Examinando por Materia "escritura"
Mostrando1 - 20 de 63
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAlgo camina en puntos suspensivos poesía del Tolima, siglos XX y XXI(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2022) Romero Guzmán, Nelson; Gaitán Bayona, Jorge Ladino; Monroy Zuluaga, Leonardo
- PublicaciónAcceso abiertoEl arte eje activador de competencias en lectura y escritura(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Gallego Henao, elizabeth Cristina; Ramírez Camargo, Ligia Milena; Hancker Serna, Rosa Helenainvestigación El arte como eje activador de competencias en lectura y escritura, la cual se llevó a cabo con los estudiantes del grado quinto del Centro Educativo Buenos Aires, del municipio de Pereira, ubicado en la vía Alcalá, vereda El Contento. La estructura de este documento comienza con un recorrido teórico que fundamenta y guía este trabajo de investigación, el cual plantea el concepto de competencia comunicativa desde los procesos de significación y su pertinencia en la implementación de la estrategia metodológica. En este sentido, el trabajo partió de la realización de un estudio diagnóstico sobre el tema, cuyos resultados evidenciaron las dificultades de los estudiantes en los niveles de comprensión lectora y atracción hacia los textos. A partir de ello se diseñó e implementó la propuesta de intervención con base en una secuencia de sesiones pedagógicas dirigidas al encuentro de los significados profundos vinculados con su propia realidad que se encuentran en los textos literarios, para la resignificación de los mismos y del contexto a partir de la creación artística y literaria.
- PublicaciónRestringidoEl blog interactivo: una estrategia para la cualificación de procesos narrativos en los estudiantes de grado cuarto de básica primaria de la IED, La Merced. Mosquera Cundinamarca(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) García Amórtegui, Yury Andrea; Moreno Díaz, Paola AndreaEl proyecto titulado “El blog interactivo: una estrategia para la cualificación de procesos narrativos en los estudiantes de grado cuarto de básica primaria de la ied, la merced. Mosquera Cundinamarca”, fue producto de la investigación Acción participativa (I.A.P), realizada de primero a quinto semestre con un enfoque etnográfico en esta institución, con una muestra de 23 estudiantes con edades que oscilan entre los 9 y 11 años; para ello se utilizó distintas herramientas de investigación como diario de campo, entrevista semiestructurada, encuestas, matriz dofa entre otras, donde se evidencio que los procesos escriturales de los estudiantes de grado cuarto de básica primaria, no reflejan procesos creativos de producción de textos. Por lo tanto se propuso realizar un proyecto que buscó fortalecer la narración, mediante la creación de un Blog interactivo donde los estudiantes expresen sus experiencias y vivencias cotidianas. Para la fundamentación de esta propuesta, se tuvo en cuenta los aportes de teóricos tales como Alliende y Condemarín, Jerome Bruner, Emilia Ferreiro, estudiosos de los procesos narrativos, además psicólogos como David Ausubel, Frida Díaz, Lev Vygotsky, y César Coll quienes hablan de la creatividad en los niños; otros estudios tenidos en cuenta son los realizados por la UNESCO acerca de la correcta integración de los medios tecnológicos en la escuela, igualmente aportes de la ley general de educación (ley 115), lineamientos y estándares básicos de lengua castellana. En el desarrollo del proceso metodológico se implementaron cuatro talleres que fueron analizados mediante el método Likert de rejillas. Palabras clave: Proceso narrativo, escritura, creatividad.
