Examinando por Materia "educación primaria"
Mostrando1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del alcance del grado preescolar y sus diferencias con las expectativas esperadas por el grado primero en la Institución Educativa Técnica Sumapaz sede Santa Clara del municipio de Melgar Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Cuellar Muñoz, Cesar AugustoLa investigación está enmarcada bajo la línea de trabajo; análisis del alcance del grado preescolar y sus diferencias con las expectativas esperadas por el grado primero en la institución educativa técnica Sumapaz sede Santa Clara de Melgar Tolima. Como primera medida se determina el objetivo general direccionado al análisis del alcance del grado preescolar y sus disparidades con respecto al grado primero, con referencia al cumplimiento de la normatividad vigente; posteriormente se vislumbra en la investigación el problema que aqueja el nicho de estudio citado, determinando con pertinencia la orientación de bases epistémicas, bajo el desarrollo de los fundamentos teóricos de reconocidos expertos en educación en los primeros años del niño como Montessori, Vygotsky, Froebel, entre otros, que dan compresión a la pregunta de investigación formulada. Posteriormente se propone el estado del arte contextualizando la situación de la institución, para continuamente fundamentar las categorías de análisis en el marco de referencia conceptual y legal. Metodológicamente la investigación es de orden Cuali-cuantitativo, esto implica tanto variables como categorías de análisis; en ese sentido se optó por un enfoque descriptivo de carácter analítico, que además de expresar los instrumentos y técnicas por objetivo específico, también determinaron los mecanismos por los cuales se origina el vacío epistemológico entre los grados citados, marcando una pauta inicial frente a generar un análisis académico de forma precisa y propiciar la caracterización y la recolección de datos mediante los instrumentos utilizados. Finalmente se llega a la conclusión de la falta de armonización y articulación necesaria entre preescolar y primero, identificando sus causas principales, dando por sentado recomendaciones con base a 4 categorías; Fortalecer, Mejorar, Institución y Construcción de Instrumentos, siendo aspectos que solidifican de forma sistémica la Investigación y son un aporte para superar las disparidades planteadas. Palabras Clave: Preescolar, Primaria, Normatividad, Dimensiones, Actividades Rectoras, Diagnostico, Contexto, Metaevaluación, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño e implementación de una estrategia didáctica para fortalecer la comprensión lectora en un aula multigrado experiencias en la I.E. La Tigrera (Alvarado, Tolima, Colombia)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Rubio Torijano, MargaritaEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo, teniendo en cuenta la necesidad de implementar estrategias didácticas, para fomentar la comprensión lectora en los estudiantes del Nivel de Básica Primaria en un aula multigrado. Tuvo como objetivo primordial, fortalecer el desarrollo de la lectura comprensiva y producción textual de los participantes en la investigación, utilizando metodología mixta a través de la aplicación de pre y post test, que permitió determinar el nivel de comprensión lectora y a partir de los resultados iniciales dar pautas para el diseño e implementación de la estrategia didáctica “Mis Niveles de Lectura” compuesto por seis niveles que facilitaron el desarrollo progresivo de habilidades en la competencia lectora de los estudiantes. Pablaras Claves: Lectura, comprensión lectora, Prueba C.L.P., estrategias, aula multigrado, proyecto de aula.