Examinando por Materia "comunidad educativa"
Mostrando1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la propuesta curricular del proyecto pedagógico de democracia, constitución y valores cívicos de la Institución Educativa Normal Superior de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Barón Perdomo, Ebis TatianaEste trabajo surge como un interrogante a la falta de participación de los estudiantes y comunidad educativa en general, en las decisiones y actividades de la institución educativa normal superior de Ibagué. Para este fin es necesario remitirse al proyecto pedagógico de democracia, constitución y valores cívicos y al P.E.I. de la institución, de este modo se observa que aunque existen las herramientas de participación democrática en la institución educativa, estas no son aprovechadas por la comunidad y que todo el proyecto de democracia que es un proyecto transversal queda relegado a unas pocas clases de ciencias sociales a principio de año con el único fin de cumplir con el gobierno escolar establecido por la ley y que en realidad ni los estudiantes, ni los padres de familia están enterados de la importancia de este proyecto y de todos los espacios de participación a los que tienen derecho. Convirtiendo de este modo al proyecto pedagógico de democracia, constitución y valores cívicos en un discurso, tal como lo expone el lingüista Teun Van Dijk cuando se refiere al análisis crítico del discurso (ACD)
- PublicaciónAcceso abiertoLas competencias ciudadanas, como estrategia pedagógica para resignificar los ambientes escolares(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Díaz Carrillo, Alba NellyLa educación para la convivencia debe ser tarea prioritaria en las instituciones educativas, la importancia está dada por los elevados niveles de conflictividad que se producen dentro del centro escolar y la preocupación que esta ocasiona en la comunidad educativa. Formar en ciudadanía es uno de los retos que tienen actualmente las instituciones educativas, por esta razón esta investigación busca analizar las principales problemáticas que aquejan a la comunidad educativa de la Institución Educativa Nicanor Velásquez Ortiz en lo que respecta a la convivencia escolar. De acuerdo con lo anterior se evidencia que la resolución de conflictos como necesidad cotidiana, llama a la reflexión y la generación de cambios en la mentalidad de los docentes; que desde las prácticas pedagógicas se forme al estudiante en competencias ciudadanas y además se brinden las herramientas necesarias para el desarrollo de las mismas permitiendo así el desarrollo integral de los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico de la competencia ciudadana para la convivencia y la paz en estudiantes de grado décimo del Colegio San Simón de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Sánchez Toro, HermesEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer cuál es el nivel de desarrollo de la competencia ciudadana para la convivencia y la paz, en estudiantes de grado décimo del Colegio de San Simón de Ibagué. La educación en Colombia está diseñada para que el estudiante de básica primaria, básica secundaria y media, desarrolle competencias académicas, competencias laborales y competencias ciudadanas que le permitan desarrollar un proyecto de vida integral y ser una persona útil a la sociedad. No obstante, la realidad de éste país demuestra que existe un déficit en el desarrollo de estas competencias si se compara con otras naciones. Pruebas internacionales como Pisa, demuestran que aún se está muy lejos de alcanzar estándares óptimos en la calidad de la educación en competencias académicas, ciudadanas y de formación para la vida laboral. Pero lo que más preocupa y es la justificación de éste trabajo de investigación, es que el deterioro social en Colombia sugiere que la educación en competencias ciudadanas no está logrando el propósito para el cual fue concebida. Por tal razón esta investigación de tipo explicativo con enfoque mixto, es decir, cualitativo y cuantitativo, indaga sobre las causas que generan situaciones de conflicto, en las cuales se evidencia la falta de formación en competencias ciudadanas para la convivencia y la paz en los estudiantes de grado décimo del Colegio de San Simón de Ibagué, lo que se refleja en la configuración de un ambiente escolar que impacta negativamente en la comunidad educativa. Con el análisis de los resultados obtenidos se establecen algunas