- PublicaciónAcceso abiertoCómo los malos hábitos lectores influyen en el desarrollo integral del niño y la niña del grado primero(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Bocanegra Useche, Delvy Constanza; Morales López, Edit; Villarreal Cifuentes, CarolinaEste trabajo se realizó con el objetivo de resaltar la importancia de los proyectos pedagógicos de aula mediante la implementación de las actividades integradoras utilizando estrategias lúdicas y pedagógicas diseñadas para contribuir al mejoramiento de la lectoescritura en los niños y niñas, fomentando hábitos lectores con el adecuado proceso de aprendizaje en el grado de primero de la Institución Educativa Técnica Pérez y Aldana sede El Baurá. Es así, que partiendo de un proceso de investigación formativa, se logró realizar esta intervención pedagógica, con el desarrollo de actividades lúdicas ejecutadas para mejorar el proceso de lectoescritura, siendo esta, una herramienta facilitadora del desarrollo social y emocional de los niños dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, logrando crear hábitos lectores y mejorando su desarrollo en cada una de sus dimensiones. Dicho proyecto se realizó en dos fases, en la primera fase se llevó acabo todo el proceso de observación, seguido de la identificación del problema observado dentro de la institución educativa de práctica, y en la segunda fase se llevó a cabo el proceso de intervención a la problemática encontrada, es decir, la realización de todas las actividades integradoras, con las que se pretenden atenuar dicha problemática. El proyecto favoreció la implementación de nuevos escenarios pedagógicos para contribuir en la formación de niños y niñas, que logren convivir en armonía y comunicación constante con las personas que intervienen en su formación y desde un modelo constructivo llevarlos a mejorar su rendimiento académico. Palabras claves: enseñanza, lectoescritura, estrategia, lúdica, dimensiones, formación.
- PublicaciónAcceso abiertoLa competencia básica lecto-escritural y la evaluación en el Centro Agropecuario La Granja, SENA – Espinal Tolima(Universidad del Tolima, 2020) Aguirre Guayara, MónicaEste trabajo de investigación, presenta el concepto, finalidad, usos, herramientas y pertinencia que le asigna el Centro Agropecuario La Granja de Espinal-Tolima, a la evaluación educativa en el desarrollo de la competencia comunicativa a través de la lecto escritura. Por lo tanto, se interpreta y analiza la documentación base del currículo del SENA, las concepciones de evaluación de los instructores de Lecto- escritura de la institución en mención y los fundamentos teóricos de evaluación educativa, con el objetivo de establecer en qué medida el sistema de evaluación del SENA es coherente con las practicas evaluativas de los instructores. El enfoque de la investigación es el cualitativo, se considera de carácter descriptiva-exploratorio, la cual permite identificar las concepciones y enfoques dados a las prácticas evaluativas de algunos integrantes de la comunidad SENA. Para esto se genera un referente en evaluación y se diseña un instrumento que posibilita identificar la situación actual en evaluación educativa del centro Agropecuario La Granja, identificando aquellos elementos en los que la institución se encuentra fortalecida y aquellos otros en los que necesita mejora.
- PublicaciónSólo datosConcepción de escritura de los estudiantes y docentes de los grados 5, 9 y 11 de Nuestra Señora de Fátima del municipio de el Espinal, Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Guisaquillo Rojas, Claudia Constanza; Mendoza Martínez, Elkin ArnoldoEn este proceso de investigación, se indaga las diferentes concepciones de escritura de los estudiantes de los grados 5, 9 y 11, al igual que la de los docentes que imparten la clase de lengua castellana en el Establecimiento Educativo Técnico Nuestra Señora de Fátima del municipio de El Espinal (Tol), con tal fin se desarrolla un análisis crítico de cada una de estas concepciones, con la intención de promover un cambio de actitud, de manera crítica y reflexiva, en los docentes, para que posteriormente se vea reflejado en los diferentes estudiantes que tienen a cargo, desde una orientación teórica, presentando las diferentes experiencias, con el propósito que desde las reflexiones creadas, se reflexione y se tenga en cuenta con una mejora continua dentro de las habilidades de producción de textos escritos, tanto en docentes como de estudiantes. Palabras claves: Representaciones sociales, concepción de escritura, producción escolar.