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos de la implementación de la jornada única escolar en la Institución Educativa Ismael Perdomo Sede Primaria Piloto Nº24 municipio de Cajamarca(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Hernández Castellanos, Erlin AndreyLa presente investigación ha sido elaborada en el marco de la implementación en Colombia de la Jornada Única para las instituciones educativas de carácter público. En este sentido se consideró como propósito central el de Establecer los efectos de la Jornada Única sobre la cobertura, eficiencia interna, transformaciones pedagógicas, transformaciones curriculares, desempeño académico y grado de aceptación, en la Institución Educativa Ismael Perdomo Sede Piloto Nº 24. Para lo cual ha sido necesario contextualizar la realidad normativa que fundamenta la implementación de la Jornada Única, como también los elementos y componentes necesarios, exigidos desde el Ministerio de Educación Nacional, como requisitos fundamentales para un desarrollo óptimo en las actividades educativas. Ahora bien, para dar alcance al propósito trazado se ha planteado una investigación de enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo). Se utilizó encuestas con escalas de Likert para indagar a estudiantes de primaria y entrevistas estructuradas para recabar información en docentes. La interpretación de la información se ejecutó teniendo en cuenta el uso de intersubjetividad para reconstruir la realidad social investigada. La evolución del ISCE de primaria, reveló un efecto positivo de la implementación de la Jornada Única. La implementación de la Jornada Única ha sido un detonante para la construcción de nuevas estrategias metodológicas y didácticas para aplicar en el tiempo, ahora disponible que han permitido mantener los niveles de aprobación estables y reducir los niveles de reprobación. El grado de aceptación de la Jornada Única advierte una inclinación por los beneficios inmediatos, en padres, y aversión en docentes por el cambio en sus hábitos profesionales y personales. Palabras clave: Jornada Única, Primaria, ISCE, Pruebas Saber, Desempeño académico
- PublicaciónAcceso abiertoEn clave infancia: Contribuciones de los semilleros de investigación a la comprensión de la educación infantil en Colombia(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2018, 2018) Robledo Castro, Carolina (comp.)Es muy placentero presentar este libro producto de más de dos años de trabajo continuado. Es el resultado de un esfuerzo mancomunado entre estudiantes de las Licenciaturas de Pedagogía Infantil, Ciencias Naturales y Educación Ambiental y Educación Artística adscritos a los Centros Regionales de Ibagué, Kennedy y Tunal, del Instituto de Educación a Distancia IDEAD y el Programa de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes de la Universidad del Tolima y profesores, quienes han sido los responsables de orientarlos en este descubrir académico que es la estrategia de la investigación formativa.
- PublicaciónAcceso abiertoÉrase una vez… El cuento infantil una estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de grado tercero(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Garzón Sierra, Beatriz Yaneth; Cruz Barrero, CeidadEsta investigación tiene como propósito implementar el cuento infantil como una estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora; está dirigido a los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Técnica Nuestra Señora de Lourdes del Líbano, Tolima. El cuento infantil, es utilizado en esta investigación, como un instrumento didáctico de motivación para desarrollar actividades que permiten la potenciación de las destrezas y habilidades, tanto sociales, como cognitivas y académicas; propiciando así un acercamiento entre los educandos y los textos de carácter narrativo, para que cuando ellos acudan a la lectura sea por gusto, deleite estético y se facilite así su comprensión lectora. Esta propuesta de investigación se caracteriza por tener un acercamiento de los resultados desde un enfoque cualitativo, enmarcada así dentro de la metodología de la Investigación Acción Educativa con un nivel de alcance descriptivo. Para obtener la información se utilizaron diferentes técnicas como la observación directa participante y la prueba diagnóstica, igualmente como instrumentos de valoración se emplearon talleres, portafolios y diarios de campo. Para el alcance de los objetivos planteados se tuvo en cuenta cuatro fases propias de la investigación acción educativa, propuestas por John Eliot. Así, fase uno: proceso diagnóstico, fase dos: elaboración de la propuesta didáctica, fase tres: Implementación de la propuesta y finalmente, la fase cuatro: Valoración final, análisis e interpretación de resultados. Palabras claves: Cuentos Infantiles, Comprensión Lectora, Estrategia Didáctica.