bases que permiten la formulación de recomendaciones a los diseñadores curriculares, directivos docentes, docentes, padres de familia y estudiantes, en procura de contribuir a la construcción de un mejor proceso de enseñanza y aprendizaje de las competencias ciudadanas para la convivencia y la paz, lo cual es fundamental para el desarrollo y el bienestar de la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico sobre la implementación del sistema institucional de evaluación de los estudiantes (siedes) según el decreto 1290 de 2009, en la institución educativa Manuel Elkin Patarroyo de la ciudad de Girardot(Ibagué: Universidad del Tolima, 2015., 2015-03-16) Niño Canter, Ingrid Constanza; Nuñez Fuentes, Lyda Sugey; Lopez Ramirez, Eduardo Augusto (Director)La investigación “Diagnóstico sobre la implementación del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIE) según el decreto 1290 de 2009 en la Institución Educativa Manuel Elkin Patarroyo de la ciudad de Girardot” pretende valorar el proceso de implementación del SIE, el cual direcciona la evaluación de los aprendizajes y la promoción de los estudiantes en los niveles de básica y media. Para lograr identificar los aspectos abordados en la investigación se tomó una muestra de directivos docentes, docentes, estudiantes y padres de familia, a quienes se les aplicaron entrevistas. Igualmente se realizó una revisión documental sobre el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el SIE y las actas de los consejos académico, de padres y directivo, para determinar su articulación y pertinencia. Así se pudo detectar que se habían omitido algunos requerimientos propuestos en el decreto y que no hay una apropiación del concepto de evaluación, sus fines y funciones, según lo propuesto en el decreto 1290 en general, ni del SIEDES, en particular. Con base en los resultados, se realiza una guía metodológica que brinda orientaciones sobre aquellos aspectos que no se tuvieron en cuenta durante el proceso de implementación del SIEDES, los cuales no han permitido que se convierta en una herramienta valiosa que ofrece información sobre los procesos educativos que giran en torno a ella y que aseguran un avance en la mejora de la educación que ofrece la institución.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias pedagogicas para prevenir y mitigar el impacto del acoso escolar (bullying) en el nivel de primaria de la I.E.T. San Luis Gonzaga de Chicoral, (Tolima)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Calderón Martínez, Edgar FelipeEl presente trabajo investigativo surge como una necesidad sentida de encontrar alternativas de solución a la compleja problemática de la violencia escolar y más específicamente el acoso escolar o bullying, que hoy por hoy se ha venido convirtiendo en un lastre para el normal desarrollo de las actividades académicas y sociales en el nivel de primaria de la I.E.T. San Luis Gonzaga de Chicoral Tolima. El proyecto consiste en desarrollar tres objetivos específicos a saber: El primero identificar los factores causales que influyen en la aparición de la violencia y que se manifiestan como acoso escolar o bullying en el nivel de primaria de la I.E.T. San Luis Gonzaga de Chicoral Tolima, el segundo establecer la importancia de la mediación pedagógica en la prevención o mitigación del fenómeno del bullying o acoso escolar en la misma institución, el tercero, diseñar estrategias pedagógicas para prevenir o mitigar el impacto del bullying o acoso escolar en el nivel de primaria de la misma institución. Desde el punto de vista metodológico, el estudio tiene un enfoque de investigación cualitativa con un tipo de investigación analítico-descriptivo, en la cual se desarrolla un análisis de contenido a partir de la sistematización y descripción de los datos obtenidos a partir de las respuestas aportadas por los docentes en las entrevistas realizadas dentro del marco de esta investigación, y un análisis documental, partiendo de las concepciones y aproximaciones teóricas de algunos autores a la temática de la violencia y acoso escolar entre pares. La población de estudio estuvo constituida por los docentes de la básica primaria de la institución educativa antes mencionada y que participaron en la investigación y la muestra estuvo conformada por 15 docentes que respondieron a las entrevistas. Dentro de la metodología fueron utilizados instrumentos como la entrevista semiestructurada para la recolección de la