- PublicaciónRestringidoLos cuentos de terror de Edgar Allan Poe, una estrategia para mejorar la producción escrita de los estudiantes de cuarto de primaria de la Institución Educativa Francisco Julián Olaya del Colegio Cundinamarca.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Valbuena Molina, Gladis Costanza; Valbuena Molina, Luz JanethEl presente trabajo es el resultado de la investigación cualitativa titulada Los cuentos de terror de Edgar Allan Poe, una estrategia para mejorar la producción escrita en los estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa Francisco Julián Olaya del Colegio Cundinamarca. Se plantea y desarrolla una propuesta de intervención pedagógica para fortalecer y afianzar los procesos de producción textual de los estudiantes mediante la lectura e interpretación de cuentos de terror, a la luz de los parámetros de la investigación acción participativa. Inicialmente se trabajó con una población de 160 alumnos del grado cuarto de primaria y luego se seleccionó, mediante guías de observación, test de lectoescritura, rejillas y entrevistas, una muestra de 30 alumnos, cuyas edades oscilan entre 8 y 10 años. Se evidenció que los docentes aplican diversas actividades, pero que la metodología empleada es muy tradicionalista por cuanto limita la participación del estudiante en la construcción activa de sus conocimientos. De la misma manera, los estudiantes presentan dificultad para redactar, organizar ideas, emplear reglas ortográficas y producir textos con sentido completo. Por ello, se hizo necesario entrar a intervenir esta problemática mediante unos talleres de producción escrita, basados en los cuentos de terror de Edgar Allan Poe, esta estrategia metodológica permite mejorar los escritos de los estudiantes, teniendo en cuenta que el suspenso y miedo trasmitido en los diferentes cuentos facilitará captar la atención de los lectores y los sumergirá en el mundo de la escritura. Palabras claves: Narrativa, cuentos, cuentos de terror, producción escrita.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de escritura creativa mediante las experiencias personales significativas como estrategia para la creación de cuentos fantásticos en los estudiantes de grado quinto del colegio nueva Andalucía del municipio de Soacha(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Plasencia Erazo, Carol JanethEste informe de la propuesta de investigación : Desarrollo De Escritura Creativa Mediante Las Experiencias Personales Significativas Como Estrategia Para La Creación De Cuentos Fantásticos es el resultado de la observación investigativa , con el diario de campo, entrevista semi-estructurada y conversaciones espontáneas realizados dentro de los primeros semestres, entre la muestra de grado quinto del colegio Nueva Andalucía de Soacha . Sobre la problemática identificada cabe decir que la muestra observada se diagnosticó desde las distintas dimensiones en la escuela, encontrando en la dimensión pedagógica altas falencias escriturales originadas desde el proceso de aprendizaje de los mismos estudiantes; porque según Piaget (estadios cognitivos) y el constructivismo (asimilación y deconstrucción): el aprendizaje significativo es autónomo, para lograrlo, la metodología de la propuesta de investigación aplicó una intervención cualitativa, cuantitativa y etnográfica en cuatro etapas: motivación, creación, desarrollo y autoevaluación; como objetivo principal: desarrollar la producción escrita creativa mediante las experiencias personales como estrategia para la creación de cuentos fantásticos. La metodología de investigación se plantea desde la fundamentación que postulan los marcos epistemológicos, teóricos, pedagógicos, psicológicos y antecedentes donde los estándares curriculares, Timbal, Bettelheim, Vygotsky y Ausubel construyen las columnas teóricas que sostienen esta propuesta; también en el desarrollo de la etapa de investigación se consideró la propuesta de la gramática de la fantasía de Gianni Rodari máximo teórico, para generar actividades que propicien la expresión personal significativa con estrategias narrativas apropiadas mediante la inventiva fantástica de sus propios cuentos y motivarlos hacia una continua escritura autónoma y creativa.