- PublicaciónRestringidoEstrategias de enseñanza utilizando la gramática de la Fantasía de Gianni Rodari para fortalecer la producción textual en los estudiantes de quinto de básica primaria del Liceo Moderno American School(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Castañeda Martínez, Jeferson Andrés; Castro, Heidi Andrea; Tovar Castellanos, Edilma MarcelaEl trabajo que se realiza en el campo educativo y los resultados de las encuestas, entrevistas, observaciones de algunas clases y diversas investigaciones confirman que un gran reto en el área de lengua castellana es el fortalecimiento de la producción textual para crear en el estudiante un aprendizaje significativo. Por ello, para dar respuesta al objetivo de la investigación y contribuir a la solución del problema se ofrece como resultado una propuesta metodológica para fortalecer la producción textual, se utilizaron métodos y técnicas de investigación, los cuales se aplicaron a los estudiantes de esta institución y permitieron realizar un diagnóstico y obtener la información necesaria para el estudio, el soporte teórico y el diseño de la estrategia metodológica de intervención. Se dan los fundamentos teóricos necesarios para la enseñanza-aprendizaje de la expresión escrita y para el desarrollo de la estrategia metodológica, empleando las estrategias de enseñanza de la Gramática de la Fantasía de Gianni Rodari. Dicha estrategia se divide en tres etapas, estas se relacionan y se complementan entre sí, la etapa de sensibilización, en la que a través de diversas actividades se logra concienciar al estudiante sobre la necesidad de la creatividad en los escritos, la etapa de planeación en la cual se plantean actividades en torno a la producción textual empleando estrategias de enseñanza significativas y la etapa de desarrollo en donde el estudiante aplica los conocimientos dados en las anteriores etapas y los practica para fortalecer su producción textual. Palabras claves: Producción textual, Gramática de la fantasía
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación formativa de la escritura de artículos informativos en estudiantes del grado sexto de la vereda Montoso Zona Rural de Prado Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Aguirre Guayara, Adriana Cristina
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación un elemento a intervenir desde la red de preescolar y primaria en el municipio de Dolores - Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Flórez Gutiérrez, Gina Paola; Lima Urueña, Susen Del PilarLa investigación “LA EVALUACIÓN UN ELEMENTO A INTERVENIR DESDE LA RED DE PREESCOLAR Y PRIMARIA EN EL MUNICIPIO DE DOLORES - TOLIMA” es de carácter cuantitativo descriptivo cuyo objetivo es elaborar un diagnóstico con el fin de hacer de la evaluación en la escuela nueva un eje de desarrollo para los docentes de la red de preescolar y primaria y sus estudiantes con relación a los procesos de formación para la mejora de la evaluación en las escuelas del municipio de Dolores Tolima. Los instrumentos utilizados fueron una lista de chequeo al documento (SIEE) de cada institución perteneciente a la red, una encuesta de 18 preguntas abiertas las cuales se analizaron para describir los procesos de evaluación utilizados en las Instituciones Educativas por los docentes. Esta información recolectada sobre los procesos evaluativos implementados por los docentes de la red permite conocer cómo definen, usan y con qué fines la evaluación los docentes en el aula de clase. Palabras clave: evaluación, sistema institucional de evaluación, practicas evaluativas, escuela nueva, red de preescolar y primaria, Dolores
- PublicaciónAcceso abiertoFactores que determinan la falta de motivación hacia la lectura en estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa (I.E.) central del municipio de Saldaña Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Carranza Ruiz, Luiyis EligioEl presente trabajo de grado titulado: “factores que determinan la falta de motivación hacia la lectura en estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Central del municipio de Saldaña Tolima”, surge a partir del análisis de los resultados de las pruebas saber del año 2015, donde se evidencio un resultado Insuficiente y Mínimo en el componente lector, al mismo tiempo, se reflejó que los estudiantes de tercer grado no evalúan información explícita o implícita y no comparan textos de diferente formato, de igual manera al interior del aula de clase, los educandos presentan dificultades en la lecto-escritura, baja comprensión e interpretación de textos, apatía y desmotivación por las actividades de lectura. A partir de lo anterior se propone en la investigación determinar los factores que influyen en la desmotivación a la lectura, así como las causas y problemas asociados. En el desarrollo de la investigación se emplea un enfoque de investigación mixto cuantitativo - cualitativo, con un alcance exploratorio-descriptivo, empleando como diseño un estudio de caso y como técnicas se emplea una encuesta a estudiantes y padres de familia del grado tercero grupo 3-3 y una entrevista a los docentes. Al realizar el análisis de la información se encontró que los factores que influyen en la poca motivación a la lectura de los estudiantes del grado tercero