrategia para detectar debilidades y fortalezas académicas en los estudiantes, debido al desconocimiento de los docentes del área de ciencias sociales de los componentes y las competencias de dicho instrumento de evaluación; además, el proceso evaluativo no se surte de forma completa, debido a la ausencia de retroalimentación de los temas preguntados en la evaluación, máxime cuando aquellos están plenamente descritos por el ICFES y son: pensamiento social, interpretación y análisis de la perspectiva, pensamiento reflexivo y sistemático. Palabras claves: pedagogía, evaluación, educación, currículo, prueba tipo saber
- PublicaciónRestringidoFactores académicos asociados al bajo rendimiento en el área de las matemáticas en los estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa Diego Fallón de la ciudad de Ibagué.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Molina Zapata, Hugo AlexanderEl presente proyecto de investigación pretende analizar los factores académicos asociados al bajo rendimiento en el área de las matemáticas en los estudiantes del grado 9° de la institución educativa Diego Fallón de la ciudad de Ibagué en el año lectivo 2015, donde participaron 80 estudiantes diversificados en tres grupos 9 A, 9B, 9C; la edad de los participantes está comprendida entre los 13 y 18 años de edad. El enfoque que se utilizó fue cualitativo empleando como método un análisis de contenido. La información se recolectó a través de entrevistas semiestructuradas, testimonio focalizado, grupo focal, observación de clase, también estudiando información secundaria suministrada por la institución educativa. Para el desarrollo de esta investigación se definieron las siguientes categorías de análisis: concepciones, motivaciones, estilos de enseñanza, estilos de aprendizajes, rendimiento académico, prácticas pedagógicas, evaluación, estrategia de enseñanza, didáctica de las matemáticas. Los resultados obtenidos permitieron diagnosticar los siguientes elementos problemáticos, como causales del bajo rendimiento académico en el área de matemáticas: los estudiantes tienen concepciones poco claras y definidas con respecto a las matemáticas, carecen de hábitos de estudio, demuestran poca motivación hacia el estudio de las matemáticas, algunos de ellos no cuentan con apoyo familiar y tiene problemas al interior del hogar. Con respecto a los docentes se evidencio escaso manejo de las didácticas, lúdicas educativas y manejo de las tic en el área de las matemáticas, al igual que la implementación de clases tradicionales y falencias en los procesos de evaluación.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto y perspectivas de la autoevaluación de los tutores del programa Administración Financiera en los centros regionales Ibagué y Tunal del Instituto de Educación a Distancia "IDEAD" de la Universidad del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Bustos Meneses, Cármen AndreaEsta investigación es realizada tomando como soportes los planteamientos del Ministerio de Educación Nacional (MEN), los conceptos teóricos de Evaluación y el proceso de autoevaluación docente que realizan los tutores del programa de Administración Financiera, del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima, sedes Ibagué y Tunal, respecto a la pertinencia del proceso de autoevaluación orientado por el programa que estos llevan a cabo. En la presente investigación, se analiza la autoevaluación de los tutores de las sedes de los centros regionales del Tunal (Bogotá) y la sede de Ibagué, tomando como referentes el estudio realizado por el Ministerio de Educación Nacional, Neus sanmarti, Alcaraz, y Casanova, (1998). Díaz, (2010), Rodríguez, Ibarra y Gómez (2011) quienes desde sus concepciones visualizan el aporte significativo que se le ha dado a la evaluación y procesos de autoevaluación docente. La investigación en mención es de tipo cualitativo, empleando como técnica el análisis documental del marco legal direccionado por el MEN y el banco de documentos de autoevaluación de la Institución. De otro lado, a través de la herramienta estadística SPSS se procesa y se analiza una encuesta realizada a todos los tutores de los Centros Regionales de Ibagué y del Tunal (sede Bogotá), del IDEAD a través de la herramienta Google Drive donde se pretende identificar las concepciones que estos tienen sobre la autoevaluación. A partir de la información obtenida, se procederá a realizar la interpretación empleando como instrumento la encuesta y las técnicas de información utilizadas, en esta investigación. Todo esto con el fin de interpretar el proceso de autoevaluación de los docentes y administrativos, para de esta manera detectar si es pertinente que se pueda contribuir a la autorreflexión, autocrítica y mejoramiento de los docentes, y por consiguiente de sus prácticas de enseñanza.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de las tic en el proceso enseñanza aprendizaje del área de ciencias naturales para los estudiantes de grado octavo de la institución educativa técnica Joaquín París en el año 2015(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Barbosa Zabala , YamileEn la Institución educativa Técnica Joaquín Paris de la ciudad de Ibagué, para el grado Octavo se observa la presencia de herramientas tecnológicas y de un punto VIVE DIGITAL, además del inapropiado uso por la comunidad educativa para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en el área de las Ciencias Naturales. Con el presente ejercicio de investigación se pretende: verificar la implementación de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje del área y utilizarlas como herramienta didáctica así como determinar el nivel de impacto en el desempeño escolar que tiene su uso. Para realizar el presente estudio se tuvo en cuenta el diseño metodológico correspondiente a una investigación cuantitativa, específicamente el modelo investigación- acción CIENTÍFICA. La población referida en este ejercicio de investigación comprende 1250 jóvenes de la Institución Educativa y la muestra seleccionada incluye 30 estudiantes de grado octavo. Se aplicó un instrumento para la recolección de información que se ejecutó una vez generado el interés e implementadas las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje del área, con el cual se identificó el impacto de estas herramientas tecnológicas.