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de la comprensión lectora en estudiantes del grado primero jornada tarde, de la Institución Educativa Liceo Nacional de Ibagué a partir de la interacción lúdica y la expresión corporal(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Bolívar Manrique, Diana Milena; Bolívar Manrique, Myriam VictoriaEl presente trabajo de investigación fue realizado en el año 2016 con 32 niñas estudiantes del grado primero de primaria del Liceo Nacional de Ibagué. Se trata de una experiencia en la que por medio del juego y la expresión corporal buscamos que las niñas del curso lograran mejores niveles de interacción comunicativa y de expresión de su interioridad como fundamento para el desarrollo del proceso lector que debían encarar en esa etapa de la vida. La idea central que desarrolla el trabajo es que cuando se obtienen mejores niveles de expresión corporal, de interacción lúdica y afectiva, la base oral del lenguaje con el que llegan los niños al colegio se ve enriquecida con la experiencia de identificar emociones en el otro a la vez que se expresan las propias y de reconocer en el otro a un sujeto en capacidad de comunicar y que por tanto necesita ser percibido. Estos elementos resultan determinantes en el aprendizaje de la lectoescritura en el comienzo del proceso escolar con lo cual se busca potenciar no sólo la capacidad histriónica de los aprendices sino su manera de convertir en símbolos gráficos toda la experiencia de comunicación aprendida con anterioridad. La lectura es uno de los procesos pedagógicos del lenguaje y debe facultar al individuo para acceder al conocimiento, por tanto, no se trata solamente de que reconozca o aprenda símbolos gráficos con su valor fonético o morfológico sino de que aprenda a interactuar simbólicamente con sus compañeros y con el conocimiento por medio del lenguaje. Así mismo, la lectura es un proceso mental de construcción y desarrollo de una serie de habilidades del pensamiento que todo individuo debe llevar a cabo y consolidar en la construcción del conocimiento. Este proceso resulta potenciado cuando se hace a partir del desarrollo de la parte lúdica, afectiva y expresiva de los niños por cuanto la participación en espacios de interacción genera el crecimiento y afianzamiento de la base oral fundamental para el aprendizaje de la lectura como proceso creativo. Palabras Claves: Proceso de Lecto-escritura, Expresión corporal, Interacción Lúdica y comunicativa.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de la comprensión lectora en estudiantes del grado primero jornada tarde, de la Institución Educativa Liceo Nacional de Ibagué a partir de la interacción lúdica y la expresión corporal(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Bolívar Manrique, Diana Milena; Bolívar Manrique, Myriam VictoriaEl presente trabajo de investigación fue realizado en el año 2016 con 32 niñas estudiantes del grado primero de primaria del Liceo Nacional de Ibagué. Se trata de una experiencia en la que por medio del juego y la expresión corporal buscamos que las niñas del curso lograran mejores niveles de interacción comunicativa y de expresión de su interioridad como fundamento para el desarrollo del proceso lector que debían encarar en esa etapa de la vida. La idea central que desarrolla el trabajo es que cuando se obtienen mejores niveles de expresión corporal, de interacción lúdica y afectiva, la base oral del lenguaje con el que llegan los niños al colegio se ve enriquecida con la experiencia de identificar emociones en el otro a la vez que se expresan las propias y de reconocer en el otro a un sujeto en capacidad de comunicar y que por tanto necesita ser percibido. Estos elementos resultan determinantes en el aprendizaje de la lectoescritura en el comienzo del proceso escolar con lo cual se busca potenciar no sólo la capacidad histriónica de los aprendices sino su manera de convertir en símbolos gráficos toda la experiencia de comunicación aprendida con anterioridad. La lectura es uno de los procesos pedagógicos del lenguaje y debe facultar al individuo para acceder al conocimiento, por tanto, no se trata solamente de que reconozca o aprenda símbolos gráficos con su valor fonético o morfológico sino de que aprenda a interactuar simbólicamente con sus compañeros y con el conocimiento por medio del lenguaje. Así mismo, la lectura es un proceso mental de construcción y desarrollo de una serie de habilidades del pensamiento que todo individuo debe llevar a cabo y consolidar en la construcción del conocimiento. Este proceso resulta potenciado cuando se hace a partir del desarrollo de la parte lúdica, afectiva y expresiva de los niños por cuanto la participación en espacios de interacción genera el crecimiento y afianzamiento de la base oral fundamental para el aprendizaje de la lectura como proceso creativo. Palabras Claves: Proceso de Lecto-escritura, Expresión corporal, Interacción Lúdica y comunicativa.