son: contexto familiar, poca participación en actividades de lectura, no disponibilidad de material de lectura y la no existencia del hábito lector en la familia e institución. De igual manera, se determinan las siguientes causas asociadas: Los padres poseen bajos niveles educativos y económicos, por ello también carecen de recursos para la adquisición de material de lectura, no cuentan con una biblioteca en sus hogares. Dadas las condiciones académicas y económicas de los padres se hayan impedidos para brindar acompañamiento a los hijos al interior de los hogares. Por lo anterior hacen difícil la labor del docente quien desea e intenta motivar a leer a los estudiantes, pero las condiciones del contexto no apoyan el desarrollo de hábitos para el ejercicio de la lectura. Y los problemas asociados a la desmotivación son: se presentan problemas de ortografía, en los escritos se ve omisión de palabras, los niños presentan poca fluidez verbal a la hora de sustentar sus trabajos académicos, resultados bajos en las pruebas saber y el promedio del rendimiento académico es bajo. Con estos resultados se espera que al interior de la Institución Educativa se inicie la creación de estrategias que contribuyan a la generación de hábitos lectores desde el inicio de la vida escolar, donde se comprometa a directivos, docentes y demás organizaciones que rodean a los estudiantes del municipio de Saldaña, además que se tenga en cuenta el proyecto como base diagnostica para futuras investigaciones relacionadas con la lectura. Palabras claves: factores asociados, desmotivación lectora, tercero de primaria, causas, problemas.
- PublicaciónAcceso abiertoImportancia de la comprensión lectora en el proceso del aprendizaje en los estudiantes del grado primero de la sede Cora Grimaldo del municipio de Purificación(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Cortes Avendaño, Olga Lucia; Oviedo Ramírez, Camila Andrea; Zabala, Solvi CarinaEl presente trabajo, “importancia de la comprensión lectora en el proceso del aprendizaje en los estudiantes del grado primero de la sede Cora Grimaldo del municipio de Purificación”, tiene como fin conocer las causas que hacen que los niños del grado primero de la institución educativa Cora Grimaldo del municipio de Purificación Tolima, presente dificultades en el proceso de comprensión lectora. Para la realización de esta investigación se realizó un trabajo de campo con los actores principales de la falencia encontrada, como fueron los estudiantes, docentes y se involucró a algunos padres de familia. Se llevaron actividades prácticas y de observación teniendo en cuenta que se utilizó un método cuantitativo dividido en una primera fase “caracterización de los discursos que circulan y de las prácticas que se ejercen en la educación de niños y niñas menores de 7 años” y una segunda fase “Los Sentidos Pedagógicos De Los Proyectos De Intervención”. Terminadas estas fases se da inicio a un proceso de intervención con el micro proyecto pedagógico de aula “El Mundo Mágico de la Lectura”. Con él se pudo crear un método de aprendizaje en la población objeto de estudio en lo que hace referencia a la debilidad encontrada como lo fue crear un hábito de lectura en estos infantes, buscando mejorar el nivel de lectura y comprensión de textos. Con base en teorías de teóricos expertos en estudiantes de este nivel. Palabras claves: Comprensión, Aprendizaje, Actores, Estudiantes, Docentes, Caracterización, Intervención, teórico.
- PublicaciónRestringidoInterpretación de las fracciones en contextos de medida en estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Celmira Huertas de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) García Mendoza, Diego FernandoEl presente trabajo de investigación surge del interés que presenta el autor en hacer una Interpretación de las fracciones en contextos de medida en estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Celmira Huertas; los estudiantes presentan dificultades en el aprendizaje de las matemáticas, en especial sobre las fracciones, lo cual se refleja en las bajas calificaciones reportadas en los últimos periodos académicos y en los resultados de la pruebas externas Supérate y Saber. En diferentes escenarios, el imaginario colectivo de los estudiantes de básica primaria manifiestan su poco agrado por las matemáticas y en ellas, las fracciones y sus diferentes representaciones, argumentan que por el hecho, que un problema matemático contenga fracciones, se aumenta el grado de dificultad y a su vez se hace una discriminación y apatía por la resolución del mismo. Esto con lleva a crear concepciones erradas sobre lo que son las fracciones. De esta manera las creencias que presentan los estudiantes en las escuelas sobre las fracciones son de temor y apatía cuando se enfrentan a estos números, y prefieren usar la calculadora o escribirlos como decimales. Se contó con la participación de 26 estudiantes del grado quinto uno de la Institución Educativa Celmira Huertas conformado por 14 mujeres y 12 hombres entre edades de 9 y 13 años. La presente investigación pretende ver un constructo de las fracciones y llegar al estudiante de manera amable en el campo de la matemática. Palabras claves: Concepciones, creencias, fracción como medida, aprendizaje.