información y las fichas bibliográficas para registrar la información documental, las cuales fueron de gran ayuda para el análisis cualitativo en el desarrollo de esta investigación. Tras haberse realizado el análisis de contenido y los análisis documentales apoyados por las respuestas aportadas por los docentes en las entrevistas, logró establecerse la necesidad de sugerir algunas estrategias pedagógicas para prevenir y mitigar el impacto del bullying en la población estudiantil y de esta manera cumplir con los objetivos propuestos en esta investigación. Dichas estrategias pedagógicas, revisten una gran importancia porque pretenden aunar esfuerzos y recursos desde diferentes dimensiones del saber pedagógico, para lograr prevenir, detectar e intervenir de una manera efectiva en la lucha frontal contra el fenómeno de la violencia y el acoso escolar que tanto daño causa a la paz, la estabilidad y la convivencia de los niños en la escuela, concitando para ello los diferentes estamentos de la comunidad educativa de la institución.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores que intervienen en la baja producción textual en los estudiantes del grado séptimo del colegio Inglés Americano(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Galeano Buitrago, Edna Sofia; Guillen, Juan CamiloEn el Colegio Inglés Americano se requiere de una búsqueda integral y avanzada en el fortalecimiento de la calidad educativa y la realización de actividades complementarias para el desarrollo del proceso de orientación –aprehensión- valoración de saberes y habilidades de todos los integrantes de la comunidad, se inicia con el proyecto de investigación, desde la caracterización de necesidades en torno a los procesos de comprensión y producción textual que presentan los estudiantes, identificando así los principales problemas que generan éstos procesos que llevan a que la comunidad educativa baje sus promedios en las pruebas saber e icfes, programando de esta manera un test dirigido a un grupo específico de la institución para lograr realizar un balance cualitativo del proceso enseñanza- aprendizaje de la escritura.
- PublicaciónAcceso abiertoLa importancia del manual de convivencia para la medicación de conflictos de la institución educativa "Otoniel Guzmán" del nivel de secundaria de la vereda Malabar del municipio de Venadillo - Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Aguilar Arias, yolima; Camayo Londoño, Melba Rocio; Casa de Murcia, Luz MarinaEn el presente trabajo de investigación se hace el planteamiento de la siguiente problemática ¿Cómo implementar el manual de convivencia para la solución de los conflictos que a diario se dan en la institución educativa Otoniel Guzmán del nivel de secundaria de la vereda Malabar del municipio de Venadillo? Este esbozo surge a partir de la indiferencia y aceptabilidad de la comunidad educativa frente a los conflictos recurrentes entre estudiante – estudiante y estudiante - docente en la institución educativa, planteándose la necesidad de minimizar la situación de conflicto desde la utilidad y aplicación del manual de convivencia. Instrumento pedagógico que cuenta el establecimiento y que es parte fundamental para la convivencia escolar ya que desde allí se establecen los derechos y deberes humanos, acuerdos y normas a cumplir por toda la comunidad. Teniendo en cuenta esta problemática de relación social que se presenta en el establecimiento educativo se traza un objetivo general de Implementar el uso y puesta en acción del manual de convivencia para la mediación y solución de conflictos el cual busca mejorar la convivencia dentro de las aulas y fuera de ellas y unos objetivos específicos donde se pretende Identificar a nivel de la comunidad educativa las causas y demás aspectos que han venido generando conflictos, situación evidenciada desde los instrumentos que se aplicaron como la observación, la entrevista a docentes, encuestas a estudiantes y padres de familia obteniendo como resultado la problemática de convivencia desde la intolerancia e irrespeto al relacionarse unos con otros, conllevando a niveles de agresividad y posibles deserciones, que afectan el desarrollo de las clases obteniendo bajo rendimiento académico. Por lo tanto se hace necesario implementar estrategias pedagógicas y formadoras que fortalezcan y mejoren las relaciones interpersonales planteadas desde talleres y vivencias a todos los actores de la institución donde permita