- PublicaciónRestringidoDesarrollo humano y procesos lectoescriturales a partir del redescubrimiento de la literatura infantil y la lúdica en los estudiantes del grado segundo de la básica primaria en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Icononzo Tolima y Sede Dos Gabriela Mistral(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013) Guzmán Montilla, Debbie Del Pilar; Parrado Díaz, Angie Natalia; Sánchez Barragán, Diana MarcelaEste trabajo investigativo tiene como fin contribuir a la formación integral y al desarrollo humano a partir de la Literatura con actividades pedagógicas y lúdicas en los niños y niñas del entorno Icononzuno; es por esto, que motivadas no sólo como estudiantes sino como madres de familia, se realiza para enriquecerlos en el ámbito literario, comunicativo y lingüístico, brindándoles un espacio donde desarrollen sus capacidades lectoras, escritoras, comunicativas y sociales. El proceso contó con el apoyo y la participación de los Padres de Familia, Administración Municipal, estudiantes de la Institución Educativa Normal Superior del Grado Segundo y de la Gabriela Mistral Sede Dos, los docentes del Área de Lengua Castellana y el apoyo del señor Rector Jorge Álvaro Rincón. Se buscó generar conciencia de la importancia que ejerce la recepción lúdica de la literatura para enfrentar problemas como falta de aprendizaje e interacción social a través de talleres de lectura de cuentos, pintura, creatividad libre, dramatizaciones literarias, utilización de las Tics, entre otras actividades que fomentan el amor y el goce por la literatura, la lúdica y la cultura. Una vez dada la experiencia, se concluye que tanto la Literatura como la lúdica son parte fundamental en el desarrollo integral de la población beneficiada; se comprueba un positivo impacto de la literatura, porque transporta a mundos de imaginación e ingenio donde los niños exploran, enriquecen, expresan e interpretan el mundo desarrollando formas particulares de sentir ver y recrear a través de los libros para contribuir en su Desarrollo Humano. Palabras Claves: Desarrollo humano, literatura, ludoteca, lúdica.
- PublicaciónAcceso abiertoDescripción de las prácticas pedagógicas empleadas por los maestros de la Institución Educativa Técnica Agroindustrial "Leopoldo García" de Palocabildo - Tolima, para la iniciación de los procesos de lectura y escritura en el grado transición(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) García Guavita, Sandra Esperanza; Pito Bolaños, Olga LuciaEl propósito de este trabajo fue describir las prácticas pedagógicas de lectura y escritura en el grado transición de los maestros Institución Educativa Técnica Agroindustrial Leopoldo García de Palocabildo, Tolima, la por medio de una investigación de carácter cualitativo con enfoque descriptivo. El diseño metodológico para la recolección de información estuvo centrado en encuestas y entrevistas. Se aplicó una encuesta a nueve docentes y una entrevista a tres de las sedes rurales de la institución, cubriendo un 70 % de la población objeto de estudio. El análisis de la información permitió triangular los datos para la creación de redes de significación. El resultado de esta investigación muestra que los docentes en sus prácticas pedagógicas utilizan métodos analíticos para la enseñanza de la lectura y la escritura Igualmente se evidenció que combinan métodos y algunos no tiene claridad sobre ellos. Palabras clave: Grado transición, lectura, escritura, método, prácticas pedagógicas.