- PublicaciónRestringidoLa lúdica como estrategia pedagógica en lectura y escritura de estudiantes del grado 5° de básica primaria del Colegio Fundación Condominio Campestre el Peñón del Municipio de Girardot(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Bolívar Manrique, Dalgy Viviana; Bolívar Callejas, Martha InésEl presente trabajo de investigación “ La Lúdica como medio pedagógico en lectura y escritura de los estudiantes del grado 5° de primaria del colegio Fundación Condominio Campestre El Peñón del municipio de Girardot,” tiene como propósito, elaborar una propuesta para el mejoramiento de las actividades de lectura y escritura basada en la didáctica y la lúdica en estudiantes del grado 5°, del colegio Fundación Condominio Campestre El Peñón del municipio de Girardot, esto debido a la importancia de mostrar la disminución del rendimiento académico medido con la baja puntuación de las notas y el descenso en los resultados de los estudiantes del grado 5° del colegio en las pruebas del estado “Saber” en el área de lenguaje, “lectura y escritura” el cual repercuten de manera transversal a las demás áreas del saber. Se toma como punto de referencia, los promedios de las calificaciones institucionales y los resultados porcentuales de las pruebas del estado Saber, obtenidos en los años 2015 y 2016, en donde es evidenciado el descenso de la calidad educativa, posteriormente, se propone desarrollar una propuesta lúdica para el mejoramiento de la lectura y la escritura en estos estudiantes y puedan cumplir con los conocimientos curriculares mínimos para afrontar la secundaria básica y el Plan Educativo Institucional PEI, buscando mejorar las calificaciones y resultados de las pruebas Saber al momento de ser presentadas. Esta tesis, servirá como base para los demás grados del colegio, otras instituciones educativas públicas o privadas, como herramienta lúdica transversal que ayude a los estudiantes desde el inicio de la primaria, al mejoramiento de la comprensión de lectura, elaboración de escritos y resolución de problemas permitiendo una equidad cognitiva frente a otras instituciones educativas al momento de ser evaluados. Palabras Claves: Didáctica, Escritura, Lectura, Lúdica, Pruebas saber, Transversalidad.
- PublicaciónRestringidoLa lúdica herramienta didáctica para mejorar el lenguaje no verbal de los estudiantes del ciclo II del Colegio El Virrey José Solís I.E.D. de la localidad de Usme(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Morales Cañon, Karen JuliethLa propuesta de intervención pedagógica la lúdica herramienta para mejorar el lenguaje no verbal en estudiantes de ciclo II del colegio el Virrey José Solís, tuvo como propósito, reconocer la influencia de la lúdica para el desarrollo del lenguaje no verbal. Es así que, para la ejecución de la propuesta de intervención pedagógica, se llevó a cabo una serie de talleres lúdicos enfocados a mejorar formas comunicativas como, gestos, expresiones faciales, movimientos, posición del cuerpo, miradas y aspectos del entorno, que resultan necesarios para comprender la comunicación en diversos contextos, siendo está una herramienta contribuyente en el desarrollo social y emocional de los niños. Se acudió a la implementación de lúdicas desarrolladas en dos etapas; sensibilización y desarrollo, de manera que, en la primera se definió el concepto de lenguaje no verbal, su importancia y relación en un acto comunicativo. Posterior a ello, se llevó a cabo la ejecución de lúdicas para mejorar la problemática presentada en la propuesta de intervención. Es así, como la lúdica forma parte de una constante social en donde se convierte en una herramienta necesaria para mejorarla comunicación, partiendo del reconocimiento de las cualidades no verbales que sustentan el lenguaje no verbal. Palabras clave: lenguaje no verbal, lúdica, comunicación, herramienta, influencia.