conocer la Ruta para la Convivencia Escolar y las situaciones de conflicto de acuerdo con los tipos que encierra para cada caso. Para este trabajo de grado las investigadoras direccionaron el estudio desde el método cualitativo, siendo estas descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas y comportamientos observables ya que el objetivo ha sido comprender con un mayor nivel de precisión los factores que intervienen en las relaciones de convivencia en el centro escolar, evocando en los valores formados desde el vínculo familiar. Se desarrolló esta investigación en las siguientes fases: Establecimiento de causas que inciden en el conflicto escolar, información tomada desde la interacción directa con la población , Socialización de La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar apoyados desde un marco legal ,organización y análisis de la información obtenida para plantear posibles soluciones que contribuyan con la minimización del problema y Conclusiones y dialogo de saberes frente a la situación detectada para mejorar la convivencia . Concluyendo que el establecimiento educativo cuenta con herramientas pedagógicas para actuar y minimizar los conflictos, se requiere compromiso y actitud de pertenencia desde todos los miembros de la comunidad direccionado al trabajo pedagógico de manera continua para lograr avances significativos.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia del uso pedagógico y didáctico de las TIC, en la producción de textos multimodales de estudiantes de grado 8o y 9o de la Institución Educativa La Luisa - Sede Vega la Troja(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Gutiérrez Nieto, María AngélicaCon el presente estudio se pretende diseñar, elaborar y aplicar estrategias didácticas a partir del uso pedagógico de las TIC, para el fortalecimiento de la Producción de textos multimodales en los estudiantes de Grado 8° y 9° de la I. E. La Luisa – Sede Vega La Troja, ubicada Municipio de Rovira (Tolima). Al revisar los estudios relacionados con la temática, se encontró que coinciden en el reconocimiento de la importancia del uso de herramientas tecnológicas en los ambientes de aprendizaje. Las categorías de análisis propuestas son: estrategias pedagógicas y didácticas, producción de textos multimodales y TIC, entre los principales autores que aportaron en la definición de dichas categorías se encuentran: Cassany, Pérez Abril, Vigotsky, Bruner y Piaget. La propuesta se ha enmarcado en el Enfoque Cualitativo de Investigación, desde la mirada de la Investigación Acción Participativa (IAP); para la recolección de la información se realizarán cuestionarios y entrevistas a los estudiantes y miembros de la comunidad educativa.
- PublicaciónAcceso abiertoLas redes sociales “formativas” como estrategia pedagógica para mejorar la participación de los padres de familia en el proceso de formación integral de los niños del CDI Hipódromo de la Fundación Colegio los Pequeños Pitufos(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Guillen Pardo, LilianaLas redes sociales se pueden constituir en una herramienta indispensable para la integración de los procesos de enseñanza- aprendizaje para los niños y niñas ya que se da un acercamiento entre comunidad educativa y familia para obtener información importante y valiosa sobre como es el desenvolvimiento de sus hijos dentro del centro de desarrollo infantil (CDI), conociendo las debilidades y fortalezas, las cuales contribuirán a que se centre una atención especial sobre el desarrollo integral de los menores. Las ocupaciones del día a día, la falta de educación, de oportunidades y de recursos financieros, no posibilitan comprender a los acudientes la importancia que tiene el acompañamiento continuo en la formación de los infantes por consecuencia la participación e interés dentro del entorno familiar es mínima, además carece de motivación y de comunicación. Por esta razón esta investigación busca proponer una estrategia de comunicación continua la cual beneficiara a los niños y niñas del CDI hipódromo en lo que respecta a su desarrollo integral. De acuerdo con lo anterior se evidencia que la interacción padres-establecimiento educativo es una necesidad cotidiana, llama a la reflexión y la generación de cambios en la mentalidad de los progenitores, que desde la intervención oportuna muestra a su hijo y la docente que ve la educación como un aspecto importante de la vida que vale la pena participar.