- PublicaciónAcceso abiertoDeveloping basic writing skills through the implementation of virtual tools in teaching english(Universidad del Tolima, 2020) Guzmán Martínez, Claudia PatriciaEste proyecto de investigación tiene la intención de estudiar cuál es el efecto de la implementación de la herramienta ToonDoo Edu para mejorar las habilidades básicas de escritura mediante el uso de dicha herramienta virtual. El análisis de datos se enfocó en el uso de la herramienta virtual para mejorar el proceso de escritura de los estudiantes y fortalecerlos para comunicarse e interactuar con otros estudiantes a través de sus creaciones escritas. El estudio examina las respuestas objetivas de los alumnos al uso de la herramienta virtual en el contexto de internet. Los datos se recolectaron utilizando revistas y encuestas cualitativas que incluyen datos cuantitativos y percepciones de los estudiantes a través de productos subjetivos y cuantitativos de los estudiantes. Los análisis consistieron en estadísticas descriptivas sobre los ítems cuantitativos y una síntesis de etapas múltiples de los datos cualitativos, incluido el análisis de la rúbrica. Las respuestas de los productos de los estudiantes se clasificaron mediante una lista de verificación relacionada, además de los desafíos o ventajas de usar la herramienta virtual (ToonDoo Edu Tool) y la aplicación de reglas como conjugación de verbos en forma singular (tercera persona). La población a la que se dirige la investigación es del área rural, de la Institución Educativa La Aguadita, de carácter mixto, público; cuenta con 254 estudiantes en el área principal y 2 docentes del área del inglés y 11 de otras áreas del conocimiento. La investigación acción es el método escogido para el desarrollo de la investigación, el cual, permite identificar las dificultades que tienen los estudiantes a nivel de la escritura básica, explorar las posibilidades con el uso de las herramientas virtuales y mejorar el proceso requerido para la producción textual. Para el desarrollo de la investigación participan 10 estudiantes del grado séptimo, que pertenecen a la clase media baja, zona rural del municipio de Fresno, Tolima. Su nivel de inglés es bajo A1, de acuerdo con el Marco Común Europeo.
- PublicaciónRestringidoDiagnosticar el proceso lecto – escritor en los niños de primero de primaria del Colegio Tolimense(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Bocanegra Prada, Olga Patricia; Rodríguez Pulido, Diana StellaEl presente trabajo se realizó con el fin de Diagnosticar el proceso lecto – escritor en los niños de primero de primaria del colegio Tolimense. Como referentes teóricos se tienen en cuenta las teorías de la educación planteadas por Piaget y el movimiento constructivista, Vigotsky y el contexto social, Karls Rogers y la teoría educativa, Ausubel y el aprendizaje significativo entre otros, que permiten el estudio de diferentes elementos que intervienen en el aprendizaje de los niños y niñas como son la motivación, enfoques psicológicos y metodológicos que son importantes para el desarrollo de este proyecto de investigación. A partir del estudio realizado y teniendo en cuenta los antecedentes, se establecieron cuatro categorías básicas para el aprendizaje del proceso lecto – escritor: Escuela, lenguaje, infancia y procesos cognitivos, básicas para el desarrollo y estudio del aprendizaje del proceso lecto-escritor. Por consiguiente, se trata de una investigación documental, con un campo de investigación documental, en el área de la educación, el enfoque metodológico es cualitativo, donde se proyecta verificar la efectividad del proceso de enseñanza de la lecto – escritura en los estudiantes de primero de primaria del colegio Tolimense.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico de hábitos lectores y apoyo familiar en hábitos lectores en estudiantes de primero de primaria(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Forero Martínez, Yezid; Sandoval Sáenz, NancyDentro del desarrollo integral de los estudiantes el componente de lenguaje es un área fundamental. En el caso de los estudiantes de primero de primaria las competencias lectoras y escritoras son el eje principal de su formación. En la Institución Educativa San Luis Gonzaga sede 02 Carolita, existen desempeños pobres en las competencias lectoras, medidos por las pruebas SABER 3, y reconocidos a través de la observación por los docentes. Se estableció como propósito central de este trabajo realizar un diagnóstico de los hábitos lectores y el apoyo familiar en dichos hábitos, de los estudiantes de primero de primaria y sus acudientes de la Institución Educativa San Luis Gonzaga sede 02 Carolita. Se planteó un estudio de enfoque mixto (cualitativocuantitativo), de tipo descriptivo y de corte transversal. Participaron 18 estudiantes de primero de primaria del año 2018 de la Institución Educativa San Luis Gonzaga sede 02 Carolita, una docente siendo directora del grupo de estudiantes de primero de primaria. La recolección de información se realizó con la aplicación de los cuestionarios: caracterización del grupo familiar, calidad del entorno de desarrollo, encuesta de diagnóstico de hábitos lectores para estudiantes de grado primero, y una entrevista dirigida a la docente y directora del grupo de primero de primaria de la Institución Educativa. Como principales hallazgos se destacan: se encontraron hábitos lectores nulos y bajos, como falta de acompañamiento de los padres de familia. Es necesario, que se cree un mecanismo que incremente el apoyo y acompañamiento de los padres en el establecimiento de hábitos lectores en los estudiantes de primero de primaria de la Institución educativa. Palabras clave: Hábitos lectores, Diagnóstico, Apoyo familiar, Infancia.