- PublicaciónAcceso abiertoEl papel de los padres de familia en la motivación del proceso lector en los estudiantes del grado primero de educación básica primaria del instituto psicopedagógico El Capulli.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Carrillo Díaz, Lady Julieth; Villegas Guerrero, Leidy Catherin; Gutiérrez Rivera, NicolásEl papel de los padres de familia en la motivación del proceso lector de los estudiantes del grado primero de educación básica primaria del instituto psicopedagógico el Calpulli, nace de un trabajo de observación, en el cual se evidenció la necesidad de motivación en el proceso lector de estos estudiantes, ya que esta etapa escolar es propicia para fortalecer la lectura en ellos, por el interés en el aprendizaje y la lectura que tienen los educandos. Para ello, después de trabajar herramientas como la observación, la entrevista, la encuesta, los grupos focales, entre otros, se encontró la necesidad de buscar un espacio donde los padres motivarán el proceso lector en casa, al notar que muchos de ellos solo realizan labores con sus hijos en tareas o dejan su labor de acompañamiento al televisor, tablets o terceros que los cuidan, por ende esta propuesta de intervención trabajó actividades basadas en el taller pedagógico que reforzaran el proceso lector de los niños en casa y además creará un acercamiento a la lectura tanto de padres, como de los estudiantes, pero en estos últimos basados en un enfoque motivacional que se desarrolla en su entorno, ya que ese primer contacto con las letras se da con la familia como núcleo principal de la sociedad, se hace un efecto espejo con los adultos alrededor del niño donde se concluye, si el padre lee, esto motivará en el hijo la lectura. De esta manera el trabajo que se realizó en esta propuesta de intervención, demostró puntos importantes en el proceso lector de los estudiantes, reafirma la importancia del acompañamiento en casa no solo en actividades académicas, sino como incentivo de la lectura para los niños y la necesidad de reconocer, de darle la importancia real al papel de los padres en la educación de sus hijos y en este caso como fuente motivadora en su proceso lector.
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas pedagógicas desarrolladas por lo docentes y directivo docente de la institución educativa Alto del Rompe de Falan, Tolima, en relación con la convivencia escolar(Ibague : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Castaño Vieda, Diana Carolina; Villanueva Torres, Lina PaolaEl objetivo de esta investigación fue analizar las prácticas sobre convivencia escolar de los docentes y directivo docente, en la Institución Educativa Alto del Rompe, del municipio de Falan, Tolima; y establecer cómo se relacionan con el manual de convivencia y con los referentes normativos del MEN, específicamente con la guía 49. Se empleó un enfoque cualitativo con alcance descriptivo utilizando un diseño metodológico de estudio de caso. Para analizar las prácticas de los docentes sobre convivencia escolar se empleó la clasificación de estilos pedagógicos propuestos por Chaux (2012): Autoritario, Permisivo, Negligente, Asertivo. Teniendo como referente esta clasificación se diseñaron y aplicaron encuestas a estudiantes, docentes, directivo docente y padres de familia. También se desarrolló una sesión de grupo focal con los docentes. Se concluye que los docentes presentan rasgos de los diferentes estilos dependiendo de la situación a la que se enfrenten. Se recomienda la participación activa de cada uno de los actores en la construcción conjunta de los acuerdos para la convivencia. Es necesario establecer espacios de reflexión sobre los estilos pedagógicos que se manifiestan en diferentes situaciones y promover prácticas relacionadas con el estilo asertivo. Palabras claves: Convivencia escolar, prácticas pedagógicas, Manual de convivencia, derechos humanos, sexuales y reproductivos, violencia escolar.