- PublicaciónAcceso abiertoEl discurso narrativo y su representación mediante el cómic, una propuesta didáctica para promover la lectura y la escritura en el grado cuarto del Gimnasio Santa Rocío(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Cely Díaz, Andrea Milena; Díaz Vargas, María EugeniaA partir de la observación realizada en la institución, se tomó como población el grado cuarto donde se encontró falencias en cuanto a la comprensión lectora y producción escrita. Se implementó la investigación ¨EL DISCURSO NARRATIVO Y SU REPRESENTACIÓN MEDIANTE EL CÓMIC, UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA PROMOVER LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN EL GRADO CUARTO DEL GIMNASIO SANTA ROCÍO¨ para fortalecer la comprensión lectora a partir de la lectura de textos narrativos cortos que posibilitó la creación de comics. Para su implementación se elaboraron talleres con actividades lúdicas donde los estudiantes leyeron textos, identificaron personajes, crearon y expusieron sus propios comics para ser incluidos en el libro ¨mis creaciones¨. Para este proceso se tuvo en cuenta la investigación cualitativa y el diseño Investigación Acción Participativa. De acuerdo con lo anterior se fundamenta en la normatividad emanada por las políticas gubernamentales en: Ley general de educación, lineamientos y estándares curriculares; al igual que teóricos como Amaya (2002), Cárdenas (2004), Baena (1996), Niño (1985), Piaget (1973) y Ausubel (1983) que fortalecieron la conceptualización del lenguaje, la lectura, la escritura, el texto narrativo, el comic, los aspectos psicológicos y pedagógicos que sirvieron como base para el desarrollo metodológico. En este orden de ideas se logró que los estudiantes desarrollaran la competencia lectora, la creación de textos propios a partir de vivencias y experiencias de la cotidianidad involucrado el comic como estrategia didáctica que potencio la comprensión y producción textual. Palabras clave: Lectura, escritura, texto narrativos y comic.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de materiales digitales para la enseñanza de kanjis japoneses(Universidad del Tolima, 2021) Rodríguez Rodríguez, Yimar CarolinaAl aprender la lengua japonesa se hace necesario tener un conocimiento eficiente de los caracteres de origen chino o kanjis básicos, ya que son esenciales para lograr un buen nivel de comprensión de lectura y su buen manejo se relaciona directamente con la proficiencia en esta lengua. Los estudiantes extranjeros adultos se enfrentan a aprender la misma cantidad de kanjis que un japonés aprende durante la básica primaria, pero en un lapso mucho menor. Los materiales virtuales disponibles para la enseñanza de kanjis en un contexto como el colombiano son diccionarios o simples traducciones de materiales dirigidos a estudiantes cuya lengua materna es diferente del español. Por ello se hace necesario el diseño de materiales para la enseñanza y el aprendizaje de los kanjis por parte de los estudiantes colombianos e hispanoblantes, por extensión. Con este fin se diseñó un objeto virtual de aprendizaje. De esta forma se pueden estudiar como interrelacionados por temas o funciones lingüísticas. En el objeto virtual de aprendizaje se presentan los kanjis de números, los días de la semana y los kanjis que se utilizan para las fechas, y se realizan actividades para estudiar estos temas en contexto.