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta curricular y articulación de la educación ambiental (PRAE) como eje transversal en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), desde un enfoque sociocrítico y transversal en básica primaria sede Simón Bolívar de la Institución Educativa Técnica San José en el municipio de Fresno Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Mora Gómez, Melkin AlexiLa presente investigación fue de corte cualitativo y cuantitativo, la cual se desarrolló en la Institución Educativa Técnica San José del municipio Fresno Tolima sede Simón Bolívar dirigido a estudiantes de básica primaria de grado primero a quinto, padres de familia, docentes, directivos docentes y administrativos. El propósito fue crear una propuesta donde se evidenció la construcción de la malla curricular con las cuatro áreas fundamentales (Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Sociales y Naturales) de forma participativa con los diversos actores de la comunidad educativa a partir de las siguientes herramientas: prueba diagnóstica, encuestas, entrevistas y grupos focales, que sirvieron como fuente de información para comprender las percepciones y conocimiento que tienen los actores involucrados en la investigación sobre la Educación Ambiental (EA) y el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE). De igual forma, se integró diversos elementos de la pedagogía no tradicional como enfoque sociocrítico y transversal para un aprendizaje significativo acerca de la EA relacionada con su cotidianidad y su entorno, y el PRAE de tal forma que continúe contribuyendo a mitigar las problemáticas que se vienen presentando al interior de la institución, entorno y municipio; y a mediano plazo aportar conocimiento para la construcción de políticas públicas en pro de un ambiente sustentable. Palabras Claves: PRAE, Educación Ambiental, Enfoque Sociocritico, Currículo, Transversal.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de una unidad didáctica como estrategia para la resolución de problemas a partir de una estructura aditiva a una estructura multiplicativa para lograr aprendizajes significativos en niños y niñas del grado tercero de la básica primaria(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Ospina, Nicolás; García Oyola, Jorge EduardoEste Trabajo de maestría, consiste en una revisión bibliográfica y profundización teórica sobre la resolución de problemas, pensamiento aditivo y multiplicativo, estructuras aditivas y multiplicativas, unidad didácticas, estrategias didácticas y aprendizaje significativo,), que concluye con el diseño de una unidad didáctica como estrategia para la resolución de problemas a partir de una estructura aditiva a una estructura multiplicativa basada en el aprendizaje significativo en el grado tercero de Básica Primaria. El presente trabajo muestra un ejercicio investigativo de corte cualitativo, según lo retomado por Pérez Serrano Gloria (1994, P. 46) de Watson-Gegeo (1982) “la investigación cualitativa consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables, en un diseño de investigación de acción participativa. La aplicabilidad de la unidad didáctica, ayuda al trabajo en grupos donde los niños describirán, escucharán, discutirá, negociaran, planificaran y se evaluará destrezas en la resolución de problemas, donde se vea implicada las estructuras aditivas y multiplicativas, conllevando a un aprendizaje significativo. Palabras claves: unidad didáctica, aprendizaje significativo, estructuras aditivas y multiplicativas, cualitativo y acción participativa.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta pedagógica como estrategia para fortalecer la convivencia escolar en el nivel de básica primaria de la Institución Educativa José María Carbonell del municipio de San Antonio Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Lozano Patiño, Martha Inés; González Gamba, Nidia EsperanzaEn este trabajo se presenta el diseño de una estrategia pedagógica titulada “propuesta pedagógica como estrategia para el fortalecimiento de la convivencia escolar”, se refiere la experiencia pedagógica de las autoras a partir de la indagación que hace sobre la convivencia escolar en los estudiantes del nivel de básica primaria de la Institución Educativa José María Carbonell; perteneciente al municipio de San Antonio Tolima. Esta propuesta está basada en la identificación, revisión documental y comprensión de los saberes específicos del rol docente, que permitieron encontrar una diversidad de falencias en el manejo y seguimiento de las situaciones conflictivas de los dicentes. Por lo anterior, se pretende fortalecer la convivencia escolar a través del trabajo presentando como propuesta pedagógica la estrategia del trabajo cooperativo. También, que el individuo sea capaz de desarrollar las competencias ciudadanas utilizando todas sus potencialidades que conllevan a un ser social constructivo de su entorno, tomando todos los elementos que lo rodean como esenciales en el intercambio de experiencias y en la formación integral del mismo. Por otra parte, esta estrategia tiene la intencionalidad de brindar una metodología que permita enriquecer al docente con herramientas que conlleven a desarrollar habilidades sociales, buenas relaciones interpersonales y por ende competencias comunicativas asertivas en la solución de situaciones conflictivas. Se concluye que, con este tipo de propuesta pedagógica se puede estimular la participación de los estudiantes por medio de actividades escolares cooperativas que pueden permitirles crecer como individuos sensibles que fomenten sus actitudes y manejo de emociones de manera adecuada para la solución de los conflictos de manera asertiva, participativa y con fines constructivos. Palabras claves: convivencia escolar, trabajo cooperativo, conflicto, mediación. convivencia y paz
- PublicaciónAcceso abiertoSecuencia didáctica para el desarrollo del pensamiento espacial en matemáticas en estudiantes de grado quinto, de la Institución Educativa Técnica La Ceiba, de Rovira Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Lozano Suarez, Liz AndreaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar si una secuencia didáctica contribuye a desarrollar el pensamiento espacial, de forma que faculte la formación de competencias matemáticas en los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Técnica La Ceiba, del municipio de Rovira-Tolima. El trabajo está centrado en la aplicación del método investigación-acción que se basa en tres etapas: Planeación, acción y reflexión. En la etapa de planificación se hace uso de cuestionarios iniciales (pre-test) y en la etapa de reflexión se hace uso de cuestionarios finales (pos-test). Basado en una investigación cuasi-experimental realizado a dos grupos diferentes de estudiantes: experimental y control. El número de unidades muéstrales estará determinado por 24 estudiantes que participen de la experiencia; 12 que conforman el grupo experimental y 12 que conforman el grupo de control. Los resultados obtenidos se presentan teniendo en cuenta los resultados que arrojaron los pre-test sobre el conocimiento matemático en pensamiento espacial, los registros de cada una de las actividades que conforman la secuencia didáctica, pero fundamentalmente en la comparación con el análisis de los resultados del pos-test. Por último, se describen las conclusiones que se consideran necesarias a tener en cuenta al realizar la investigación y que ocasionan impacto en el sector educativo. Palabras claves: Pensamiento espacial, secuencia didáctica, educación matemática, competencias matemáticas, resolución de problemas.
- PublicaciónRestringidoUso de textos expresivos narrativos (literatura narrativa y recreativa) para fortalecer la producción escrita en los niños del grado 2º de básica primaria en la Institución Educativa Departamental Miguel Antonio Caro(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Caballero Olaya, Sandra Lucia; Rodríguez Caballero, Lina MaríaEste proyecto se llevó a cabo en el municipio de Funza, en la Institución Educativa Departamental Miguel Antonio Caro Sede principal ubicada en el municipio de Funza. La Institución cuenta con la Sede de Bachillerato y las Sedes de Preescolar: Jardín Departamental y las de Primaria: La Pola, La Inmaculada y la Caro. Se trabajó en una de las sedes de primaria llamada La Caro, donde se dirigió específicamente a trabajar con los estudiantes del grado 2º de educación básica primaria, donde se contó con 34 estudiantes a los cuales se les realizó la observación y la aplicación de los talleres. La finalidad que tuvo este proyecto fue llevar a la institución el uso de textos expresivos narrativos (literatura narrativa y recreativa) para fortalecer la producción escrita en los niños del grado 2º de educación básica primaria cuando realizaban producciones espontáneas. A partir del seguimiento que se efectuó en la institución se pudo inferir que los estudiantes realizaban escritos sin importancia y por indicación de la docente, pero no sabían los grandes conocimientos que tenían gracias a sus preconceptos y además que se podía utilizar para fines educativos asociándolo de forma divertida con actividades significativas. También se evidenció que, en el entorno social, los padres de familia no orientaban a sus hijos de forma adecuada en el uso de expresión escrita por falta de tiempo y por desconocimiento.