- PublicaciónAcceso abiertoLa escritura creativa como estrategia didáctica para la producción de textos narrativos (cuento) en primaria(Ibagué: Universidad del Tolima, 2015, 2015) López Marín, Néstor Yesid; Caycedo Pinzón, Harbey AlfonsoSe realizó un trabajo de investigación acción con el objetivo de implementar la escritura creativa como estrategia didáctica para estimular los procesos de producción de textos narrativos, específicamente el cuento, en los estudiantes del grado 4º de básica primaria de la institución educativa Simón Bolívar ubicado en el corregimiento de la Marina del municipio de Chaparral, Tolima. Este trabajo surge como un intento para contrarrestar la apatía por parte de los estudiantes para asumirse como creadores de mundos posibles o imposibles a través de la escritura en la Escuela. Para el desarrollo de este trabajo optamos por el cuento porque en esta clase de narración se encuentran marcas culturales con fuerte presencia en los imaginarios infantiles. El trabajo tiene en su contenido aportes teóricos provenientes de la didáctica del lenguaje, 1la transposición didáctica, la creatividad2, la escritura, la narratología, además, de aportes prácticos derivados de las experiencias de aula que hemos tenido durante los años de experiencia docente. Como resultado de la investigación se diseñaron trece planeaciones de talleres que forman parte de la unidad didáctica de lenguaje para el segundo periodo del año lectivo 2015.
- PublicaciónAcceso abiertoLa escritura en los libros de texto : Representaciones y prácticas sociales(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019, 2019) Moreno Pineda, Víctor Alfonso; Silgado Ramos, Alex; Doria Correa, RudyLos libros de texto históricamente han sido imprescindibles en las aulas de clase. En nuestro contexto geopolítico, estos materiales educativos impresos constituyen a veces el único material de que dispone el maestro para desarrollar su trabajo. Aún en tiempos de supremacía tecnológica, el libro sigue siendo importante porque es un medio del que docentes y estudiantes se valen para hacer del aprendizaje un proceso secuencial y efectivo. Este trabajo vincula, entonces, dos conceptos que hacen parte de la cotidianidad del maestro de escuela primaria: los libros de texto y la escritura. En él problematizamos la presencia de la escritura en la escuela primaria y la forma en que un libro de texto instituye ciertas representaciones sociales sobre ella. Así mismo, analizamos cómo estas representaciones, a su vez, promueven ciertas prácticas en la enseñanza de la escritura en el aula. Por todo ello, esta investigación pretende develar las representaciones sociales de la escritura y el tipo de prácticas de escritura que instituyen y reproducen los libros de la colección Entre textos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa escritura por proceso a través de la estrategia de talleres de escritura para potenciar el pensamiento crítico en los estudiantes de aula multigrado.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Vargas Daza, Claudia Cecilia; Lenis Melo, MarisolLa presente investigación se desarrolló metodológicamente desde la investigación acción participación, implementando un enfoque cualitativo, con corte descriptivo; el propósito principal fue analizar el impacto del enfoque de la escritura por proceso aplicada en talleres de escritura y cómo esta estrategia potencia el pensamiento crítico en los estudiantes de aula multigrado de la Institución Educativa Técnica Minuto de Dios Fe y Alegría sede Padilla del municipio de Lérida - Tolima. Esta investigación nace de la necesidad de optimizar los procesos de escritura que se identificaron en el aula de clase reconociendo la escritura como una práctica fundamental para que los estudiantes fortalezcan sus competencias escriturales no sólo en el contexto escolar sino aplicado a su cotidianidad, ya que la implementación del enfoque de escritura por procesos aporta a transformar las prácticas de aula en la medida que los estudiantes se apropien de elementos sólidos frente a la producción de texto escrito. Esta propuesta benefició a un grupo de veintiún estudiantes de aula multigrado conformada por los grados tercero, cuarto y quinto de la sede Padilla, quienes a través de los procesos desarrollados encontraron un mayor significado a sus producciones textuales, estas pusieron de manifiesto la autonomía y la criticidad frente a hechos sociales demostrando así un fortalecimiento de su pensamiento crítico. Para la recolección de la información se emplearon instrumentos como; registros de observación de clase, encuestas, entrevista semiestructurada, y rúbricas; en el marco de la estrategia se desarrollaron talleres de escritura que permitieron desarrollar el objetivo principal de la investigación y dar respuesta a la pregunta a la pregunta problema destacando la importancia de implementar prácticas de escritura asumidas desde un proceso y no como un producto. Palabras Claves: escritura, enfoque, escritura por proceso, estrategia, pensamiento crítico, aula multigradada, talleres de escritura.